Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, mero 1 - o 2025
Página | 1
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, mero 1 - o 2025
Página | 36
Estrategia Gerencial para Mejorar la Seguridad de Ciclistas, Basada en
Estándares de Gestión de Proyectos
Managerial Strategy to Improve Cyclist Safety, Based on Project
Management Standards
Fabiola Andrea López Sotelo
andrealosot@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0665-8888
Universidad Militar Nueva Granada
Colombia
Artículo recibido: 23 de abril del 2025
Aceptado para publicación: 30 de mayo 2025
Conflictos de Intereses: Ninguno que declarar
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 37
RESUMEN
El uso de la bicicleta como medio de transporte impone grandes desafíos a la administración
pública para garantizar la seguridad de los ciclistas, y esto es posible mediante un trabajo
coordinado y organizado desde distintos sectores a intervenir (movilidad, seguridad,
infraestructura, cultura ciudadana). Este artículo presenta una estrategia gerencial dirigida a
mejorar la seguridad de los ciclistas, y es el resultado de una investigación de tipo
exploratoria con un enfoque mixto que reunió fuentes cualitativas y cuantitativas a través de
las cuales se identificaron factores de inseguridad, necesidades de ciclistas, y mejores
prácticas en gerencia de proyectos, basadas en los estándares internacionales del PMBOK,
PRINCE2, PM2 e ISO 21500, junto con la Metodología de Marco Lógico. La estrategia se
estructuró con componentes generales: misión, visión, objetivos estratégicos y dimensiones
misionales; y una plataforma operacional que comprende: 1) etapas para establecer un orden
y verificar el progreso de los proyectos en su ciclo de vida; 2) áreas de desempeño
constituidas como temas clave para agrupar resultados; 3) acciones que guían a los gerentes
en el trabajo de cada área de desempeño; y 4) herramientas para materializar acciones. La
estrategia gerencial fue validada por expertos, y proporciona a los gerentes de proyectos un
marco estructurado y adaptado a la problemática, que facilita la toma de decisiones y la
gestión efectiva de recursos y actores involucrados. Representa una contribución teórica
significativa al ámbito de la gerencia de proyectos y sirve como referencia para abordar
problemáticas similares, ofreciendo un modelo replicable en otras ciudades con retos
similares.
Palabras clave: dirección de proyecto, gerente, organización, planificación, programas de
desarrollo
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 38
ABSTRACT
The use of bicycles as a means of transportation presents significant challenges for public
administration in ensuring cyclist safety. This can be achieved through a coordinated and
organized effort across various sectors involved (mobility, security, infrastructure, and civic
culture). This article presents a managerial strategy aimed at improving cyclist safety,
resulting from an exploratory research study with a mixed-method approach that combined
qualitative and quantitative sources. Through this research, factors contributing to insecurity,
needs, and best practices in project management were identified, based on international
standards such as PMBOK, PRINCE2, PM2, and ISO 21500, along with the Logical
Framework Methodology. The strategy was structured with general components, including
mission, vision, strategic objectives, and core dimensions, as well as an operational platform
comprising: 1) Stages to establish order and monitor project progress throughout their life
cycle; 2)Performance areas defined as key themes to group results; 3) Actions guiding
managers in each performance area; 4) Tools to implement these actions effectively. The
managerial strategy was validated by experts and provides project managers with a structured
framework tailored to the problem, facilitating decision-making and the effective
management of resources and stakeholders. It represents a significant theoretical contribution
to the field of project management and serves as a reference for addressing similar issues,
offering a replicable model for other cities facing similar challenges.
Keywords: project management, manager, organization, planning, development programmes
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 39
INTRODUCCIÓN
El uso de la bicicleta adquiere un papel preponderante como medio de transporte sostenible y
de movilidad activa, promovido principalmente por sus beneficios tanto para la salud, el
ambiente y la economía. En Bogotá-Colombia, la bicicleta se consolida como una solución
para movilizarse en la ciudad, sin embargo, su integración en el sistema de movilidad
presenta problemas significativos en materia de seguridad vial y personal.
Entre las problemáticas, se destacan los altos índices de hurto de bicicletas, los accidentes de
tránsito que involucran a ciclistas, y una percepción generalizada de inseguridad en las calles.
De acuerdo con el boletín mensual de diciembre de 2022 sobre indicadores de Seguridad y
Convivencia de la Alcaldía de Bogotá, se reportaron 8.724 casos de hurtos de bicicletas entre
enero y diciembre de 2022, lo que representa una reducción con respecto al año 2021, en el
que se registraron 9.623 casos. A pesar de esta disminución, las cifras evidencian una
inseguridad persistente para los ciclistas en la ciudad (Secretaría Distrital de Seguridad,
Convivencia y Justicia, 2022). Según la Secretaría Distrital de Movilidad (2022), el 63% de
los ciclistas en Bogotá no se sienten seguros al utilizar este medio de transporte, una cifra
alarmante que refleja la necesidad de intervenciones estratégicas.
A nivel internacional, ciudades líderes en movilidad sostenible han implementado medidas
innovadoras para mejorar la seguridad y el uso de la bicicleta. En Ámsterdam, los planes han
priorizado la reducción de espacios destinados al estacionamiento de vehículos, fortaleciendo
la infraestructura para bicicletas y aumentando las vías exclusivas para ciclistas, lo que ha
generado experiencias más seguras y eficientes. Utrecht, por su parte, ha incrementado
significativamente los espacios de estacionamiento para bicicletas, garantizando condiciones
adecuadas para su uso masivo. En Ámberes, se ha destacado la mejora de la conectividad de
las rutas ciclistas mediante semaforización optimizada, promoviendo un flujo continuo y
seguro (Copenhagenize Design Co., 2019). En Europa se han implementado modelos
exitosos de movilidad sostenible, apoyados en infraestructuras integrales, cultura vial y
políticas de seguridad como "Visión Cero" (Hassner, 2020). En América Latina, ciudades
como Buenos Aires (Paz, 2018) y Santiago de Chile han desarrollado sistemas de bicicletas
públicas y estrategias normativas para proteger a los ciclistas (Sinche & Zhinin, 2020).
En Bogotá, aunque se implementan iniciativas como las Rutas Seguras para Ciclistas
(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2021) y la instalación de cicloparqueaderos vigilados, estas
medidas aún no logran un impacto significativo debido a la falta de una estructura gerencial
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 40
robusta que permita la planificación y ejecución integral efectiva de medidas que mejoren la
problemática de la inseguridad a la que se enfrentan los ciclistas (López, 2024).
Bogotá también cuenta con lineamientos de política pública de la bicicleta (Concejo de
Bogotá, D.C., 2018) y la Política Pública Distrital de la Bicicleta 2021-2039, siendo un
importante avance desde el ámbito gerencial, pues a través de ésta se establecieron
lineamientos sobre la promoción, uso y disfrute de la bicicleta, y resalta que la prioridad es
reducir las fatalidades y mejorar las condiciones de seguridad, incorporando medidas como la
vigilancia en ciclorrutas, la instalación de ciclo parqueaderos seguros y la promoción de
cultura ciudadana (Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2021). No obstante,
estas medidas carecen de una estructura gerencial que permita su implementación y
seguimiento efectivo.
A pesar de que existen políticas públicas y esfuerzos institucionales, la falta de integración
entre las acciones relacionadas con infraestructura, cultura y educación vial, seguridad
pública, no permite una mayor incidencia en la generación de soluciones efectivas y
sostenibles. Además, las estrategias actuales carecen de un enfoque gerencial que permita
articular los múltiples actores y recursos involucrados en el problema.
Esta situación plantea la necesidad de diseñar una estrategia gerencial integral que, basándose
en marcos y estándares internacionales en la gestión de proyectos, proporcione un marco de
acción claro y estructurado para los gerentes de proyectos que trabajan en este ámbito.
Por lo anterior, se realizó el estudio de los siguientes marcos gerenciales -PMBOK,
PRINCE2, PM2, ISO 21500, y la Metodología de Marco Lógico- desde los cuales se diseñó
una estrategia con las mejores prácticas gerenciales para ser adoptadas en el desarrollo de
proyectos que busquen mejorar la seguridad de los ciclistas.
PMBOK (Project Management Body of Knowledge): Este estándar global desarrollado por el
Project Management Institute (PMI) organiza la gestión de proyectos en dominios de
desempeño. Su enfoque es adaptativo y flexible, permitiendo a los gerentes estructurar
proyectos de acuerdo con las necesidades específicas del entorno (PMI, 2021).
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 41
Tabla 1 Aportes del PMBOK para la construcción de la estrategia gerencial
Dominio
Acciones
Herramientas
Los
interesados
Identificar, priorizar y monitorear a los
interesados internos y externos. Mantener
comunicación formal e informal,
evaluando sus actitudes y percepciones a
lo largo del proyecto.
Registro de interesados, plan
de involucramiento, métodos
de comunicación (reuniones,
informes).
El equipo
Formar equipos de alto rendimiento con
roles y responsabilidades claras.
Desarrollar habilidades de liderazgo
adaptativas y comunicación efectiva.
Acta de constitución del
proyecto, normas del equipo,
técnicas de votación y
consenso.
Enfoque de
desarrollo y
ciclo de vida
Definir enfoques predictivos, adaptativos
o híbridos para gestionar incertidumbre y
asegurar entregables en fases como
diseño, construcción, pruebas y cierre.
Hoja de ruta del proyecto,
cronogramas con hitos clave.
Planificación
Establecer cronogramas detallados,
definir presupuestos, estimar recursos
físicos y humanos, planificar
comunicaciones y establecer métricas de
desempeño.
EDT/WBS, cronogramas
(diagrama de Gantt), plan de
control de cambios, planes de
gestión integrados.
Trabajo del
proyecto
Optimizar procesos eliminando
desperdicios, gestionar recursos y
adquisiciones mediante licitaciones, y
promover aprendizaje continuo con
lecciones aprendidas.
Registro de cambios, informes
de calidad, lista de trabajo
pendiente.
Entrega
Definir requisitos, alcance y calidad para
garantizar entregables claros, trazables y
verificables.
Matriz de trazabilidad,
estructura de desglose de
trabajo (EDT), listas de
verificación.
Medición
Realizar seguimiento del desempeño del
proyecto con métricas específicas para
entregables, recursos y satisfacción de
interesados. Pronosticar posibles
desviaciones.
KPI, gestión de valor ganado,
análisis de regresión, tableros
de control.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 42
Incertidumbre
Identificar y planificar respuestas a
riesgos. Establecer reservas de
contingencia para reducir el impacto de
amenazas y potenciar oportunidades.
Registro de riesgos, análisis
de Monte Carlo, estructuras
de desglose de riesgos.
Fuente: Elaboración propia con base en Estándar para la Dirección de Proyectos PMBOK
(2021)
PRINCE2 (Projects IN Controlled Environments): Se caracteriza por su enfoque basado en
procesos, dividiendo los proyectos en fases desde la iniciación hasta el cierre. Esta
metodología garantiza que los proyectos estén alineados con los objetivos estratégicos de la
organización y establece roles claros para los interesados (OGC, 2009).
Tabla 2 Aportes de PRINCE2
Temática
Acciones
Herramientas
Business Case
Justificar el proyecto con beneficios
medibles, análisis de costos y
evaluación de riesgos clave.
Casos de negocio, análisis de
sensibilidad, planes de revisión
de beneficios.
Organización
Establecer una estructura clara de roles
y responsabilidades en los niveles de
gestión (corporativo, dirección,
proyecto y equipo).
Paquetes de trabajo, análisis de
partes interesadas.
Calidad
Definir productos requeridos,
establecer criterios de calidad,
comunicar expectativas y verificar el
cumplimiento.
Plan de calidad, registros de
calidad, estrategias de gestión
de calidad.
Cambio
Gestionar cambios que afecten las
líneas base del proyecto mediante
estrategias de configuración.
Procedimientos de gestión de
cambios, registros de
configuración.
Riesgos
Identificar riesgos, evaluar amenazas y
oportunidades, y planificar respuestas
efectivas.
Técnicas de identificación de
riesgos, análisis de Monte
Carlo, estrategias de gestión de
riesgos.
Progreso
Establecer tolerancias y controlar
avances frente a las neas base del
proyecto. Informar lecciones
aprendidas.
Curvas S, informes de progreso,
tableros de control.
Fuente: Elaboración propia con base en OGC (2009) y Aguilar (2022)
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 43
PM2: Esta metodología entrega herramientas a los gerentes de proyectos con las mejores
prácticas de gestión de proyectos y está estructurada por 4 pilares: a). Un modelo de
gobernanza con roles y responsabilidades. b). Un ciclo de vida del proyecto y sus fases. c) Un
conjunto de procesos, que corresponden a actividades de gestión de proyectos. d). Elementos
del proyecto como directrices, procedimientos y plantillas de documentación (Commission
European, 2020).
Tabla 3 Aportes del PM²
Fase
Herramientas
Inicio
Solicitud de inicio, caso de
negocio, acta de constitución.
Planificación
Plan de trabajo, matriz de
interesados, manual del
proyecto.
Ejecución
Documentos de aceptación,
informes de calidad, registros de
auditoría.
Cierre
Informe final del proyecto,
archivo de lecciones aprendidas.
Seguimiento y
Control
Registro de riesgos, informes de
progreso, cronogramas
ajustados.
Fuente: Elaboración propia con base en Commission European (2020)
ISO 21500: Este estándar internacional ofrece lineamientos generales para la gestión de
proyectos, centrados en la alineación con los objetivos organizacionales. Proporciona un
marco flexible que puede aplicarse a diferentes tipos de proyectos y sectores, destacándose
por su enfoque en la gestión eficiente de recursos (ISO, 2021).
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 44
Tabla 4 Aportes de ISO 21500
Concepto
Acciones
Herramientas
Programas, proyectos
y portafolios
Seleccionar proyectos basados en
análisis de costos-beneficios,
niveles de aceptación de riesgos
y alineación estratégica.
Evaluaciones estratégicas para
priorización de proyectos.
Entorno: Interno y
externo
Identificar influencias internas
(gobernanza, stakeholders
internos) y externas (amenazas y
oportunidades del entorno).
No definidas específicamente.
Gestión y gobernanza
Alinear proyectos con objetivos
estratégicos, justificar beneficios
esperados, definir roles y
responsabilidades y fomentar
mejora continua.
No definidas específicamente.
Fuente: Elaboración propia con base en ISO - Organización Internacional de Normalización
(2021)
Metodología de Marco Lógico: Esta herramienta analítica es ampliamente utilizada en
proyectos sociales y de desarrollo. Se basa en la identificación de problemas clave a través
del árbol de problemas y la estructuración de objetivos, actividades y resultados esperados de
manera clara y medible (Departamento Nacional de Planeación, 2023). Facilita la
planificación y el seguimiento de proyectos con un enfoque orientado a resultados (Ortegón,
2005).
Tabla 5 Aportes de la Metodología de Marco Lógico (MML)
Fase
Acciones
Herramientas
Identificación
del problema
Analizar involucrados, identificar
problemas, establecer objetivos, evaluar
alternativas y construir la Estructura
Analítica del Proyecto (EAP).
Árbol de problemas, árbol de
soluciones, EAP.
Planificación
Elaborar la matriz de marco lógico,
incluyendo objetivos narrativos,
indicadores medibles, medios de
verificación y supuestos asociados.
Matriz de marco lógico.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 45
Monitoreo y
evaluación
Realizar evaluaciones formativas (ex-
ante e intermedias) para medir el
aprendizaje y realizar ajustes;
evaluaciones sumativas (ex post) para
evaluar el impacto final.
Evaluaciones de impacto,
análisis de factibilidad,
indicadores de desempeño.
Fuente: Elaboración propia con base en Ortegón et al., (2005)
METODOLOGÍA
La investigación adopta un enfoque mixto de tipo exploratorio, integrando métodos
cualitativos y cuantitativos (Hernández y Mendoza, 2018). Esto permite una comprensión
integral de los problemas de seguridad de los ciclistas en Bogotá, combinando el análisis de
datos cuantitativos con observaciones cualitativas sobre las percepciones y necesidades de los
ciclistas. Además, facilita el análisis de referentes internacionales y marcos gerenciales que
pudieran ser adaptados al contexto local.
En la siguiente figura se presenta el resumen de la metodología aplicada en el trabajo de
investigación:
Figura 1 Estructura metodológica de la investigación
Nota: Tomado de (López, 2024).
El desarrollo metodológico incluye cuatro fases principales:
1. Identificación de factores, condiciones y necesidades de seguridad de los ciclistas: Se
realizó una revisión documental de informes y datos sobre la seguridad de ciclistas en
Bogotá, así como aplicación de encuestas.
2. Análisis de estrategias o marcos gerenciales con enfoque en gerencia de proyectos: Se
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 46
analizaron estándares en gestión de proyectos reconocidos internacionalmente.
3. Estructuración de la estrategia gerencial: A partir de los hallazgos previos, se estructuraron
áreas de desempeño, actividades y herramientas aplicables al ciclo de vida de los proyectos.
4. Validación de la estrategia gerencial: Se sometió la propuesta al juicio de expertos en
gerencia de proyectos para evaluar su suficiencia, claridad, coherencia y relevancia. Se utilizó
una escala de Likert para calificar cada criterio, cuyos resultados fueron analizados
estadísticamente identificando fortalezas y áreas de mejora. Esta evaluación permitió ajustar
la estrategia antes de presentar los resultados finales.
Para el desarrollo de la investigación se emplearon las siguientes técnicas e instrumentos de
recolección de información (cualitativas y cuantitativas) (Muñoz, 2025).
-Revisión documental: Se analizaron políticas públicas, programas estatales, informes de
seguridad vial, estudios académicos y documentos técnicos relacionados con la seguridad de
ciclistas.
-Encuestas: Para la recolección de información se diseñó una encuesta estructurada,
compuesta por preguntas abiertas y cerradas con escalas tipo Likert, para recopilar
información sobre: Caracterización de población encuestada en relación con la movilidad en
bicicleta; experiencia como ciclista; percepciones de inseguridad; medidas de seguridad;
opiniones sobre las condiciones de la infraestructura ciclística en la ciudad, expectativas y
necesidad sobre mejoras en seguridad vial y personal.
La población objetivo de la investigación estuvo constituida por ciclistas urbanos de Bogotá,
quienes regularmente utilizan este medio de transporte en diferentes zonas de la ciudad.
La muestra fue seleccionada utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia
(Otzen & Manterola, 2017), y participaron aproximadamente 511 ciclistas en la etapa de
recopilación de datos, lo que permitió identificar patrones y tendencias generales.
El enfoque exploratorio resultó fundamental para establecer las bases de una estrategia
gerencial, dado que el fenómeno estudiado combina factores reales frente a la seguridad de
ciclistas y técnicos frente al diseño de una estrategia de tipo gerencial, que no habían sido
abordados de manera integral en estudios previos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan los hallazgos, organizados por cada objetivo específico de la
investigación:
Identificación de factores, condiciones y necesidades de seguridad de los ciclistas:
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 47
La identificación de factores de inseguridad para los ciclistas en Bogotá se basó en un análisis
exhaustivo de estudios realizados por entidades públicas y encuestas aplicadas.
De acuerdo con los estudios realizados por la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia
y Justicia (2022) y la Secretaría Distrital de Movilidad (2022), se identificaron los siguientes
factores críticos:
Incidencia de hurtos y percepción de inseguridad: La percepción de inseguridad sigue
siendo elevada, con el 63 % de los ciclistas manifestando sentirse "poco seguros" al
movilizarse en la ciudad.
Accidentes de tránsito: En el mismo año 2022, se registraron 2.314 siniestros graves
que involucraron a ciclistas, de los cuales 82 resultaron en fallecimientos. La Secretaría
Distrital de Movilidad (2022) destaca que la iluminación deficiente en las ciclorrutas es
un factor que incrementa la probabilidad de accidentes graves.
Infraestructura insuficiente: A pesar de los avances en la construcción de ciclorrutas,
persisten deficiencias en la conectividad de estas vías, la disponibilidad de ciclo
parqueaderos seguros y la señalización. Estos problemas limitan tanto la seguridad como
la experiencia de los ciclistas y constituyen un reto significativo para la movilidad
sostenible en la ciudad (Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2021).
Inseguridad en zonas críticas: Los asaltos nocturnos y en áreas con baja presencia
policial se identificaron como un problema recurrente. La Secretaría Distrital de
Seguridad, Convivencia y Justicia (2022) resalta la necesidad de intervenciones
específicas en estas zonas para garantizar la seguridad de los ciclistas.
Para complementar estos hallazgos y conocer la percepción actual de los ciclistas, se contó
con la participación de 511 ciclistas urbanos en una encuesta diseñada para explorar su
experiencia y necesidades. Los resultados se organizan en las siguientes categorías clave:
Experiencia como ciclista: El 59% de los encuestados indicó que utiliza la bicicleta más
de 4 as a la semana, destacando la comodidad y el ahorro económico como las
principales razones para su elección. Sin embargo, señalaron problemas recurrentes
relacionados con la infraestructura deficiente y la falta de respeto por parte de otros
actores viales (López, 2024).
Accidentes viales: De los ciclistas encuestados, el 25% reportó haber sufrido accidentes
de tránsito durante sus recorridos, principalmente por deficiencias en la infraestructura
vial y falta de respeto de las normas por parte de otros actores viales (López, 2024).
Percepción de seguridad: El temor al hurto se manifiesta siempre en gran medida en
horario nocturno representándose en el 47% de la población encuestada. La mayor parte
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 48
de los encuestados expresa, según su percepción, que se presentan con mayor frecuencia
delitos (hurtos), la ausencia de autoridad policial, y la falta de cultura ciudadana e
incumplimiento de normas de tránsito (López, 2024).
Medidas de seguridad: Dentro de las medidas que implementan los ciclistas para
prevenir que les roben la bicicleta se encuentra el estacionar su vehículo en un lugar
seguro, y el uso de candados o cadenas. Llama la atención el uso de GPS, pudiendo ser
un aspecto que podría ser objeto de estudio sobre su eficacia (López, 2024).
Necesidades como ciclistas: De acuerdo con las principales necesidades expresadas por
los encuestados, las temáticas con mayor importancia, son la cultura ciudadana, la
señalización y/o iluminación, la presencia de autoridad policial y la infraestructura y
conexión de red de ciclorrutas (López, 2024).
Estos resultados resaltan la necesidad de implementar soluciones integrales que aborden tanto
las problemáticas estructurales como las percepciones de inseguridad de los ciclistas en
Bogotá.
Análisis de estrategias o marcos gerenciales con enfoque en gerencia de proyectos
El análisis de marcos gerenciales internacionales permitió identificar herramientas aplicables
para estructurar una estrategia efectiva de mejora de la seguridad de los ciclistas en Bogotá.
En este capítulo se desarrolla el análisis del contenido de cinco estándares gerenciales
(PMBOK, ISO 21500, Marco Lógico, PRINCE2 y PM²), a través de los cuales se integraron
las mejores prácticas en dirección de proyectos para diseñar una sola estrategia que busque
mejorar la seguridad de ciclistas en la ciudad. A continuación, se presenta una síntesis de los
aportes clave de cada estándar:
PMBOK (Project Management Body of Knowledge): Este estándar enfatiza
la importancia de gestionar los interesados y planificar los riesgos en
proyectos complejos (Berrocal, 2022). Su última edición propone una
estructura menos rígida basada en principios en lugar de procesos, y en
dominios de desempeño en lugar de áreas de conocimiento (García,
2023), lo que facilita la adaptación a contextos dinámicos como
fenómenos o problemáticas presentadas en la ciudad Bogotá.
PRINCE2 (Projects in Controlled Environments): Este marco proporciona no solo
procesos que establecen un orden secuencial en la ejecución del proyecto, desde la
viabilidad, pasando por el inicio, entrega y cierre, sino también principios clave
como el business case, que asegura la justificación del proyecto durante todo su
ciclo de vida. Además, establece roles y responsabilidades claros y una
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 49
orientación a resultados, operando de forma similar a los dominios de desempeño
del PMBOK (OGC, 2009).
PM² (Project Management Methodology): Diseñado para proyectos que requieren
una estructura definida y secuencial, este marco organiza las actividades en torno
al ciclo de vida del proyecto y establece actividades específicas y claras en cada
una de las fases. Esto permite al gerente verificar el avance de las actividades
gerenciales por etapas, garantizando la coherencia en su ejecución (Commission
European, 2020).
ISO 21500 (Guidance on Project Management): Este estándar internacional
destaca la importancia de organizar el trabajo a través de portafolios, programas y
proyectos, reconociendo que estos no funcionan de manera aislada, sino como
parte de una organización que interactúa con el entorno interno y externo. En este
caso, permitió vincular las intervenciones de seguridad con metas estratégicas de
largo plazo, como la reducción de accidentes y el aumento en la percepción de
seguridad (ISO, 2021).
Metodología de Marco Lógico (MML): La MML facilita la elaboración de
diagnósticos a través de herramientas como el árbol de problemas y la matriz de
marco lógico. Esto permite una mayor comprensión del escenario actual y del
futuro deseado, proporcionando un enfoque sistemático para identificar problemas
prioritarios y definir objetivos y acciones específicas (Torrado et al., 2022).
En conjunto, estos marcos proporcionaron un enfoque integral y sistemático para diseñar una
estrategia gerencial que aborde de manera efectiva los desafíos de seguridad que enfrentan
los ciclistas en Bogotá.
Estructuración de la estrategia gerencial:
La estrategia gerencial propuesta tiene como objetivo principal mejorar la seguridad de los
ciclistas en Bogotá, integrando prácticas de gestión de proyectos reconocidas
internacionalmente. Y está conformada por:
Componentes generales:
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 50
Figura 2 Componentes generales de la estrategia gerencial
Fuente: López (2024)
Misión: Garantizar condiciones seguras para los ciclistas en Bogotá, mediante la
implementación de proyectos y acciones que contribuyan a la reducción de
accidentes, delitos y percepción de inseguridad.
Visión: Crear un entorno urbano seguro y accesible donde los ciclistas puedan
movilizarse sin temor, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible y
fomentando la movilidad sostenible.
Objetivos estratégicos:
o Reducir los índices de accidentes y hurtos a ciclistas.
o Mejorar y ampliar la infraestructura dedicada a la movilidad ciclista.
o Fomentar la cultura ciudadana y la educación vial.
o Incrementar la percepción de seguridad entre los usuarios de bicicleta.
Dimensiones misionales: Los programas y proyectos se estructuran en torno a
siete dimensiones claves: seguridad, cultura y educación, infraestructura,
movilidad, convivencia y justicia, recreación y deporte, y economía (López,
2024).
Plataforma operacional de la estrategia gerencial:
La plataforma operacional comprende las fases del ciclo de vida de los proyectos, áreas de
desempeño, acciones y herramientas, asegurando una gestión integral y efectiva. En la
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 51
siguiente figura se presentan cada una de las fases o etapas de los proyectos y las áreas de
desempeño que los gerentes deben abordar para ejecutar la estrategia:
Figura 3 Plataforma operacional de la estrategia gerencial
Fuente: López (2024)
En la siguiente tabla se definen las acciones y herramientas que deben implementar los
gerentes para poder desempeñar su función en cada área y etapa del ciclo de vida de los
proyectos creados para ejecutar la estrategia gerencial:
Tabla 6 Elementos de la plataforma operacional de la estrategia gerencial
Etapa
Área de
desempeño
Acciones
Herramientas
Inicio
Diagnóstico
y análisis de
viabilidad.
1.1. Identificación y análisis
de interesados
1.2. Análisis del entorno
1.3. Identificación y análisis
del problema
1.4. Identificación y análisis
de objetivos
1.5. Identificación y análisis
de alternativas de solución
1.6. Selección de la
alternativa más óptima
1.7. Justificar el proyecto
(Business case)
1.8. Iniciar el proyecto
(Project Charter)
Matriz de interesados
(interés/poder)
Análisis PESTEL
FODA
Árbol de problemas
(causas y efectos)
Árbol de soluciones
(medios y fines)
Estructura Analítica del
Proyecto (EAP)
Business Case
Project Charter
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 52
Etapa
Área de
desempeño
Acciones
Herramientas
Planificación
Organización
y Gestión de
planes.
2.1. Conformar equipos con
roles y responsabilidades
2.2. Identificar y analizar
interesados internos y
externos
2.3. Elaborar el Plan de
Trabajo del Proyecto
(Alcance-entregables, costo y
cronograma)
2.4. Elaborar los Planes de
procesos de gestión del
Proyecto (interesados,
requisitos, calidad, riesgos,
cambios, recursos humanos,
recursos físicos, adquisiciones,
comunicaciones, evaluación de
desempeño)
2.5. Elaborar Plan de
Transversalización de la
seguridad para ciclistas.
Matriz RASCI
Matriz de interés y poder
Plan de Trabajo del
Proyecto - EDT
Plan de gestión de
interesados - de requisitos
- de calidad - de riesgos -
de gestión de cambios o
configuración -de gestión
de recursos -de gestión de
adquisiciones - de gestión
de comunicaciones
Plan de evaluación del
desempeño
Plan de
Transversalización de
seguridad de ciclistas
Desarrollo
Trabajo del
proyecto y
entrega con
calidad
3.1. Implementar planes del
proyecto (Plan de Trabajo -
Planes de Gestión - Plan de
Transversalización
implementados).
3.2. Comunicar y distribuir
información promover
aprendizaje
3.3. Verificar tareas y aceptar
entregables (control de
calidad).
3.4. Elaborar informes de
aceptación de entregables.
Documento de aceptación
de entregables
Respuestas a riesgos
Informes de solicitud de
cambios
Informes de
implementación de planes
Informes de proyecto
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 53
Etapa
Área de
desempeño
Acciones
Herramientas
Evaluación
Medición y
mejora
continua
4.1. Realizar seguimiento del
progreso del proyecto
4.2. Realizar evaluación en
etapa de operación
4.3. Recoger lecciones
aprendidas y recomendaciones
y documentarlas con mejores
prácticas
Listas de control
Registros de seguimiento
y monitoreo
Análisis de valor ganado
Compresión de
cronogramas
Evaluación de impacto
Lecciones aprendidas
Cierre
5.1. Realizar el informe final
abordando la tríada de la
gestión, y cumplimiento de
planes del proyecto.)
5.2. Realizar el cierre
administrativo y liberar
recursos.
Informe final del
proyecto, archivo de
lecciones aprendidas
Fuente: López (2024) y Lozano et al., (2023)
Estas etapas y sus componentes garantizan una gestión estructurada y adaptativa, orientada a
resolver las problemáticas críticas identificadas en la movilidad ciclista de Bogotá.
Validación de la estrategia gerencial
La validación de la estrategia gerencial se realizó a través de un panel de expertos en gerencia
de proyectos. Se utilizaron cuatro categorías principales para evaluar la estrategia:
suficiencia, claridad, coherencia y relevancia. Los expertos aplicaron una escala de Likert
para calificar cada criterio, y los resultados fueron analizados estadísticamente para
identificar fortalezas y áreas de mejora (López, 2024).
Categorías de Evaluación:
Suficiencia: Los expertos evaluaron si los componentes de la estrategia abordan
integralmente la problemática de inseguridad de los ciclistas.
Claridad: Se verificó si las actividades y herramientas están claramente definidas y
son comprensibles.
Coherencia: Se analizó si la estrategia mantiene consistencia y lógica conceptual en
todas sus etapas y componentes.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 54
Relevancia: Se evaluó la adecuación de la estrategia para su implementación en el
contexto específico de Bogotá.
Resultados del Proceso de Validación
Tabla 7 Validación de la estrategia por parte de expertos
Criterio
Observaciones:
Suficiencia:
Promedio 4.4
Se destacó que los componentes generales de la estrategia son
suficientes para desarrollarla, aunque se recomendó considerar
elementos adicionales relacionados con la gestión de portafolios y
programas.
Las acciones propuestas son suficientes para abordar cada etapa del
ciclo de vida de los proyectos, pero podrían ajustarse a la naturaleza
específica de cada proyecto.
La participación de los interesados, especialmente de los ciclistas, fue
valorada como un punto fuerte por los jueces.
Claridad:
Promedio 4.7.
Se evidenció claramente la adopción de estándares gerenciales
reconocidos internacionalmente.
Aunque las etapas del ciclo de vida están bien definidas, un juez
sugirió ajustes menores para adaptarlas mejor a la naturaleza y
objetivos específicos de los proyectos.
Coherencia:
Promedio 4.7
Todos los jueces coincidieron en que las áreas de desempeño son
coherentes con las acciones propuestas y que la estrategia está
diseñada para generar beneficios en seguridad de ciclistas.
Dos jueces resaltaron la rigurosidad conceptual y técnica del diseño,
mientras que uno sugirió incorporar elementos adicionales para la
gestión de portafolios y programas.
Relevancia:
Promedio 4.7
Dos jueces valoraron que las dimensiones misionales de la estrategia
son útiles para orientar a los gerentes en su rol y aportar al desarrollo
de proyectos de seguridad para ciclistas.
Un juez destacó que la identificación de interesados es un punto
clave, pero sugirió validar estos actores en la fase de implementación
para garantizar un mayor impacto.
Fuente: López (2024)
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 55
Los resultados obtenidos de la evaluación por expertos destacaron los siguientes puntos
clave:
Fortalezas:
La estrategia refleja una rigurosidad conceptual y técnica en su diseño.
Se evidencia la adopción de estándares gerenciales reconocidos, como PMBOK y
PRINCE2, adaptados al contexto local.
Las áreas de desempeño están alineadas con las acciones propuestas, garantizando
coherencia en su implementación.
Áreas de Mejora:
Algunos expertos sugirieron ajustes en la priorización de ciertos indicadores clave de
desempeño para una mejor alineación con los objetivos estratégicos.
Se propuso ampliar la participación de actores comunitarios en las etapas de
planificación y monitoreo.
Como resultado de la validación, se realizaron ajustes en la definición de indicadores clave y
se incorporaron nuevas herramientas de monitoreo para fortalecer la evaluación continua de
los proyectos. Estos cambios aseguran que la estrategia sea aplicable, medible y adaptable a
las condiciones cambiantes de Bogotá.
CONCLUSIONES
Esta estrategia gerencial representa una contribución significativa al campo de la gerencia de
proyectos y a la movilidad sostenible en Bogotá. Su diseño integral y flexible ofrece un
modelo replicable que puede adaptarse a otras ciudades enfrentando desafíos similares.
Además, sienta las bases para futuras investigaciones que midan la efectividad de estrategias
en la mejora de situaciones o problemáticas de ciudad (López, 2024).
La estrategia diseñada en este estudio destaca por su capacidad de integrar estándares
gerenciales reconocidos a nivel internacional, como PMBOK, PRINCE2, ISO 21500, PM² y
la Metodología de Marco Lógico (MML). Al incluir dominios o áreas de desempeño
específicos y herramientas de gestión, esta estrategia no solo aborda los problemas actuales,
sino que también establece un marco adaptable y replicable que puede escalarse a diferentes
contextos urbanos.
Entre los beneficios principales de la estrategia, se encuentran:
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 56
Guía estructurada para la gerencia de proyectos: La estrategia proporciona un marco
claro que permite a los gerentes de proyectos adoptar un curso de acción
fundamentado en mejores prácticas gerenciales y estándares internacionales.
Flexibilidad para diferentes contextos: Al integrar herramientas como FODA,
PESTEL y matrices RASCI (Muñoz, 2019), los gerentes pueden personalizar las
acciones según las necesidades específicas de cada proyecto, asegurando su
aplicabilidad a diversos escenarios urbanos.
Fortalecimiento de la planificación y el monitoreo: La estrategia incluye mecanismos
de monitoreo y evaluación que aseguran un seguimiento continuo de los objetivos
estratégicos, fomentando la toma de decisiones informadas durante todo el ciclo de
vida de los proyectos.
Enfoque en la inclusión de interesados: Se reconoce la importancia de involucrar a las
partes interesadas, como los ciclistas y comunidades locales, para garantizar que sus
necesidades sean comprendidas y atendidas adecuadamente.
Aunque la estrategia propuesta representa un avance significativo, es importante reconocer
sus limitaciones.
La estrategia fue diseñada con base en las condiciones de Bogotá, lo que puede limitar
su aplicabilidad en otras ciudades con diferentes contextos sociales, económicos y
culturales. Si bien el marco es adaptable, requiere ajustes para reflejar las realidades
locales.
La validación de la estrategia se realizó mediante la opinión de expertos en gerencia
de proyectos, pero aún no ha sido implementada en un proyecto real. Esto limita la
capacidad de evaluar su impacto en la reducción de incidentes de inseguridad y
accidentes.
La ejecución de la estrategia requiere coordinación interinstitucional y la asignación de
recursos financieros y humanos, lo cual puede representar un desafío en contextos con
restricciones presupuestarias o limitada articulación entre actores clave.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, J. (2022). Análisis de 3 metodologías (PMI, PRINCE2, LEAN CONSTRUCTION),
para la gestión y control de proyectos en construcción. Caso de estudio proyecto
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 57
Ciudad Jardín S2M2 Taurus Towers [PUCE - Quito].
https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/25834
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (2021a). Decreto 294 de 2021 Por medio del cual se crea la
estrategia Rutas Seguras para Ciclistas en la Ciudad de Bogotá D.C. y se dictan otras
disposiciones. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=115897
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (2022). Encuesta de percepción de riesgo vial en la ciudad
de Bogotá 2022.
https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/12-01-2024/eprv-
2022_20230112_0.pdf
Berrocal Aragon, O. D., & Martel Santos, S. D. (2022). Marco de trabajo basado en PMBOK
para la gestión de riesgos de los proyectos en empresas de telecomunicaciones
[Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/114971
Commission European, D. G. for Informatics. (2020). Metodología de gestión de proyectos
PM2: Guía 3.0. Publications Office. https://data.europa.eu/doi/10.2799/32757
Concejo de Bogotá, D.C. (2018). Acuerdo 708 de 2018 Por medio del cual se adoptan los
lineamientos de la política pública de la bicicleta en el distrito capital y se dictan otras
disposiciones. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=78754
Consejo de Política Económica y Social del Distrito Capital. (2021). Política Pública de la
Bicicleta 2021-2039. https://www.sdp.gov.co/content/politica-publica-de-la-bicicleta-
2021-2039
Copenhagenize Design Co. (2019). The IndexCopenhagenize.
https://copenhagenizeindex.eu/the-index
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 58
Departamento Nacional de Planeación, D. (2023). Lineamientos conceptuales que soportan la
Metodología General Ajustada para Colombia.
https://mgaayuda.dnp.gov.co/Recursos/Documento_conceptual_2023.pdf
García, F. (2023). La nueva guía PMBOK® Séptima Edición - KAMEIN: Consultoría en
gestión avanzada e innovación. https://kamein.com
Hassner, K. (2020). Alcanzando la visión cero de la seguridad vial. WSPglobal.
https://www.wsp.com/es-mx/insights/alcanzando-la-vision-cero-de-la-seguridad-vial
Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación:
Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. http://www.ebooks7-
24.com.ezproxy.umng.edu.co/stage.aspx?il=6443&pg=&ed=
https://kamein.com/2023/04/11/la-nueva-guia-pmbok-septima-edicion/
ISO - Organización Internacional de Normalización. (2021). ISO 21500:2012.
https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:21500:ed-1:v1:es
López, F. (2024). Estrategia con enfoque en gerencia de proyectos para mejorar la seguridad
de los ciclistas (biciusuarios) en Bogotá D.C. Universidad Militar Nueva Granada.
https://repository.umng.edu.co/items/d26def10-dcb3-43ff-80d8-cb5f5d80b758
Lozano, R. T., Guzmán, A. S., Carrizales, J. M. P., Cuevas, Z. M., & Panzo, B. G. (2023).
Análisis de Factores Internos y Externos Mediante las Herramientas de PESTEL y
FODA en una Empresa de Corte Laser en el Estado de Tlaxcala. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(5), 8461-8474. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8421
Muñoz, C. (2015). Metodología de la investigación. Oxford University
https://issuu.com/malurojas19/docs/56-metodologia-de-la-investigacion-carlos-i.-
munoz
Muñoz, C. (2019, enero 30). ¿Qué es una Matriz RASCI y para qué nos sirve?
https://ayesa365.com/que-es-una-matriz-rasci-y-para-que-nos-sirve/
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 59
OGC, O. de C. G. del R. U. (2009). Éxito en la Gestión de Proyectos con PRINCE2.
https://es.pdfdrive.com/exito-en-la-gestion-de-proyectos-con-prince2-e175570599.html
Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Naciones
Unidas, CEPAL, Inst. Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social. http://www.cepal.org/publicaciones/Ilpes/0/LCL2350P/manual42.pdf
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). cnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.
International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-
95022017000100037
Paz, A. (2018). La bicicleta como medio de transporte público funcional.
PMI. (2021). El estándar para la dirección de proyectos y Guía de los fundamentos para la
dirección de proyectos (GUÍA DEL PMBOK®). Séptima Edición.
https://mafiadesearzch.blogspot.com/2021/11/guia-pmbok-7-edicion-mega-pdf.html
Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. (2022). Boletín mensual de
indicadores de seguridad y convivencia. Diciembre de 2022.
https://scj.gov.co/sites/default/files/documentos_oaiee/Reporte_bogota_2022_12.pdf
Sinche, D., & Zhinin, D. (2020). Análisis de aceptación del sistema de transporte bicicleta
pública en la ciudad de Cuenca.
Torrado, L. C., Casallas, N. E. C., & Cardona, N. Á. (2022). Revisión del marco lógico:
Conceptualización, metodología, variaciones y aplicabilidad en la gerencia de
proyectos y programas. Inquietud Empresarial, 22(1), Article
https://doi.org/10.19053/01211048.13408