From the Field to the Consumer: The Role of Agrosciences in the Optimization of Short Food Supply Chains

Autores/as

Palabras clave:

agribusiness, agri-food supply chains, food traceability, agroecological production, sustainable rural development

Resumen

The general objective of this study is to analyze the synergies between agrosciences and short food supply chains (SFSC), identifying the challenges that affect their sustainability and efficiency within agri-food systems. To this end, a qualitative approach is employed, based on a systematic literature review using the PRISMA method, ensuring a rigorous analysis of relevant scientific sources. The results highlight three key areas in the interaction between agrosciences and SFSC: (1) technological innovation and traceability, where tools such as blockchain and precision agriculture enhance efficiency but face economic and technological barriers; (2) agroecology and sustainability, which strengthen the resilience of the agri-food system, although their implementation is hindered by a lack of incentives and differentiated regulation; and (3) socio-economic organization and territorial governance, which are fundamental for producer coordination and market stability. In conclusion, integrating agrosciences into SFSC is crucial for the sector’s sustainability, but it requires investment in infrastructure, inclusive public policies, and participatory governance strategies.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilera, M., Rincón, H., & Gómez, D. (2020). Bioeconomía, una alternativa de investigación en administración y afines. En M. Aguilera, Rincón, y amp; H, Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría 193-225. Bogotá: Editorial Uniagustiniana.

Altieri, M., Nicholls, C., Henao, A., & Lana, M. (2015). Agroecology and the design of climate change-resilient farming systems. Agronomy for Sustainable Development, 35, 869–890. https://doi.org/10.1007/s13593-015-0285-2

Álvarez, J. (2017). Economía social y solidaria en el territorio: signifi-cantes y construcción de políticas públicas. Pontificia Universidad Javeriana, 1-82.Barbosa, E., Gómez, D., & Téllez, C. (2021). Logística e internaciona-lización de las empresas antes y durante la pandemia del Covid-19. Breve revisión de literatura especializada. Ciencia, Economía & Negocios.5: (1).71-96. https://doi.org/10.22206/ceyn.2021.v5i1. pp71-96

Arias, M. (2021). La agroecología: Una alternativa a la crisis ambiental en Colombia. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares 10 (1): 49-64. https://doi.org/10.18848/2474-6029/CGP/v10i01/49-64

Barbosa, E., Rojas, J., & Gómez, D. (2021). Prueba piloto del Plan Nacional de Fomento de la Economía Solidaria y Cooperativa Rural - PLANFES. Estudio del caso del municipio de San Antero, Córdoba, Colombia. Otra economía: revista latinoamericana de economía social y solidaria. 14: (25), 77- 94. https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14924

Barbosa, E., Vargas, H., & Gómez, D. (2020). Breve estudio bibliométrico sobre economía solidaria. Cooperativismo & Desarrollo, 28(118), 1-20. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/3723

Benavides, D., (2017). Conexiones de la salud global. Ediciones Unisalle. DOI: https://doi.org/10.19052/9789585400696

Bensman, S., & Leydesdorff, L. (2009). Definition and identification of journals as bibliographic and subject entities: Librarianship versus ISI Journal Citation Reports methods and their effect on citation measures. Journal of the American Society for Information Science and Technology. 60 (6), 1097–1117

Berdegué, J., et al. (2012). Desarrollo territorial rural en América Latina: determinantes y opciones de política. En: Berdegué, J.A. y F. Modrego (eds.). De Yucatán a Chiloé: dinámicas territoriales en América Latina. Buenos Aires, Editorial Teseo.

Camacho, M., Rojas, J., & Santillán, A. (2023). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre cooperativas agropecuarias en países hispanoparlantes. Cooperativismo & Desarrollo, 31(126), 1-24. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.02.01

Caravani, A., García, M., & Aznar, A. (2017). El desarrollo rural y la economía verde como instrumentos de lucha contra el cambio climático: un análisis en la Comunidad Valenciana (España). Economía Agraria y Recursos Naturales, 17(2), 179-209.

Carballido, D. (2013). Concepto de territorio: ¿arma de distracción masiva? Didáctica y Prácticas docentes. Diplomado en Curriculum y Prácticas escolares en Contexto (Flacso).

Carrizo, G. (2000). Hacia un concepto de bibliometría. Revista de Investigación Iberoamericana en Ciencia de la Información y Documentación, 1(2), 1-10.

Castro, L., Rincón, M., & Gómez, D. (2017). Educación para la salud: una mirada desde la antropología. Revista Ciencias de la Salud, 15(1), 145-163. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/5387

Chacón, L., (2020). Competitividad e innovación. Ediciones Unisalle. DOI: https://doi.org/10.19052/9789585136748.

Chacón, L., (2021). Las agrociencias como soporte a una producción agropecuaria sostenible. Ediciones Unisalle. DOI: https://doi.org/10.19052/9789585148963

Correa, G., Suárez, K.V., Obregón, N., De Armas Costa, R.J., Martín, P.F., Serna, Y.B., González, R., Rendón, J.A., y Gómez, D.T., 2022. Las agrociencias en la dimensión de paisajes sostenibles. Ediciones Unisalle. DOI: https://doi.org/10.19052/9786287510326.

Dávila, R., Vargas, A., Blanco, L, Roa, E, Cáceres, L., & Vargas, L. (2018). Características de la economía solidaria colombiana. Apro¬ximaciones a las corrientes influyentes en Colombia, CIRIEC España. Revistad de Economía Pública, Social y Cooperativa, (93), 85-113.

De Souza Santos, B. (2011). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. México d. f., México: Fondo de Cultura Económica.

Deller, S.; Lamie, D. y Stickel, M. (2017). Local Foods Systems and Community Economic Development. Community Development, 48(5), 612-638. https://DOI:10.1080/15575330.2017.1373136

Dematteis, G., & Governa, F. (2005). Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo slot. Boletín de la A.G. E. (39), 31-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1161234

Devi Prasad, B. (2019). Qualitative Content Analysis: Why is it Still a Path Less Taken? Forum Qualitative Sozialforschung. Forum: Quali¬tative Social Research, 20(3), Art.36, http://dx.doi.org/10.17169/fqs20.3.3392

Escobar, A. (2011). Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo Arturo Escobar. En L. Montenegro (Ed.). Cultura y Naturaleza Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (pp. 49-75). Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.

FAO & CEPAL (2021). Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe. Como fortalecer los sistemas alimentarios urbanos. Boletín 19. Santiago. FAO y CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45924-sistemas-alimentarios-covid-19-america-latina-caribe-ndeg-12-comportamiento

FAO. (2018). Transformar la alimentación y la agricultura para alcanzar los ODS: 20 acciones interconectadas para guiar a los encargados de adoptar decisiones. Roma. http://www.fao.org/3/i9900es/I9900ES.PDF

FAO. (2019). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos. Roma. http://www.fao.org/3/ca6030es/ca6030es.pdf

FAO. (2022). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. https://www.fao.org/documents/card/es/c/cc3017es

Forero, J. (2009). Conformación productiva de los territorios rurales. Reflexiones a propósito de la ponencia del profesor Tulet. En J. Ferro & F. Lozano (Eds.), Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. (pp. 231-240.) Bogotá, Colombia; Editorial Javeriana.

Forero, J. (2010). Economía campesina, pobreza, tierra y desplazamiento en Colombia. En Forero Álvarez, J. (Ed.), El campesino colombiano, entre el protagonismo económico y la indiferencia de la sociedad. (pp. 69-119). Bogotá, Colombia: Editorial Javeriana.

Gandulfo, A. y Rofman, A. (2020). Sistemas locales de producción y consumo de alimentos saludables. Revista de Ciencias Sociales, Segunda época, 11(37),63-82.

Garzón, B., Barbosa, E., & Gómez, D. (2022). Política pública en la pandemia desde la economía solidaria: circuitos cortos de comercialización-C.C.C. en Colombia (2020- 2021). Apuntes De Economía Y Sociedad, 3(1), 25–36. https://doi.org/10.5377/aes.v3i1.14287

Garzón, B., Barbosa, E., & Gómez, D. (2023). Las organizaciones comunales como gestoras de reactivación económica: mercados campesinos solidarios en el municipio el Playón, Santander. CIRIEC Colombia. (1),245-257.

Giraldo, O. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. - San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur.

Gómez Rodríguez, D. T., & Barbosa Pérez, E. M. (2024). Diálogos entre la economía solidaria y las nuevas ruralidades: estrategias para el desarrollo sostenible . Cultura Científica, (21). https://doi.org/10.38017/1657463X.835

Gómez Rodríguez, D. T., Nieto Aguirre, M. A., Martínez Ramírez, C. D. (2024). Circuitos cortos de comercialización, territorio y territorialidad: exploración de similitudes, diferencias y fundamentos. Ciencia, Economía y Negocios, 8(1), 127-153.

Gómez Rodríguez, D., Barbosa Pérez, E., Martínez Ramírez, C., & Avellaneda Avellaneda, Z. (2024). Economía solidaria y educación: Una alianza para el desarrollo sostenible. Revista Estudios En Educación, 7(12), 184-204. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/366

Gómez Rodríguez, D.T. (2024b). Solidarity Economy and Public Health for Sustainable Development and Community Well-Being. Cooperativismo & Desarrollo, 32(128), 1-15. doi: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2024.01.02

Gómez, D. (2024). La producción de alimentos para autoconsumo. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(I), 52-79. https://doi.org/10.5281/zenodo.10795207

Gómez, D., & Aguirre, M. (2023). Seguridad alimentaria y desarrollo rural en 5 municipios del departamento del Caquetá, Colombia. Periodo 2018-2022. Población y Desarrollo.29: (57), 75-93. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2076-054X2023005700075

Gómez, D., & Barbosa, E. (2023). Agroecología y circuitos cortos de comercialización: Enfoques en diálogo con la naturaleza. Cooperativismo & Desarrollo, 31(125), 1–19. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.02

Gómez, D., Barbosa, E., & Laverde, M. (2021). Los circuitos cortos de comercialización y la democracia directa en los territorios. Apuntes desde la economía solidaria. Inclusión y Desarrollo, 9(1), 3-12. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2918

Gómez, D., Barbosa, E., & Téllez, C. (2023). Política pública en Colombia: La innovación social como estrategia de la Economía solidaria (2018-2022). En: INOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea. Editorial Universidad de Chile. Santiago de Chile: Chile.

Gómez, D., Laverde, M. & Barbosa, E. (2021). Short Commercialization Circuits in Local Supply Chains: Economic Revival in the Pandemic. South Asian Journal of Social Studies and Economics, 12(2), 1-10. https://doi.org/10.9734/sajsse/2021/v12i230299

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6294862

Kalmanovitz, S. & López, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá, D. Colombia: Banco de la República

Laverde, M., Almanza, C., Gómez, D., & Serrano, C. (2020). El Capital Relacional como Recurso Diferencial y Valioso para las Empresas. Revista Podium, (37), 57–70. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.5

Leewuis, C. (2004). Communication for rural innovation. Rethinking agricultural extension. Oxford, UK: Blackwell Science

Maluf, R. (2021). Decentralized Food Systems and Eating in Localities: A Multi-Scale Approach. Revista de Economia e Sociologia Rural, 59(4), e238782. https://doi.org/10.1590/1806- 9479.2021.238782

Martínez, C., Gómez, D., Barbosa, E. & Avellaneda, Z. (2024). Tenden¬cias emergentes: diálogos entre la sostenibilidad ambiental en la gestión de proyectos de innovación social para un futuro soste¬nible. Ciencia y Sociedad, 49(2), 77-87. https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3034/3679

Medina, N., & García, I. (2020). Formación de los circuitos económicos solidarios interculturales en el cantón Cayambe. estudio de caso Biovida. Revista Economía.72: (11) 63-79. https://doi.org/10.29166/economia.v72i116.2621

Meyer, R. (2020). Los circuitos económicos solidarios como noción refe¬rencial. Revista Economía. 72.(11),29-43. https://doi.org/10.29166/ economia.v72i116.2637

Mora, S. B. (2012). Las empresas del sector agropecuario: racionalidad económica y gestión. AD-minister, (21), 87-99. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-02792012000200006&lng=en&tlng=es

Moulaert, F., & Ailenei, O. (2005). Social economy, third sector, and solidarity relations: A conceptual synthesis from history to present. Urban Studies, 42(11), 2037-2053.

Pliscoff-Varas, C. (2017). Implementando la nueva gestión pública: Problemas y desafíos a la ética pública. El caso chileno. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (73), 141-164. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i73.4241

Rastoin, J. (2015). Les systèmes alimentaires territorialisés : considérations théoriques et justifications empiriques. Économies et Sociétés, 8, 1155-1164. Revista Internos (22 de mayo de 2020). La Secretaría de Agricultura Familiar cambió de nombre y avanza en políticas para proteger al sector.

Rendón, J., & Gómez, D. (2020). Circuitos cortos y verdes. Alimentos si hay. Revista sur.: https://www.sur.org.co/circuitos-cortos-y-verdes-alimentos-si-hay/

Rendón, J., & Gómez, D. (2022). Paisaje, territorio y agroindustria. El caso de la palma de aceite en Aracataca Magdalena Colombia. En Cuadernos de Seminario: Las Agrociencias en la dimensión de paisajes sostenibles. Número 13 Ediciones. Unisalle Bogotá: Colombia.

Reyes, G. (2016). Agrociencias y empresas del agro: condiciones y perspectivas en América Latina. En Cuadernos de seminario 4. Agrociencias en contexto. Compilador Ardila, A. Doctorado en Agrociencias. Editorial Universidad de la Salle. Bogotá: Colombia.

Rincón, H., & Gómez, D. (2023). Cambio y aprendizaje organizacional, revisión documental. Revista CIES.14: (2),27-49. https://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/464

Rincón, N., Segovia, E., Aguilera, G., López, A., Zavarce, E., y Leal, M. (2004). Los pequeños productores y su participación en el proceso de comercialización agrícola. Revista de la Facultad de Agronomía, 21(2), 172-185.

Rodríguez, D., Laverde, M., & Pérez, E. (2021). Short Commercialization Circuits in Local Supply Chains: Economic Revival in the Pandemic. South Asian Journal of Social Studies and Economics, 12:(2), 1-10. https://doi.org/10 .9734/sajsse/2021/v12i230299

Rodríguez, H., Ramírez, C., & Restrepo, L. (2016). Nuevas tendencias de la extensión rural para el desarrollo de capacidades de autogestión. Corpoica cienc. tecnol. agropecu, 17(1), 31-42.

Rodríguez, H., Ramírez, C., & Restrepo, L. (2018). Factores Determinantes de la Sostenibilidad de las Agroempresas Asociativas Rurales. Revista de Economía e Sociología Rural, 56(1), 107-122.

Rushforth, A. (2016). All or nothing? Debating the role of evaluative bibliometrics in the research system. Research Evaluation, 25(2), 230-231. https://doi.org/10.1093/reseval/rvw004

Sánchez. A., & Herrera, E. (2017). Desarrollo Rural Local: Un enfoque de desarrollo para el reconocimiento de la diversidad rural y los actores locales. Tesis de Maestría. Universidad de la Salle. Obtenido en: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21359/72121216_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Van Eck, N., & Waltman, L. (2009). How to normalize co-occurrence data? An analysis of some well-known similarity measures. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 60, 1.635-1.651

Vergara, W. (2017). Tierra y territorio en las historias del conflicto. En Cuadernos de seminario 7. Agrociencias y territorio. Editor Correa, G. Doctorado en Agrociencias editorial: Universidad de la Salle. Bogotá: Colombia.

World Bank. (2006). Enhancing Agricultural Innovation: How to Go beyond the Strengthening of Research Systems. World Bank: Washington, D.C.

Descargas

Publicado

2024-11-18

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

From the Field to the Consumer: The Role of Agrosciences in the Optimization of Short Food Supply Chains. (2024). Prisma ODS: Revista Multidisciplinaria Sobre Desarrollo Sostenible, 3(1), 119-136. https://prismaods.latindes.org/index.php/pods/article/view/55

Artículos similares

1-10 de 16

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.