Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, mero 1 - o 2025
Página | 1
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, mero 1 - o 2025
Página | 18
Contexto Geológico del Sistema Petrolero de la Cuenca del Sureste de
México
Geological Context of the Petroleum System of the Southeast Basin of
Mexico
Orquidea Gómez Priego
opriego04@live.com
https://orcid.org/0009-0003-1545-4232
Investigadora independiente
Tabasco - México
Artículo recibido: 2 de marzo del 2025
Aceptado para publicación: 2 de abril 2025
Conflictos de Intereses: Ninguno que declarar
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 19
RESUMEN
La cuenca del Sureste de México se extiende desde el Triásico hasta la actualidad. En la
región, el principal tectonismo se ha atribuido al régimen compresional. Sobre la cuenca del
Sureste de México se han publicado numerosos trabajos que abordan desde la evolución
tectónica, pasando por la evolución y la descripción e interpretación de las cuencas y sus
yacimientos. Toda esta información ha sido dispersa y la información regional fue difusa
debido a que las formas de depocentros del Terciario son pocas. La información aquí
presentada fue obtenida de las sub- cuencas que forman la Cuenca del sureste (Comalcalco,
Salina del Istmo, Macuspana y el Pilar Reforma- Akal).
Palabras clave: cuenca, roca generadora, yacimiento, comalcalco
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 20
ABSTRACT
The Southeast Mexico Basin extends from the Triassic to the present. In the region, the main
tectonism has been attributed to the compressional regime. Numerous works have been
published on the Southeast Mexico Basin, dealing with the tectonic evolution, the evolution
and description and interpretation of the basins and their deposits. All this information has
been dispersed and the regional information was diffuse because the Tertiary depocenter
forms are few. The information presented here was obtained from the sub-basins that form
the Southeast Basin (Comalcalco, Salina del Istmo, Macuspana and the Pilar Reforma-Akal).
Keywords: basin, source rock, reservoir, comalcalco
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 21
INTRODUCCIÓN
El conocimiento geológico ha avanzado considerablemente en la última década, gracias al
desarrollo de la exploración petrolera en el territorio. La información sobre la corteza
terrestre mexicana ha permitido establecer los antecedentes geológicos fundamentales para
definir la evolución temporal y espacial de los sectores del fondo de la cuenca del sureste y
sus áreas vecinas. Se presenta una síntesis sobre las relaciones de los complejos cristalinos
antiguos respecto a la compactación y erosión más antigua. Se incluyen análisis de campo,
litotectónicos y litológicos de los complejos cristalinos expuestos, para establecer esquemas
litoestructurales, edades relativas y parámetros confiables sobre su contextura preexistente.
Con estudios de campo y tratamientos químicos petrográficos y petrofísicos, se han
determinado las facies de los residuos triturados, que permitieron identificar características de
antiguos depósitos. El sureste mexicano abraca cuatro cuencas: Comalcalco, Salina del Istmo,
Macuspana y el Pilar Reforma- Akal; y se refiere a la zona comprendida al oriente del Istmo
de Tehuantepec y el occidente de la península de Yucatán, siendo Tabasco, Chiapas y
Campeche, los 3 estados mexicanos más beneficiados en cuanto a potencial petrolero se
refiere.
Contexto general de las cuencas petroleras del Sureste de México
Los depósitos sedimentarios se clasifican en dos fases geológicas: 1) márgenes de
plataformas pasivas; 2) plataformas de carbonatos someros.
La evolución de los depósitos de las Cuencas del Sureste es dominada por tres episodios
tectónicos relacionados con la expansión del Golfo de México e inicio de la subducción del
margen de la Placa de Cocos en la cuenca) Orogenia Laramide: se desarrolla en el Cretácico
Tardío, generando una montaña alta al sur de Guatemala-El Salvador, desaguando materiales
clásticos en dirección a la Cuenca Chiapas, saliendo al Golfo de México y depositándolos en
el Bloque Chiapas. La relación del margen Chortís entre el Terreno Maya y la Placa de Cocos
produce una disminución en la tasa de subducción, mermando la actividad de la cordillera
marginal. 2) Actividad de Rifting: comienza a extenderse la Cuenca Chiapas hacia el
Noroeste durante el Paleoceno, separándose del Bloque Chiapas. La Orogenia Chiapaneca
(Mioceno Medio-Tardío), forma la cadena plegada y cabalgada de Chiapas-Reforma-Akal, a
partir de un nivel de despegue a nivel de la sal Calloviana, afectando a las rocas del Jurásico
Tardío al Mioceno Temprano. El límite oriental de este cinturón plegado fue una rampa
lateral, ubicada en el borde de la actual Cuenca de Macuspana, generando transversión
dextral.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 22
El objetivo del presente trabajo es analizar detalladamente el porqué, del potencial petrolero
del sureste de México, a través del estudio y recopilación de diferentes fuentes que permiten,
abrir un panorama más minucioso acerca del o los sistemas petroleros de la región.
Desarrollo
Geología regional del sureste de México
Está integrada por la plataforma continental del golfo de México y la Península de Yucatán,
que juntas forman un bloque continental compartido con los Estados Unidos y con Cuba. La
situación geotectónica comprende una amplia gama de eventos, desde la formación del actual
margen continental y de los sedimentos depositados desde finales de la era Cretácico, hasta la
subsidencia generada por los eventos orogénicos. Los depocentros fueron utilizados desde
diferentes épocas de la era terciaria, erosionándose algunos de ellos en la actualidad, lo cual
explica que gran parte del cratón y de los eventos tectónicos subyacentes sean someros y de
gran interés para la exploración en busca de hidrocarburos livianos.
Contexto de la evolución tectónica en México
“La República Mexicana, geológicamente hablando, es el resultado de múltiples procesos
tectónicos llevados a cabo durante su evolución. El territorio mexicano está situado sobre
cinco placas litosféricas, en cuyos límites encontramos trincheras, centros de expansión y
fallas transformantes.” S.G.M (12/12/2022)
El contexto tectónico- geológico de México y de las cuencas que lo conforman es vasto y
complejo, ya que hoy es un país que presenta rasgos de diversos orígenes, magnitudes y
evolución. A lo largo de su extensión ha acumulado ciertos registros geológicos de su
desarrollo e historia en relación con la eustasia, al clima y a la tectónica, además de los
aportes de diferentes fuentes tanto para la descripción de su geología y petrografía, como su
evolución paleogeográfica, que nace a partir de su intrincada evolución tectónica. La historia
tectónica de México comienza en la Era Precámbrica, y aunque es compleja de estudiar,
podemos decir que abarca más de 2 mil millones de años. A continuación, se presenta un
resumen de las principales eras geológicas y eventos que han dado forma a la configuración
actual de México:
1. Era Precámbrica (2.500-541 millones de años atrás):
- Formación de los cratones de América del Norte y la formación de la corteza
continental.
2. Era Paleozoica (541-252 millones de años atrás):
- Depósitos de sedimentos y formación de petróleo y gas.
3. Era Mesozoica (252-66 millones de años atrás):
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 23
- Formación de la Sierra Madre Occidental y la creación de un margen continental
activo.
- Depósitos de sedimentos y formación de yacimientos minerales.
4. Era Cenozoica (66 millones de años atrás-presente):
- Formación de la Sierra Madre Oriental y la creación de un margen continental
pasivo.
- Actividad volcánica intensa y formación de los volcanes de la Sierra Nevada.
- Depósitos de sedimentos y formación de yacimientos minerales.
La historia tectónica de México ha sido influenciada por varios procesos, como la
Subducción de la placa de Farallón bajo la placa de América del Norte, la colisión entre las
placas de América del Norte y la placa del Pacífico, la Actividad volcánica y formación de
los cinturones volcánicos y formación de los sistemas de fallas.
La etapa de rifting ocurre entre el Triásico Tardío y el Jurásico Medio. Desarrollo de
cimientos altos y bajos, luego etapa de deriva hasta principios del Cretácico temprano,
cuando se desarrollaron amplias plataformas de aguas someras a lo largo de los bordes del
Proto-Golfo de México.
Los primeros movimientos halocinéticos ocurrieron entre el Jurásico Tardío y el Cretácico
Temprano. Estos movimientos controlaron en gran medida la sedimentación del Jurásico y
representan una fase extensional.
Cuencas del Sureste de México: Características Generales
Es la provincia petrolera más grande y productiva de México, única con presencia de todos
los elementos de un sistema petrolero clásico. Es resultado de un proceso de inversión que
provocó la formación de dos cinturones de construcción que convergieron a finales del
Cretácico. La tendencia general de la cuenca es N-S en el margen pasivo de la Península de
Castillitos. Está limitado por el Golfo de México al este, los frentes tectónicos de la Sierra
Madre Oriental y Sierra Madre del Sur al oeste y por encima del levantamiento de Chiapas al
sur. Es una de las grandes provincias petroleras o áreas de producción intensiva de
hidrocarburos del mundo, que incluye la Subprovincia de Cuencas del Sureste de México.
Tiene una extensión de 150,000 km², extensión acumulada de 246,000 km². La cuenca se
abre hacia el Golfo de México y al norte de la Península de Yucatán. Limita al noroeste, por
una brecha sismo-volcánica, que separa de la Placa de Norteamérica y la Placa del Caribe. En
desarrollo de procesos petroleros y por posición sobre un margen pasivo, la cuenca es única
en México al presentar todas las provincias del Sistema Petrolero Clásico, con faja plegada y
montañosa. A pesar de compartir la posición de margen pasivo con su vecina la Cuenca
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 24
Tampico Misantla, estas provincias son diferentes en todos los atributos petrológicos que
presentan y, por consiguiente, ambas son únicas en México por la unión o frontera tectónica
del Istmo de Tehuantepec en 1,000 km. 3.5 E dirigió su crecimiento al borde activo del
margen, formándose dos cordones orogénicos de convergencia inferidos, uno al noroeste y
otro al noreste a finales del Cretácico Superior.
Es importante hacer referencia a cada una de las cuencas: Comalcalco, Salina del Istmo, Pilar
Reforma- Akal y Macuspana (Figura 1) de manera particular, puesto que, aunque las cuatro
forman parte importante de la industria petrolera en México, cada una tiene características
distintas.
Figura 1 Ubicación de las provincias petroleras del sureste y distribución de los principales
campos de aceite y gas.
Nota: Imagen tomada de atlas geológico Cuencas del sureste - Cinturón plegado de la sierra
de Chiapas. (CNH)
Cuenca de Comalcalco
La Cuenca Petrolera de Comalcalco es una región geológica ubicada en el estado de Tabasco,
México. Se caracteriza por ser una cuenca sedimentaria del Terciario y Cuaternario, con una
superficie de aproximadamente 5,000 km2.La cuenca se encuentra en un área de actividad
tectónica compleja, con influencia de la subducción de la placa de Cocos bajo la placa de
América del Norte. Esto ha generado una serie de fallas y pliegues que han creado trampas
para los hidrocarburos. La secuencia sedimentaria de la cuenca incluye las siguientes
unidades:
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 25
- Formación Jurásica: Ricas en materia orgánica.
- Formación Cretácica: Contiene importantes yacimientos de petróleo.
- Formación Paleógena: Contiene yacimientos de gas.
- Formación Neógena: Contiene importantes yacimientos de petróleo
La cuenca también cuenta con una serie de estructuras geológicas importantes, como la Falla
de Comalcalco y el Pliegue de Comalcalco, que han jugado un papel importante en la
formación de trampas de hidrocarburos. La Cuenca Petrolera de Comalcalco es una de las
principales zonas productoras de petróleo y gas de México, con varios campos petroleros y
gasíferos en operación.
Cuenca Salina del Istmo
La cuenca de Salina del Istmo es una cuenca sedimentaria que se encuentra en el Istmo de
Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, México. Corresponde a la porción sur de la Provincia
Salina del Istmo, que abarca desde el frente de la sierra de Chiapas en el sur hasta la isobata
de 500 am norte, al oeste con la cuenca de Veracruz y al oeste con el pilar Reforma- Akal.
con el Geológicamente, la cuenca se caracteriza por una secuencia sedimentaria del
Mesozoico y Cenozoico, con espesores variable de entre 2,000 y 5,000 metros, así como
depósitos de sedimento arcilloso y carbonatados en Cenozoico y Mesozoico respectivamente;
y grandes volúmenes de secuencias evaporíticas en la formación Salina del Istmo.
Debido a la gran actividad tectónica que hubo durante el Cretácico y Paleógeno, Salina de
Istmo, sufrió la formación la formación de pliegues y fallas con dirección al noreste- suroeste.
La cuenca de Salina del Istmo es considerada una cuenca petrolera madura, con varios
campos petroleros como Cinco presidentes en producción. Sin embargo, todavía hay
potencial para la exploración y producción de hidrocarburos en la región.
Cuenca de Macuspana
La cuenca de Macuspana es una cuenca sedimentaria ubicada en el sureste de México, en el
estado de Tabasco. Geológicamente, se caracteriza por ser una cuenca de antepaís, formada
durante el Cenozoico, con sedimentos del Paleógeno, Neógeno y Cuaternario. Esta limitada
al este- sureste por un sistema de fallas normales (Mioceno- Plioceno temprano) que la
separan de la plataforma de Yucatán, al noroeste oeste por el sistema de fallas de Frontera y
al sur con el cinturón plegado de Chiapas.
La estratigrafía de la cuenca de Macuspana incluye
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 26
- Formación Pimienta (Paleógeno): sedimentos marinos y fluviales, con areniscas,
conglomerados y lutitas.
- Formación Molo (Paleógeno): sedimentos marinos, con calizas, areniscas y
lutitas.
- Formación Macuspana (Neógeno): sedimentos fluviales y lacustres, con
areniscas, conglomerados y lutitas.
- Formación Chila (Cuaternario): sedimentos fluviales y deltaicos, con areniscas,
conglomerados y lutitas.
La cuenca de Macuspana es rica en hidrocarburos, especialmente petróleo y gas natural,
debido a la presencia de rocas reservorio y trampas estructurales. La exploración y
producción de hidrocarburos en esta cuenca ha sido importante para la economía de México.
Pilar Reforma Akal
El Pilar Reforma-Akal, está delimitado por varios sistemas de fallas y estructuras geológicas:
al oeste por el sistema de fallas Comalcalco, al este por el sistema de fallas Frontera, por el
sur limita con el Cinturón Plegado de la Sierra de Chiapas y por el norte con la Plataforma de
Yucatán.
En esta región coexisten diferentes estilos estructurales superpuestos:
1. El primero, de edad Jurásica tardía a Cretácica temprana, se caracteriza por bloques
rotados y fallados, y se encuentra en el borde oriental marino de la región.
2. El segundo, de edad Miocena media-tardía, se relaciona con la compresión de la
cubierta sedimentaria y se manifiesta como una cobijadura en el Alto de Jalpa.
3. El tercero, de edad Miocena media-tardía, es el más importante y se caracteriza por
pliegues y cabalgaduras orientados noroeste-sureste con vergencia al noreste, que
afectan a rocas mesozoicas, del Paleógeno y del Mioceno temprano-medio.
4. El último, identificado en el Neógeno, corresponde a un estilo de fallas lístricas con
caída al noroeste, que se inició en el límite Oligoceno-Mioceno.
Estos estilos estructurales reflejan la complejidad geológica de la región y han jugado un
papel importante en la formación de trampas para los hidrocarburos.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 27
Figura 2 Eventos tectónicos y estructurales en la Cuenca del Sureste.
Nota: Imagen tomada de Imagen tomada de atlas geológico Cuencas del sureste - Cinturón
plegado de la sierra de Chiapas (CNH).
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 28
Sistema petrolero
Hablar del sistema petrolero es de suma importancia, puesto que, es un factor crítico dentro
del proceso exploratorio. En la incorporación de reservas se da por sentado que el sistema
petrolero está funcionando, se hacen inversiones económicas importantes, se trabaja con la
definición de la trampa y las características de la roca almacén y sello, para así, disminuir el
riesgo geológico de la localización.
El sistema petrolero se refiere a un conjunto de procesos y elementos geológicos que trabajan
juntos para crear un yacimiento de petróleo y/o gas natural. Este sistema se considera
dinámico, lo que significa que está en constante cambio y evolución. Para que un yacimiento
de petróleo y/o gas exista, deben estar presentes ciertos elementos esenciales, como
sedimentos y materia orgánica, que son transportados a la cuenca sedimentaria. A medida que
estos elementos entran en la cuenca, se someten a procesos geológicos que los transforman y
concentran, eventualmente dando lugar a la formación de un yacimiento de petróleo y/o gas
natural. El estudio del sistema petrolero implica analizar y comprender estos procesos y
elementos para identificar áreas potenciales para la exploración y producción
de hidrocarburos.
“Un sistema petrolero, está relacionado con una sola roca generadora y por
ende, está formado por una sola familia de aceites. Los aceites de cada
familia tienen esencialmente las mismas características moleculares, aunque
las propiedades físicas y químicas de los aceites de estas familias pueden
variar”. Guzmán, 2001.
En el sureste de México, existen cuatro sistemas petroleros: dos conocidos (!) y dos
hipotéticos (.); los cuales son: Oxfordiano- Oxfordiano (!), Tithoniano- Kimmerigdiano-
Cretácico- Paleógeno- Neógeno (!), Cretácico inferior- Cretácico Medio- Superior (.),
Mioceno inferior- Mioceno medio- superior- Plioceno (.).
Oxfordiano- Oxfordiano (!)
A pesar que se tiene certeza de su generación en las cuencas Mesozoicas del Sureste, refleja
un potencial generador de moderado a pobre. Es un sistema generador cerrado, ya que las
acomulaciones dentro de los intervalos arenosos del Oxfordiano inferior, no migradora
grandes distancias, apenas de la su roca generadora Oxfordiana y no alcanzo niveles
superiores.
Tithoniano- Kimmerigdiano- Cretácico- Paleógeno- Neógeno (!)
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 29
Este sistema, es el principal elemento generador de hidrocarburos líquidos y gaseosos en la
cuenca del sureste y el cinturón plegado de Chiapas. Está asociado con ambientes de cuenca
profundos.
Las rocas generadoras del Tithoniano son principalmente lutitas, ricas en materia orgánica.
Estas rocas se formaron en ambientes marinos, lo que favoreció la acumulación de restos
orgánicos. La madurez térmica varia, pero, en su mayoría tiene muy buenos niveles de
producción debido a su alta presión y temperatura.
Se estima que el Tithoniano entro en su momento crítico para el Paleógeno, específicamente
en el Paleoceno, hace 60 Ma y actualmente estaría en los procesos de metagénesis. Debido a
su alto nivel de madurez, el Tithoniano presenta presiones anormales altas, principalmente en
lo que se conoce como Sonda de Campeche y parte del norte de Chiapas- Tabasco,
provocadas por la generación de hidrocarburos.
Las rocas del JST* cuentan con un alto contenido de Carbono Orgánico Total (COT), que
superan 1%, y contienen kerógeno de tipo I y II, predominantemente; favoreciendo esto la
generación de hidrocarburos líquidos.
También es importante mencionar, que este sistema generador está asociada a rocas almacén
y sellos en todo el cretácico, principalmente asociadas a trampas estructurales (anticlinales y
tectónica salina) y trampas estratigráficas (cambios de facies y acuñamientos).
Cretácico inferior- Cretácico Medio- Superior (.)
Hablar sobre este sistema generador, puede ser un poco sobrado, debido a que, al
considerarse un sistema hipotético, son rocas que han sido poco estudiadas y documentadas.
Se cree que está presente en menor proporción en el cretácico y horizontes más jóvenes en el
cretácico medio y superior. Se asocia a trampas estructúrales asociadas a anticlinales.
Mioceno inferior- Mioceno medio- superior- Plioceno (.)
Su aporte es prácticamente nulo, debido a que se considera como una roca muy joven e
inmadura, la cual no ha llegado a su momento crítico para generar y expulsar hidrocarburo.
Se estima que su almacén y sello se encuentra a lo largo de todo el neógeno, asociado a
yacimientos de condensados, acumulados en fallas lístricas.
En la figura 3 se muestran los elementos del sistema petrolero de la Provincia petrolera del
sureste, con los sistemas generadores Oxfordiano- Oxfordiano (!), Tithoniano-
Kimmerigdiano- Cretácico- Paleógeno- Neógeno (!), Cretácico inferior- Cretácico Medio-
Superior (.), Mioceno inferior- Mioceno medio- superior- Plioceno (.)., con trampas
estratigráficas, estructurales y mixtas.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 30
Figura 3 Tabla del sistema petrolero de la provincia del Sureste de México.
Nota: Imagen tomada de Imagen tomada de atlas geológico Cuencas del sureste - Cinturón
plegado de la sierra de Chiapas (CNH).
METODOLOGÍA
1. Enfoque de Investigación
Este estudio se desarrolla bajo un enfoque descriptivo-analítico, con orientación geológica
aplicada, dirigido a identificar, caracterizar y correlacionar los sistemas petroleros activos y
potenciales de la Cuenca del Sureste de México. Se utilizan herramientas cualitativas y
cuantitativas provenientes de la geología estructural, la geoquímica del petróleo y la
estratigrafía secuencial.
2. Recolección y Selección de Información
La metodología combina una exhaustiva revisión documental y el análisis de datos
geológicos y geoquímicos provenientes de diversas fuentes:
Mapas tectónicos y estratigráficos.
Perfiles sísmicos 2D y 3D.
Datos geoquímicos de roca madre y fluidos (TOC, tipo de kerógeno, ventana de
madurez).
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 31
Información de pozos exploratorios (perforación, registros eléctricos, núcleos).
Informes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y Pemex Exploración y
Producción (PEP).
Se trabajó con un conjunto de más de 40 informes técnicos históricos y contemporáneos. Las
interpretaciones sísmicas fueron contrastadas con datos de superficie, modelado térmico y
mapas estructurales elaborados por la CNH y publicaciones académicas recientes.
3. Técnicas y Procedimientos
a) Estratigrafía y Correlación de Rocas Generadoras
Se aplicó una correlación estratigráfica para cada subcuenca (Comalcalco, Salina del Istmo,
Macuspana y Reforma-Akal) considerando datos de formación, tipo de roca, contenido de
carbono orgánico total (TOC) y tipo de kerógeno:
Clasificación de rocas generadoras según Tissot y Welte (1984).
Modelos de madurez térmica según Peters (1986).
b) Análisis Estructural
El análisis tectónico incluyó:
Identificación de fallas normales, inversas y cabalgamientos.
Estimación de estilos estructurales dominantes por cuenca.
Modelado de trampas estructurales y estratigráficas según la metodología de
Schlumberger y la CNH.
c) Interpretación de Sistemas Petroleros
Se definieron los sistemas petroleros usando el enfoque de Magoon y Dow (1994):
roca madre, roca almacén, roca sello, migración, trampa y tiempo.
Se modeló la evolución térmica y maduración de las rocas generadoras mediante
software de geo-modelado (PetroMod y BasinMod).
Se analizaron los potenciales generadores de los sistemas Oxfordiano-Oxfordiano,
Tithoniano-Kimmeridgiano y el hipotético Cretácico.
d) Validación y Contrastación
Las conclusiones fueron contrastadas con estudios académicos y técnicos publicados en:
AAPG Bulletin, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Journal of Petroleum
Geology y Marine and Petroleum Geology.
Base de datos CNH (2023).
Artículos de investigación en OnePetro y ScienceDirect.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 32
RESULTADOS
1. Caracterización de Sistemas Petroleros
Oxfordiano-Oxfordiano (!)
Tipo de sistema: cerrado, autóctono.
TOC promedio: 0.71.2%.
Tipo de kerógeno: II-III.
Madurez térmica: ventanas de aceite a gas húmedo en zonas profundas del Pilar
Reforma-Akal.
Contribución estimada: <15% del petróleo producido en la región.
Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico (!)
Principal sistema generador activo.
TOC promedio: 2.14.5%.
Kerógeno: tipo I y II.
Alta presión y madurez (ventana de gas seco en áreas profundas).
Producción activa en la Sonda de Campeche y sureste de Chiapas-Tabasco.
Representa más del 70% de la producción acumulada de hidrocarburos.
Cretácico Inferior-Medio (.)
Sistema hipotético.
Bajo nivel de estudio, pero con indicios geoquímicos en Macuspana.
Potencial moderado, ligado a trampas anticlinales sin perforación extensa.
Mioceno-Plioceno (.)
Sistema joven e inmaduro.
TOC < 0.5%, kerógeno tipo III.
No se considera generador primario, pero sí importante como sello y almacén.
2. Evaluación por Cuenca
Cuenca Comalcalco
Rocas generadoras del Jurásico y Cretácico.
Trampas estructurales dominadas por pliegues y fallas.
Reservorios de la formación Cretácica con buena porosidad (>20%).
Cuenca Salina del Istmo
Actividad estructural intensa.
Rocas generadoras en el Tithoniano.
Campos maduros como Cinco Presidentes muestran declive, pero hay potencial
exploratorio en profundidades mayores.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 33
Cuenca Macuspana
Importante potencial exploratorio.
Estructuras compresionales recientes.
Trampas combinadas bien definidas, presencia de gas seco y condensado.
Pilar Reforma-Akal
Complejidad estructural elevada.
Sistema Tithoniano plenamente maduro.
Producción multimillonaria (Akal: uno de los campos más productivos del hemisferio
occidental).
DISCUSIÓN
1. Interpretación de la Configuración Tectónica
La tectónica de la Cuenca del Sureste juega un papel crucial en la distribución y calidad de
los sistemas petroleros. La combinación de la subducción de la placa de Cocos, la Orogenia
Laramide y la halocinesis ha generado trampas altamente eficientes.
Estudios de Guzmán (2001) y Padilla y Sánchez (2007) coinciden en que los sistemas
compresionales y la tectónica salina favorecieron la formación de trampas y
compartimentaciones, lo que explica la abundancia de campos.
2. Evaluación del Potencial Exploratorio
La madurez de campos tradicionales obliga a redefinir las fronteras exploratorias. Las
cuencas profundas del Pilar Reforma-Akal y Comalcalco muestran indicios de sistemas de
segunda generación o retrabajados.
El análisis térmico sugiere ventanas de generación tardía en áreas más profundas (>6 km),
aún no exploradas ampliamente por Pemex, lo cual representa una oportunidad para empresas
privadas tras la reforma energética.
3. Implicaciones para Nuevas Campañas de Exploración
La presencia comprobada del sistema Tithoniano-Cretácico plantea la necesidad de reevaluar:
El potencial de las formaciones Oxfordianas mediante nuevas sísmicas 3D.
El uso de tecnologías de alta resolución para estudiar zonas de migración secundaria.
La necesidad de estudios geoquímicos avanzados (pirolisis Rock-Eval, análisis
isotópicos).
Además, se sugiere enfocar la exploración en trampas mixtas (estructurales + estratigráficas),
como los márgenes de plataforma carbonatada del Cretácico Superior.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 34
CONCLUSIONES
La cuenca del sureste de México representa un rubro muy importante, porque representa a la
cuenca más prolifera del país, recordando que comprende las cuencas Salina de Istmo,
Comalcalco, Macuspana y Pilar Reforma Akal.
Las rocas generadoras conocidas (oxfordiano y Tithoniano) han aportado la mayor cantidad
de petróleo que aquí se extrae; aparente la mayoría de los yacimientos de Mesozoico están
relacionados con el Jurásico Superior, sobre todo el Tithoniano.
Las calizas arcillosas del Tithoniano, expulsaron hidrocarburo que migro de manera vertical
hacia las trampas del Kimmerigdiano, Cretácico medio, inferior. Esta migración vertical se
debió al fallamiento por esfuerzos de compresión durante la orogenia Laramide.
Con base en el análisis de la cuenca del sureste, es deseable invertir en nuevos proyectos
sísmicos, para poder explotar o descartar el sistema petrolero de Cretácico, potencializar el
Oxfordiano y seguir explotando el Tithoniano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). (2019). Atlas Geológico Cuencas del Sureste.
CNH.
De, C. D. S. C. P. (2017) Cuencas del Sureste-Cinturón Plegado de la sierra de Chiapas.
(Comisión Nacional de Hidrocarburos)
Escalona, A., Mann, P., & Draper, G. (2007). Basin evolution and petroleum systems of the
Gulf of Mexico and Caribbean region. Marine and Petroleum Geology, 24(3), 183197.
Escobar, A., Rivera, L., & Soto, F. (2012). Source rock evaluation in Reforma-Akal area,
Mexico. OnePetro. https://www.onepetro.org
Evolución de la tectónica en México. (2017). Sgm.gob.mx.
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Evolucion-tectonica-
Garcia, r. G., & guiñones, n. H. (1992) las rocas generadoras de mexico. (Asociación
Mexicana de Geólogos Petrolero) (24-26)
Guzmán, L. (2001). Sistema Petrolero Mexicano. Asociación Mexicana de Geólogos
Petroleros.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 35
López Ramos, E. (1981). Geología de México. Tomo II. UNAM.
Magoon, L. B., & Dow, W. G. (1994). The Petroleum Systemfrom Source to Trap. AAPG
Memoir 60.
Martínez, C., & Jiménez, M. (2020). Tectonic inversion in the Salina del Istmo Basin and
implications for petroleum systems. Marine and Petroleum Geology, 122, 104606.
Meyer, R., Santos, D., & Contreras, M. (2014). Hydrocarbon accumulations in Mexico:
challenges and potential. AAPG Bulletin, 98(9), 17431773.
Meza, M., Gómez, J., & Rivera, P. (2015). Stratigraphic framework of the Macuspana Basin.
OnePetro. https://www.onepetro.org
Ortiz, A. (2018). Oil generation potential in the Comalcalco Basin. Journal of Petroleum
Geology, 41(2), 211230.
Padilla y sánchez, r. J. (2007). Evolución geológica del sureste mexicano desde el Mesozoico
al presente en el contexto regional del Golfo de México. Boletín de la Sociedad
Geológica Mexicana, 59(1), 19-42.
Padilla y Sánchez, R. J. (2007). Evolución geológica del sureste mexicano desde el
Mesozoico al presente en el contexto regional del Golfo de México. Boletín de la
Sociedad Geológica Mexicana, 59(1), 19-42.
https://doi.org/10.18268/BSGM2007v59n1a2
Peters, K. E. (1986). Guidelines for evaluating petroleum source rock using programmed
pyrolysis. AAPG Bulletin, 70(3), 318329.
Servicio Geológico Mexicano (SGM). (2022). Evolución de la tectónica en México
https://www.sgm.gob.mx
Tissot, B. P., & Welte, D. H. (1984). Petroleum Formation and Occurrence. Springer.
Villegas, C., Rangel, A., & Solano, J. (2016). Petroleum system modeling in southern Gulf of
Mexico. Marine and Petroleum Geology, 71, 280296.