Cuidados de Enfermería en Pacientes con Cetoacidosis Diabética en el Servicio de Emergencia

Autores/as

Palabras clave:

cetoacidosis diabética, epidemiología diabética, cuidados de enfermería

Resumen

El objetivo del artículo es determinar la efectividad de la actuación del profesional de enfermería en pacientes con cetoacidosis diabética, mediante la búsqueda de artículos científicos publicados en línea a partir del 2015 en revistas indexadas o estudios de postgrado universitarios, seleccionando 21 investigaciones que guardaban mayor relación con el tema. Con los análisis de los resultados se estableció que la Diabetes Mellitus es una enfermedad causada por el descontrol de los niveles de glucosa en sangre debido a la falta total o poca producción de insulina por el páncreas, no controlada presenta complicación llamada Cetoacidosis diabética que ponen en riesgo la vida del paciente. De igual forma se determinaron como factores de riesgo de la CAD la edad, falta de control de los niveles de glucosa por incumplimiento de tratamiento, obesidad, sobrepeso, alimentación inadecuada, sedentarismo y bajo nivel educativo de los padres. En cuanto a los cuidados en el servicio de emergencia se conoció que una vez realizada la valoración y diagnóstico el personal de enfermería procede aplicar terapia de insulina e hidratación para evitar complicaciones. Concluyendo que los cuidados de enfermería en los servicios de emergencia son realizados de forma personalizada siguiendo las taxonomías NANDA, NIC y NOC.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Angelucci, L., & Rondón, J. (2020). Adherencia al tratamiento en diabetes tipo 2: Un modelo de regresión logística. Caracas 2017-2018”. Medicas UIS, 34(2), 29-39. Obtenido de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/12654/11620

Burgos, L., Grace, V., Dimitrakis, L., & Velentanga, A. (2019). Cetoacidosis Diabética (CAD): Tratamiento y prevención a través del control de la diabetes. Mundo de la Investigación y el Conocimiento ReciMundo, 3(2), 103-119. Obtenido de http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/438

Cabral, S., & et.al. (2021). Manejo de la Cetoacidosis Diabética en un hospital universitario de Montevideo en el período Junio - Septiembre de 2015. Uuguaya Medicina Interna(3), 59-68. Obtenido de https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/159/135

Carrasco, M. (2019). Normas de diagnóstico y tratamiento. Medicina Interna Tomo II. Documento Técnico Normativo, Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo. Obtenido de https://www.asuss.gob.bo/wp-content/uploads/2021/11/10-Normas-De-Diagnostico-y-Tratamiento-De-Medicina-Interna-TOMO-III.pdf

Cubero, C., & Rojas, L. (2017). Comportamiento de la diabetes mellitus en Costa Rica. Horizonte Sanitario, 16(3), 211-220. Obtenido de https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/1871/pdf

Del Pozo, P., Aránguiz, D., Scheu, C., Valle, P., Cerda, J., García, H., . . . Castillo, A. (Mayo de 2018). Perfil clínico de niños con cetoacidosis diabética en una Unidad de Paciente Crítico. Chilena de Pediatría, 89(4), 491-498. Obtenido de https://www.sochipe.cl/Revista-Chilena-de-Pediatria-89-4-2018/revista.pdf

Diéguez, M., & Suárez, L. (2016). Endocrina y Nutrición. SEEN, 63(4), 430-434. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-pdf-S1575092216300766

Domínguez, Y., Licea, M., & Hernández, J. (2018). Algunos apuntes sobre la Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 1. Cubana de Salud Pública, 44(3). Obtenido de http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1127/1131

Gomezcoello, V., Caza, M., & Sánchez, J. (2020). Prevalencia de diabetes mellitus y sus complicaciones en adultos mayores en un centro de referencia. Vozandes, 31(2), 49-51. Obtenido de https://revistamedicavozandes.com/wp-content/uploads/2021/01/RHV_VOL31_2020-02-2.pdf

Huamani, S., & Gutierrez, L. (2022). Cuidados enfermeros a paciente con cetoacidosis diabética del servicio de emergencia de un hospital de Ayacucho, 2021. Tesis de Segunda Especialización, Universidad Peruana Unión, Perú. Obtenido de http://200.121.226.32:8080/bitstream/handle/20.500.12840/5402/Sarita_Trabajo_Especialidad_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2020). Estadisticas de defunciones generales en Ecuador. Recuperado el 2022 de 06 de 27, de Registro estadístico de defunciones generales: https://public.tableau.com/app/profile/instituto.nacional.de.estad.stica.y.censos.inec./viz/Registroestadsticodedefuncionesgenerales_15907230182570/Men

Karslioglu, E., Donihi, A., & Korytkowski, M. (2019). Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar hiperglucémico. IntraMed. Recuperado el 25 de 04 de 2022, de https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=94448

Martín, J., Martín, M., & Gómez, P. I. (Julio-Agosto de 2019). Cetoacidosis diabética como guía diagnóstica: Caso clínico. Revista Médica Las Condes, 30(4), 323-325. Obtenido de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864019300604?token=049FD7FC7613DE2EAF73D0A0AAE1550DC70E23520AC870088CD5869B9BB270C40E14F006750E49566B45BCAD0557CACF&originRegion=us-east-1&originCreation=20220719155032

Maury, A., Maury-Mena, S., Marín-Escobar, J., & Martín-Benitez, A. (Enero de 2022). Intervención educativa sobre la diabetes tipos 2 en una población sin hogar de Miami-Dade. Horizonte Sanitario, 21(2), 214-221. Obtenido de https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/4746/3727

Miravet-Jiménez, S., Pérez-Unama, M., Alonso-Fernández, M., Escobar-Lavado, F., González, L., & Piera-Carbonell, A. (Febrero de 2020). Manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes y adultos jóvenes en atención primaria. Semergen, 46(6), 415-424. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S1138359319304435

Morocco, E. (2021). Cuidados de enfermería al paciente con cetoacidosis diabética en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón-Puno, 2018. Tesis de Segunda Especialidad, Universidad Nacional del Altiplano, Perú. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/18442/Morocco_Quispe_Evelyn_Kelly.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nuñez, S., Delgado, A., & Daniel., S. (2020). endencias y análisis espacio-temporal de la mortalidad por diabetes mellitus en Ecuador, 2001-2016. Cubana de Salud Pública, 46(2), 1-17. Obtenido de https://scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46n2/e1314/es

Osorio, T. (2021). Intervención de enfermería en el paciente adulto con cetoacidosis diabética en el servicio de emergencia. Tesis de Especialista, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú. Obtenido de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/11500/Intervencion_OsorioRiquelme_Tania.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organizacion Mundial de la Salud. (2021). Diabetes. Datos y cifras. Suiza. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

Padilla, D., Chaves, K., & Vargas, R. (2022). Manejo de la cetoacidosis diabética. Médica Cinergia, 7(7), 1-13. Obtenido de https://www.revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/864/1887

Palenzuela-Ramos, Y., Moreira-Díaz, L., Maciñeira-Lara, I., Torres-Martínez, Y., & Gamboa-Díaz, Y. (2020). Comportamiento de la cetoacidosis diabética en una Unidad de Cuidados Intensivos. Univ Med Pinareña, 16(1), 1-10. doi: file:///D:/Downloads/378-1295-3-PB.pdf

Phillips, O., Quesada, M., & Esquivel, N. (2020). Emergencias hiperglicémicas. Sinergia, 5(2), 2-11. Obtenido de https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/353/714

Ramírez, F., Charpentier, A., Rodríguez, D., Rodríguez, A., & Suáerez, A. (2018). Cetoacidosis Diabética: fisiopatología y alteraciones delmedio interno. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica, 12(1), 50-66. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6642901

Reyes, J., Arriola, E., & Vides, R. (Agosto de 2019). Riesgo epidemiológico de desarrollar diabetes mellitus tipo 2. Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 3(1), 93-99. Obtenido de https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/84/84

Rodas, J., & Llerana, E. (2022). La obesidad como factor de riesgo asociado a diabetes mellitus tipo 2. Ciencia Latina, 6(3), 296-322. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2216/3227

Rodríguez, P. (2020). Actuaciones terapéuticas frente a la cetoacidosis diabética. Revista Científica N Punto, 3(29), 27-42. Obtenido de https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/5f33c5fd33911art2.pdf

Romero, C., Avellaneda, L., Campos, J., & Acuña, K. (Septiembre de 2018). Diabetes Mellitus Tipo 2: Incidencias, Complicaciones y tratamientos actuales. reciamuc, 2(3), 3-14. Obtenido de https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/download/101/216?inline=1

Sanchez, N. (2018). Cuidados de enfermeria en paciente con cetoacidosis diabética en el servicio de emergencia, Hospital Regional Docente Clinico Quirurgico Daniel Alcides Carrion Huancayo, 2018. Tesis de Segunda Especialización, Universidad Inca Garcilazo de La Vega, Perú. Obtenido de http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3684/SEG.ESPEC_NADIA%20KARINA%20SANCHEZ%20RAVICHAGUA.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Villegas, E. (2018). Diseño de una estratégia educativa para el conocimiento sobre la diabetes mellitus tipo 2 en el consultorio 4 de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Anidado de Daule. año 2018. Tésis de Postgrado de Especialista, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/12179/1/T-UCSG-POS-EGM-MFC-73.pdf

Vuele, D., Jiménez, D., Maza, E., Morales, N., & Pullaguari, C. (Abril-Junio de 2022). Nivel de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en el Centro de Salud Universitario de Motupe de la ciudad de Loja. Enfermería Investiga, 7(2), 20-27. Obtenido de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1609/1397

Yardany Rafael Méndez1, M. C. (Octubre de 2018). Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus, visión práctica para el médico en urgencias: Revisión de tema. Cuarzo, 24(3), 27- 43. Obtenido de https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/352/392

Zavala, A., & Fernández, E. (2018). Diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador: revisión epidemiológica. MediCiencias, 2(4), 3-9. Obtenido de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1219/1489

Descargas

Publicado

2023-03-11

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Cuidados de Enfermería en Pacientes con Cetoacidosis Diabética en el Servicio de Emergencia. (2023). Prisma ODS: Revista Multidisciplinaria Sobre Desarrollo Sostenible, 2(1), 23-43. https://prismaods.latindes.org/index.php/pods/article/view/28

Artículos similares

1-10 de 20

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.