Pertinencia de la Carrera de Epidemiología Social en el Sistema de Educación Superior
Palabras clave:
epidemiología social, pertinencia, educación superior, salud, enfermedad, calidad de vidaResumen
La presente investigación tiene como fin analizar la importancia de la implementación de un programa de grado en Epidemiología Social en el Sistema de Educación Superior del Ecuador; para este fin se pretende sustentar de manera científica la trascendencia de la formación de profesionales, con un perfil de egreso que les permita enfrentar los problemas sanitarios de la sociedad ecuatoriana y satisfacer las necesidades de la sociedad, desafíos epidemiológicos y satisfacer las demandas específicas de la sociedad. En la sociedad ecuatoriana existe una brecha estructural que se visibiliza en el acceso a la salud lo cual es un derecho básico, por lo cual la Epidemiología Social es una disciplina que tiene la misión de abordar desde un punto de vista humanista el proceso salud - enfermedad para promover la salud y prevenir la enfermedad para mejorar la calidad de vida de la sociedad, para lo cual es necesaria la formación de profesionales de en Epidemiología Social para abordar adecuadamente los problemas de la salud colectiva en Ecuador.
Descargas
Referencias
Castillo Vargas Andrés, (2019) Más allá de los “Datos”: Una Breve reflexión desde la Epidemiología Social a los sistemas tradicionales de información y vigilancia de la violencia”, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. I, núm. 163, pp. 89-99, 2019
Cerda, J. y Valvidia, G. (2007). John Snow, la epidemia de cólera y el nacimiento de la epidemiología moderna. Scielo.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial 449.
Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación. (2021). Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025.
González, N. (2000). Epidemiología y salud pública frente al proyecto neoliberal en México. Papeles de población, 6(25), 207-225.
Hamui Sutton, Arnulfo Irigoyen Coria, Miguel Ángel Fernández Ortega, Jorge Alberto Castañón, González (2005) Epidemiología Social: Nuevas perspectivas en relación con el fenómeno salud-Departamento de Medicina Familiar, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México- Director del Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Medicina Interna de México Volumen 21, Núm. 3, mayo-junio, 2005
Lema Añón, C. (2020). La revolución de los determinantes sociales de la salud: derecho a la salud y desigualdad. Anuario de Filosofía del Derecho, XXXVI, pp. 289-317.
López, S., Garrido, F. y Hernandez, M. (2000). Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud Pública de México.
Ministerio de Salud Pública, Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública, Dirección Nacional de Articulación del Sistema Nacional de Salud y red de Salud Pública y Complementaria, (2012) Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud, Familiar Comunitario e Intercultural FCI.
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. SENPLADES.
Rincón-Méndez AY, Mantilla-Uribe BP. Universidades Promotoras de la Salud: Reflexión para su implementación desde los determinantes sociales de la salud. Univ. Salud. 2020;22(1): 24-32.DOI: https://doi.org/10.22267/rus.202201.171
Segura del Pozo, Javier. (2006). Epidemiología de campo y epidemiología social. Gaceta Sanitaria, 20(2), 153-158. Recuperado en 13 de enero de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112006000200011&lng=es&tlng=es
Treacy, M. (2021). Los determinantes sociales de la salud en la etapa neoliberal: un abordaje de las desigualdades desde la economía política. Ensayos de Economía, 31(58), 134-157. https://doi.org/10.15446/ede.v31n58.89606
Woldometer (2023). Número de casos confirmados de coronavirus en el mundo a fecha de 8 de agosto de 2023 por país. Recuperado de base de datos de https://es.statista.com/estadisticas/1091192/paises-afectados-por-el-coronavirus-de-wuhan-segun-los-casos-confirmados/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rubén Alejandro Páez Llerena, Mayra Aracely Chanatasig Pulloquinga, Johana Elizabeth Vargas López, Henry Ramiro Ayala Ortiz (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.