Estrategias Lúdico Pedagógicas Inclusivas para Facilitar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Estudiantes con Autismo
Palabras clave:
método de enseñanza, aprendizaje, inclusión, autismoResumen
La presente investigacion tiene como objetivo, implementar estrategias lúdico-pedagógicas inclusivas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con autismo, en edades de tres a cinco años, en el colegio Carlos Pizarro Leongómez IED de Bogotá, en este estudio se realizó el diseño y la implementación de estrategias lúdico-pedagógicas inclusivas, respaldadas por Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se enfocó en la flexibilización curricular, evaluación diferenciada, desarrollo socioemocional, y la inclusión de diversidad cultural y lingüística, en donde los resultados revelaron un diagnóstico detallado de los diferentes grados de autismo y sus impactos en el aprendizaje, así como la identificación de diversas estrategias utilizadas en el proceso educativo. Cabe agregar que la implementación exitosa de estrategias lúdico-pedagógicas demostró un impacto positivo en la participación activa de los estudiantes con autismo, resaltando la importancia de la adaptabilidad y personalización en el proceso educativo, donde la evaluación diferenciada, el desarrollo socioemocional y la colaboración estrecha entre investigadores y educadores emergieron como elementos esenciales para abordar las complejidades de las necesidades individuales de los estudiantes con autismo. En resumen, este estudio destaca la importancia de estrategias inclusivas y la colaboración interdisciplinaria para crear un entorno educativo más inclusivo y enriquecedor.
Descargas
Referencias
Arias Beltrán, L. T., Bedoya Agudelo, K., Benítez Pérez, C., Carmona Cortés, J. L., Castaño Úsuga, J. C., Castro Garavito, L. M., ... & Villa Betancur, L. M. (2007). Formación docente: una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas. https://hdl.handle.net/10495/3012
Caicedo Vargas, S. A. (2021). Gestión educativa para la atención integral a estudiantes con NEE en la Institución Educativa Colegio Viña del Mar (Tesis doctoral, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Página 42.
Campuzano, Y. L., et al. (2018). Hacia una transformación inclusiva. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10949.
Erazo (2020) Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, ISSN-e 2542-3088, Vol. 5, N.º. Extra 1, 2020 (Ejemplar dedicado a: Especial Educación), págs. 589-612
Giraldo, N. B. Á., Cruz, J. J. C., & Guarín, S. M. M. (2023). Posturas del paradigma socio-crítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia. Revista Dialogus, 119-133.
Hernández - Sampieri, R.; Mendoza, C. (2018) Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw Hill Interamericana Editores http://www.ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=6443
OLMEDO LÓPEZ, M. O. I. S. É. S. (2021). Las concepciones sobre el autismo en su historicidad. Fuentes Humanísticas, 33(63).
Ortega Valencia, P. G. (2022). Desarrollo de habilidades adaptativas para niños y niñas de nivel Inicial 2 con Necesidades Educativas Especiales asociadas a la discapacidad (Master's thesis).
Parrado, J. J. (2020). Experiencias y procesos de subjetivación de estudiantes con discapacidad intelectual en procesos de inclusión educativa. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12385
Restrepo Castrillón, D. D. (2023). Autismo: una mirada en el horizonte de la diversidad.
Rocha Filho, D., & de Oliveira, L. D. B. (2023). ESTRATÉGIAS PEDAGÓGICAS ADAPTADAS PARA ALUNOS COM TRANSTORNO DE ESPECTRO AUTISTA–TEA. REVISTA FOCO, 16(3), e1258-e1258. https://doi.org/10.54751/revistafoco.v16n3-031
Segura Barsallo, K. D. M. S. (2023). Estrategias pedagógicas y acompañamiento docente a estudiantes inclusivos en una institución educativa pública, San Luis, Lima, 2022.
Velarde, M., & Cárdenas, A. (2022). Trastorno del espectro autista y trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Desafíos en el diagnóstico y tratamiento. Medicina (Buenos Aires), 82.
Villa, Y. P. (2014). Estudio de caso sobre los indicadores de estilo cognitivo en Jóvenes con Trastornos del Espectro Autista (TEA).http://hdl.handle.net/20.500.12209/9781
Zambrano Bosquez, A. (2023). Desarrollo del lenguaje en niños con trastornos del espectro autista (Master's thesis, Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado) http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/3961
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maira Alejandra Leal Chilatra, Sandra de Fátima Castro (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.