Asociatividad, Cadena de Suministros y Calidad de Productos Especiales en la Central de Cooperativas de los Valles de Sandia

Autores/as

Palabras clave:

asociatividad, café de especialidad, cadena de suministros, calidad del café

Resumen

El objetivo principal de la investigación pretendió determinar la correlación de la asociatividad con la cadena de suministro y la correlación  de la asociatividad con la calidad de los productos especiales de la Central de Cooperativas de los Valles de Sandia – CECOVASA, así también se estableció objetivos específicos donde se determinó la correlación entre la asociatividad y su relación entre los centros de acopio de la cadena de suministro del café de especialidad, la asociatividad y su relación entre las plantas de procesamiento de la cadena de suministro del café de especialidad,  la asociatividad y su relación entre los terminales de la cadena de suministro del café de especialidad, la asociatividad y su relación entre la calidad del café de especialidad, la asociatividad y su relación entre las normas de calidad del café de especialidad y la asociatividad y su relación entre el Sistema de control de calidad del café de especialidad. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo de alcance correlacional y de diseño transversal no experimental, tomando como población a los productores de café de especialidad  y bajo un método no probabilístico y a conveniencia,  se realizó la encuesta a productores de plantones de cafeto de calidad especial, el instrumento permitió ser procesado mediante el estadístico del Rho de Spearman y se elaboró los resultados  mostrando la baja correlación entre las variables, lo que permitieron proponer estrategias a CECOVASA y a los productores de café especial, para mejorar la productividad, asociatividad, cadena de suministro y la calidad del café de especialidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar, A., Rivera, W., & Rodríguez, I. (2017). Cooperativas de café en América Latina y el Caribe: Sostenibilidad e inclusión. Organización Internacional del Trabajo.

CECOVASA (2023). Historia y estructura organizativa. Recuperado de https://cecocafe.com

CECOVASA (2023). Mejorando la cadena de suministro del café en los Valles de Sandia. Recuperado de https://cecocafe.com.

CECOVASA: una larga marcha abriendo nuevas tierras. (s.f.). Recuperado de https://1library.co

Espinosa, H. R., Julián, C., Gómez, R., et al. (2018). Factores Determinantes de la Sostenibilidad de las Agroempresas Asociativas Rurales. Revista Economía e Sociología Rural, 56(1), 107–122. doi:10.1590/1234-56781806-9479056010

Espinoza, D., & López, R. (2018). Cadena de suministro del café y su impacto en los sistemas cooperativos. Revista Latinoamericana de Agricultura Sostenible, 4(2), 33-48.

Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.

García, J., & García, M. (2017). La asociatividad en las cooperativas cafetaleras: un modelo de gestión para la mejora de la cadena de suministro. Revista de Estudios de Comercio y Sociedad, 22(3), 45-67.

Gómez, J. (2016). La importancia de la asociatividad en el sector cafetalero. Revista Latinoamericana de Economía y Gestión, 14(2), 67-82.

Hernández, M. (2020). Mejorando la calidad del café en cooperativas: Desafíos y estrategias. Journal of Sustainable Agriculture, 10(3), 51-65.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Jaramillo, J., Restrepo, J., & Muñoz, J. (2016). Cooperatives and quality management in Colombian coffee production. Journal of Rural Studies, 45, 212-221.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

López, C. (2008). Gestión de cadena de suministro: una mirada desde la perspectiva teórica. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81624362014.

López-Campos, Ó., Salinas, J. L., & García, J. G. (2019). Post-harvest practices and its relationship with the quality of coffee (Coffea arabica L.) in Honduras. Revista MVZ Córdoba, 24(2), 7219-7233.

Mendoza, J., García, L., & Pérez, E. (2019). Prácticas de agricultura de precisión y su impacto en la calidad del café. Revista de Investigación Agraria, 16(2), 87-102.

Montoya, M. (2018). The cooperative advantage for specialty coffee farmers: A case study of the Coope Tarrazú cooperative in Costa Rica. Journal of Agriculture, Food Systems, and Community Development, 8(2), 179-192.

National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research. (1979). The Belmont Report: Ethical Principles and Guidelines for the Protection of Human Subjects of Research. U.S. Department of Health and Human Services.

Organización Internacional del Café (OIC). (2020). Informe sobre el mercado del café.

Pérez, A. & Vásquez, S. (2015). Impacto de la cooperatividad en la calidad del café en el mercado internacional. Journal of Agrarian Economics, 8(1), 12-25.

Pérez, F., & Rodríguez, A. (2017). Impacto de la asociatividad en las cooperativas cafetaleras en Perú. Journal of Agricultural Studies, 25(1), 112-125.

Pérez, M. R., Berrios, J. D. J., & Aguilar, A. G. (2017). Sustainable coffee production in Nicaragua: The role of cooperatives in implementing organic and fair trade practices. Sustainability, 9(5), 736.

Redalyc. (2008). Cadenas productivas de café en el Perú. Recuperado de https://www.redalyc.org.

Resnik, D. B. (2020). The Ethics of Research with Human Subjects: Protecting People, Advancing Science, Promoting Trust. Springer.

Revista Latinoamericana de Economía y Gestión, 14(2), 67-82.

Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2013). Comportamiento organizacional. Pearson Educación.

Ronzon, T., Martinez, S., & González, J. (2018). Impacto de la asociatividad en la cadena de valor del café en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 21(1), 45-68.

Vega, L. S., Ordoñez, M. S., & Mancilla, G. J. (2020). Impact of collaborative governance on the quality of the coffee value chain in Colombia. Journal of Cleaner Production, 258, 120623.

Wisner, J., García-Dastugue, S., Lambert, D., y Rogers, D. (2003). Integración en la cadena productiva. Revista de Negocios Agroindustriales, 14(2), 24-30.

World Medical Association. (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de https://www.wma.net

Descargas

Publicado

2024-12-28

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Asociatividad, Cadena de Suministros y Calidad de Productos Especiales en la Central de Cooperativas de los Valles de Sandia. (2024). Prisma ODS: Revista Multidisciplinaria Sobre Desarrollo Sostenible, 3(1), 137-160. https://prismaods.latindes.org/index.php/pods/article/view/56

Artículos similares

1-10 de 20

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.