El Cuento Infantil, Estrategia Didáctica Innovadora para Fortalecer la Ortografía
Palabras clave:
cuentos, estrategia didáctica, ortografía, habilidades ortográficas, enseñanza aprendizajeResumen
La investigación el cuento infantil, estrategia didáctica innovadora para fortalecer la ortografía, pretende analizar la incidencia del cuento en el aprendizaje de la ortografía de cuarto grado de Educación General Básica; es de tipo descriptiva, enfoque mixto y diseño cuasiexperimental; el marco teórico aborda temáticas referentes al cuento y la ortografía; en el proceso investigativo se emplearon los métodos: científico, analítico, sintético, estadístico y descriptivo; la recolección de la información se realizó mediante una entrevista a la docente y una evaluación diagnóstica a los estudiantes; la población investigada comprende doce estudiantes y una docente; los resultados determinan la necesidad de mejorar significativamente las habilidades ortográficas para ello se ejecutó la propuesta “El mágico mundo de las palabras correctas” tras su aplicación se concluye que el cuento constituye una estrategia didáctica eficaz para fortalecer las habilidades ortográficas.
Descargas
Referencias
Ávila Sandoya, B., Salguero Maza, S., & Calva Nagua, D. (01 de 01 de 2021). Estrategias metodológicas activas para el aprendizaje de la ortografía en la Educación General Básica. Revista científica Ciencia & Sociedad, 1(1), 12-26. Obtenido de https://www.cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/5/6
Bordoy, S. (2021). Google. Obtenido de Smartick: https://www.smartick.es/blog/lectura/ortografia-natural-arbitraria-reglada/
Cabanillas, C. (2021). Estrategias y métodos para mejorar la ortografía. 1(8). https://doi.org/10.53673/data.v1i8.34
Cárceles, R. (2016). El cuento como recurso educativo en las aulas de Educación Infantil.
Carrero Ruiz, C. (2018). Google académico. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32233/TFG-G3087.pdf;sequence=1#:~:text=En%20cuanto%20a%20la%20conciencia,y%20que%20ellos%20mismos%20sientes
Cuenca Saritama, L. (2016). Repositorio Nacional Universidad Nacional de Loja. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10478/1/TESIS%20LUDY%20CUENCA.pdf
Currículo. (2016). Currículo de los niveles de Educación obligatoria. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf
De La Rosa Santillana, N. (2019). Google. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.edu.mx: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n5/e2.html#refel
Diccionario de la Real Academia Española. (2023). Google. Obtenido de Diccionario de la Lengua Española: https://dle.rae.es/ortograf%C3%ADa
Espinosa Soriano., R. (30 de 04 de 2021). Propuesta de investigación pedagógica para el tratamiento y mejora de la ortografía en los alumnos del Centros de Bachillerato Tecnológico. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 2(41), 1-31. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8n2/2007-7890-dilemas-02-00041.pdf
Hernández Mendoza, S., & Duana Avila, D. (05 de 12 de 2020). Técnicas e instrumentosde recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 9(17), 51-53. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019/7678
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
López falcón, a., & ramos serpa, g. (12 de 2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significa-ción para la investigación educativa. Revista pedagógica de la universidad de Cienfuegos, 17(S3), 22-31. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133/2079
Méndez del Portal, R. (12 de 01 de 2017). El valor del cuento como recurso didáctico. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación(23), 41- 44. Obtenido de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1167/1112
Moreno Matamoros, M. (2022). “El cuento infantil como recurso didáctico para desarrollar la creatividad en niños de preescolar. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 11(9), 13-23. Obtenido de https://www.eumed.net/uploads/articulos/b4305c8c6dd143496d4a9b09da918aee.pdf
Núñez-Naranjo, A. F., Guevara, A. W. P., Pérez, V., & Yancha, K. R. Y. (2021). El cuento: Estrategia didáctica para la comprensión lectora. ConcienciaDigital, 4(1.2), Article 1.2. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1583
Romero, A. (29 de 01 de 2024). Editorial BABIDI-BÚ,. Obtenido de https://www.babidibulibros.com/blog/tipos-cuentos/
Soto, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. 27, 51-65. http://dx.doi.org/10.14482/zp.27.10979
Talledo zambrano, a., & vera garcía, l. (11 de 07 de 2019). Los cuentos infantiles en el desarrollo del lenguaje oral. Revista científica Multidisciplinaria, 5(3), 133-144. Obtenido de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1696/904
Tamayo valdés, m., & león pérez, m. (09 de 2016). La enseñanza-aprendizaje de la ortografía con enfoque desarrollador. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 12(54), 120-128. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/368/360
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gretty Marisela Macas Armijos, Manuel Polivio Cartuche Andrade, Carmen Rosa Benites Coronel, Jenny Selena Morocho Pardo, Kathiana Beatriz Sarango Guaillas (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.