Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, mero 1 - o 2025
Página | 1
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, mero 1 - o 2025
Página | 1
El Cuento Infantil, Estrategia Didáctica Innovadora para Fortalecer la Ortografía
The Children's Story, an Innovative Teaching Strategy yo Strengthen Spelling
Gretty Marisela Macas Armijos
gretty.macas@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2119-4516
Universidad Nacional de Loja
Loja-Ecuador
Manuel Polivio Cartuche Andrade
manuel.cartuche@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-5091-5913
Universidad Nacional de Loja
Loja-Ecuador
Carmen Rosa Benites Coronel
carmen.benites@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-7959-2044
Universidad Nacional de Loja
Loja-Ecuador
Jenny Selena Morocho Pardo
jenny.morocho@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1708-9819
Universidad Nacional de Loja
Loja-Ecuador
Kathiana Beatriz Sarango Guaillas
katiana.sarango@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-5636-4763
Universidad Nacional de Loja
Loja-Ecuador
Artículo recibido: 14 de enero del 2025
Aceptado para publicación: 22 de febrero 2025
Conflictos de Intereses: Ninguno que declarar
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 2
RESUMEN
La investigación el cuento infantil, estrategia didáctica innovadora para fortalecer la
ortografía, pretende analizar la incidencia del cuento en el aprendizaje de la ortografía de
cuarto grado de Educación General Básica; es de tipo descriptiva, enfoque mixto y diseño
cuasiexperimental; el marco teórico aborda temáticas referentes al cuento y la ortografía; en
el proceso investigativo se emplearon los métodos: científico, analítico, sintético, estadístico
y descriptivo; la recolección de la información se realizó mediante una entrevista a la docente
y una evaluación diagnóstica a los estudiantes; la población investigada comprende doce
estudiantes y una docente; los resultados determinan la necesidad de mejorar
significativamente las habilidades ortográficas para ello se ejecu la propuesta “El mágico
mundo de las palabras correctas” tras su aplicación se concluye que el cuento constituye una
estrategia didáctica eficaz para fortalecer las habilidades ortográficas.
Palabras clave: cuentos, estrategia didáctica, ortografía, habilidades ortográficas, enseñanza
aprendizaje
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 3
ABSTRACT
The research on the children's story, an innovative teaching strategy to strengthen spelling,
aims to analyze the impact of the story on the learning of spelling in the fourth grade of Basic
General Education; It is descriptive, mixed approach and quasi-experimental design; The
theoretical framework addresses issues related to the story and spelling; In the research
process, the following methods were used: scientific, analytical, synthetic, statistical and
descriptive; The collection of information was carried out through an interview with the
teacher and a diagnostic evaluation of the students; The investigated population includes
twelve students and one teacher; The results determine the need to significantly improve
spelling skills. For this purpose, the proposal The magical world of correct words” was
executed. After its aplicación, it is concluded that the story constitutes an effective didactic
strategy to strengthen spelling skills.
Keywords: stories, teaching strategy, spelling, spelling skills, teaching-learning
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 4
INTRODUCCIÓN
En el ámbito educativo, las estrategias didácticas innovadoras permiten que los docentes
adapten la metodología de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes, estas
promueven la creatividad, la motivación y el desarrollo de habilidades, lo cual, facilita la
comprensión de contenidos y conlleva a crear un ambiente de aprendizaje estimulante,
significativo y participativo.
El cuento actúa como un mediador didáctico que facilita el aprendizaje de contenidos de
forma lúdica y entretenida, a su vez, estimula la curiosidad e imaginación de los niños,
elemento fundamental para que el proceso de aprendizaje sea más efectivo; esta experiencia
narrativa no solo enriquece las habilidades cognitivas, sino tambien fomenta el desarrollo del
pensamiento crítico, fortalece la práctica de valores y otras habilidades sociales.
En la actualidad, se evidencia significativas falencias en el desarrollo de las habilidades
ortográficas, esto en gran medida se atribuye a la falta de aplicación de estrategias didácticas
innovadoras, el desinterés por la lectura, desconocimiento de las reglas ortográficas y la
dependencia excesiva a dispositivos electrónicos con corrector automático, aunque este
último puede ser beneficios, no es recomendable depender plenamente de ellos, mejor sería
dominio absoluto de las reglas ortográficas.
La ortografía, desempeña un papel fundamental en la comunicación escrita, un texto plagado
de errores podría perjudicar una presentación y proyectar una imagen negativa del
rendimiento académico, por tanto, es necesario hacer uso de estrategias innovadoras que
garanticen la adquisición de habilidades ortográficas y les permita desenvolverse eficazmente
en diferentes contextos ya sea de forma oral o escrita.
Considerando la importancia de la ortografía y la aplicación de estrategias didácticas, esta
investigación plantea determinar la incidencia del cuento en el aprendizaje de la ortografía de
los estudiantes de cuarto grado de la Escuela de Educación General sica “Natal Orellana”
Parroquia Manú período académico 2023-2024, se complementa con los objetivos
específicos:
Identificar los niveles de ortografía en el que se encuentran los estudiantes de cuarto grado de
la Escuela de Educación General Básica “Natal Orellana”, para lo cual se aplicó una
evaluación de diagnóstico; diseñar una guía de cuentos como estrategia de aprendizaje de la
ortografía de los estudiantes de cuarto grado, se llevó a cabo mediante la construcción de una
guía didáctica con actividades exclusivas para fortalecer las habilidades ortográficas. Evaluar
la incidencia de los cuentos como estrategia didáctica para el aprendizaje de la ortografía de
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 5
los estudiantes de cuarto grado, se cumplió con la ejecución de la propuesta alternativa y por
segunda ocasión se aplicó una evaluación.
Aspectos preliminares de la investigación
La presente investigación se enfoca en demostrar la importancia de mejorar las habilidades
ortográficas que garanticen un proceso de escritura efectivo, para ello, se propone el cuento
como estrategia didáctica con el propósito de que la enseñanza-aprendizaje sea más divertida.
Conceptualización de los cuentos
El cuento se presenta como un recurso de gran valor, puede ser empleado para estimular en
interés de los estudiantes en diferentes áreas de estudio, como sostiene Cuenca (2016):
El cuento es una narrativa breve, que relata un evento ficticio fácil de entender, ya sea de
forma oral o escrita, presenta pocos personajes involucrados en una única acción, su objetivo
es suscitar una respuesta emocional en el lector y favorecer su desarrollo integral. (p. 7)
Según Soto (2017), el cuento es un recurso propicio para acercar al estudiante a la lectura
imaginativa y creadora, los invita a participar activamente y a explorar lugares distantes sin
límites más que los de la imaginación, de este modo, los prepara y contribuye al desarrollo
del aprendizaje.
Añadido a esto, Moreno (2022), explica que en el proceso de enseñanza aprendizaje, la
lectura y la escritura carecen de motivación y un continuo desinterés por parte de los
estudiantes, ante lo cual, se propone utilizar los cuentos infantiles como una estrategia
pedagógica atractiva y lúdica para mejor la ortografía.
De acuerdo con lo mencionado, los cuentos se definen como relatos breves e interesantes,
presentan personajes fantásticos e imaginarios con historias reales o ficticias, sus ilutraciones
causan interes en los niños y los invitan a sumergirse en el maravilloso mundo de la lectura,
el cuento, es considerado como un recurso didáctico innovador que puede ser utilizado dentro
del aula y así despertar el interes por aprender de una manera diferente a la habitual, su
aplicación es ideal si se adapta al nivel cognitivo del niño.
Importancia
Los cuentos son parte de la vida, incluso desde antes del lenguaje oral y la escritura, sus
representaciones graficas permite imaginar un mundo más allá de lo real, están diseñados
para educar, entretener y estimular la imaginación de los niños, a través de personajes o
situaciones imaginativas (Núñez et al., 2021).
Cárceles (2016), alega que los cuentos están en contacto con los niños desde su nacimiento,
tienen vital importancia en el seno familiar, poseen un carácter recreativo, lo cual, conlleva a
satisfacer las necesidades de conocimiento, pensamiento mágico y simbólico, además de
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 6
propiciar la identificación con los personajes, fomenta hábitos de atención y observación, su
efectividad en el proceso pedagógico dependerá de las necesidades e intereses de los
estudiantes y como el docente lo adapte a su metodología de enseñanza.
Desde otro enfoque, el cuento es un recurso que puede ser utilizado de manera
interdisciplinar, despierta el interés en los niños permitiéndoles convertir lo fantástico en lo
real y dar rienda suelta a la fantasía, la imaginación y la creatividad, además, facilita la
transmisión de valores y conceptos morales, es una herramienta didáctica fundamental para
mejorar el rendimiento académico (Méndez, 2017).
Los cuentos influyen significativamente en el hábito de lectura, estimulan el aprendizaje y
contribuyen al desarrollo emocional, cognitivo y social de los niños, leer un cuento favorece
la comunicación verbal y ayuda al buen desarrollo del cerebro, en este caso, es considerado
como un recurso didáctico innovador y entretenido, adecuado para desarrollar las habilidades
ortográficas necesarias para una comunicación escrita efectiva.
Si bien es cierto, el mundo esta en constante cambio, con ello, la sociedad exige una
educación acorde al contexto actual, las estrategias de enseñanza-aprendizaje deben ser
paralelas a las necesidades e intereses de los estudiantes; la innovación es esencial para que
los discentes se motiven a aprender, por tanto, adoptar enfoques innovadores como los
cuentos, conlleva a promover el pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades
significativas a lo largo de su vida.
Tipos
Los cuentos, al ser relatos breves, se presentan como una estrategia idónea en el ámbito
educativo. Romero (2024), distingue dos tipos de cuentos: el cuento popular y cuento
literario.
Popular: son narraciones tradicionales y breves que representan hechos
imaginarios, transmitidos de manera oral o escrita, se encuentra en diferentes
versiones:
- Cuento de hadas: narraciones tradicionales transmitidas oralmente y luego
plasmadas en libros y películas, tales como Caperucita Roja, Los Tres Cerditos, El
Lobo Feroz, etc.
- Fábulas: historias breves en las cuales los animales u objetos inanimados
interactúan como seres humanos, enseñan lecciones orales y pueden estar escritas en
prosa.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 7
- Mito y leyenda: aquellas historias de héroes, dioses u otros personajes
sobrenaturales que han sido conservados y generan un gran impacto en la actualidad.
Literarios: son aquellos que se encuentran escritos con una estructura,
definida, argumento y personajes específicos, se pueden clasificar en:
- Fantásticos: pertenecen al género narrativo de la fantasía y pueden englobar
subgéneros como la literatura de terror, ciencia ficción y la literatura gótica.
- Suspenso y misterio: se caracterizan por generar miedo y mantener la
atención del lector a través de una trama misteriosa.
- Infantiles: dirigidos a los niños, narraciones claras y de fácil comprensión,
buscando despertar el placer por la lectura.
- Históricos: están vinculados directamente a mitos y leyendas con referencias
históricas.
- Micro relatos: son cuentos breves que transmiten una idea de forma literaria y
poética.
- Ciencia ficción: género especulativo desarrollados en un marco imaginario,
mundos alternativos ajenos a la realidad.
De acuerdo a lo citado, los cuentos son una forma amena y efectiva de transmitir
conocimientos, con el tiempo han surgido distintos tipos ya sean realistas, fantásticos o de
terror, cada uno tiene su importancia y forma de transmitir conocimientos, por lo que según
los objetivos de estudio se debe centrar en el más adecuado, siempre y cuando este contribuya
al crecimiento emocional e intelectual del niño.
Conceptualización de la ortografía
Según el Diccionario de la Real Academia Española (2023), la ortografía “es el conjunto de
normas que regulan la escritura de una lengua” incluyen la gramática, puntuación y sintaxis
de la palabra, fundamentales para garantizar una comunicación efectiva y clara, sin estas
normas la escritura seria caótica.
El objetivo primordial de todo docente es fomentar en sus estudiantes las competencias
necesarias que les permitan adquirir destrezas ortográficas precisas para su desenvolvimiento
efectivo en el ámbito profesional y social. Ávila et.al. (2021) sostienen que “la ortografia es
una competencia de lectoescritura importante para el correcto desarrollo del lenguaje dentro
de cualquier contexto social, su adecuada apropiación es vital en los primeros años de
escolaridad, etapa donde se edifican los cimientos del aprendizaje ortográfico” (p. 13).
El Currículo (2016), área de Lengua y Literatura, Bloque 4 de escritura, menciona las cuatro
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 8
macrodestezas del proceso de enseñanza aprendizaje, se habla para escribir, se lee para
escribir, se escribe para hablar y se escribe para leer, esta interrelación favorece un
aprendizaje integral y bidireccional del lenguaje escrito. Por ello, se define la escritura como
una “actividad cognitiva y metacognitiva de gran complejidad intelectual, requiere una
intención clara de comunicación, la presencia de ideas, conocer al destinatario, tipo de texto,
su estructura y dominar un código” (p. 197).
En contraste, la ortografía es parte del ser humano y de las actividades que realiza
diariamente, por ello, la comunicación escrita tiene que reflejar un buen nivel de
conocimiento de las reglas ortográficas, de lo contrario, un texto con errores obstaculiza la
transmisión de mensajes, con ello la comunicación se ve afectada.
La ortografía contribuye al desarrollo de habilidades lingüísticas y cognitivas, demuestra
cuidado, atención y dominio del lenguaje, no obstante, se debe considerar que en la era
digital los correctores ortográficos pueden ser una herramienta útil que ayuda a corregir las
faltas ortográficas, pero no es aconsejable depender totalmente de ellos, es mejor que los
estudiantes estén consientes de la importancia de escribir correctamente y esforzarse por
fomentar la práctica consecutiva de destrezas ortográficas necesarias para un mejor desarrollo
académico, profesional y social.
Importancia
Una escritura correcta libre de errores ortográficos es esencial para garantizar una
comunicación efectiva y sin obstáculos. De La Rosa Santillana (2019), alude que el texto
escrito es la principal forma de comunicación y competencia organizacional del hablante,
redactar sin errores ortográficos refleja positivamente en la persona que escribe, al contrario,
un escrito con faltas pierde calidad y credibilidad, autoridad y desprestigio de quien la
escribió, por tanto, las normas ortográficas evitan malentendidos en la comunicación.
Una ortografía adecuada es fundamental para mejorar la calidad de un escrito, según
Espinosa (2021):
El buen uso de la ortografía se convierte en un medio para facilitar y mejorar la
comunicación, la escritura y sobre todo la ortografía, toman un papel fundamental en el
proceso de interpretación de los mensajes escritos, dado que la misma permite la claridad de
lo que se quiere decir. (p. 7)
Por su parte, Tamayo & León (2016) señalan que, la adquisición de habilidades ortográficas
es esencial para desarrollar habilidades cognitivas y procedimentales, este enfoque
combinado con la práctica constante y la enseñanza adecuada de las reglas ortográficas
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 9
conlleva a la mejorara significativa del proceso de adquisición de habilidades ortográficas y
el desarrollo de una comunicación efectiva y precisa.
En efecto, una buena ortografía permite la expresión de mensajes claros, evitando
malentendidos y confusiones, además, muestra respeto hacia los lectores, refleja claridad de
pensamiento y credibilidad en los escritos, aprender y practicar las reglas ortográficas mejora
la capacidad de análisis y síntesis.
Dominar las reglas ortográficas genera una imagen positiva de autor, oportunidades
laborables y académicas, un texto bien redactado evidencia dominio del idioma, sentando las
bases para un aprendizaje efectivo perdurable en el tiempo.
Tipos
Al igual que en el habla, es necesario dedicar tiempo y esfuerzo a mejor las habilidades
ortográficas. En este sentido, se detalla tres tipos de ortografía: natural, arbitraria y reglada.
Ortografía natural: considera la asociación fonológica, es decir, la relación única entre el
sonido y la letra, los errores más comunes durante este proceso lector son: omisión cuando no
se recuerda el grafema que corresponde; sustitución, relación no existente entre el fonema y
su grafema; la inversión, cuando no coincide la secuencia fonética con el grafema.
Ortografía arbitraria: contiene aquellas normas que han sido establecidas arbitrariamente,
pero carecen de fundamentación lógica o principios legales; los errores más comunes son
sustitución entre grafemas pertenecientes a un mismo fonema y sustitución de palabras
homófonas.
Ortografía reglada: corresponde a las normas establecidas por la comunidad lingüística
(Bordoy, 2021).
En definitiva, una ortografía adecuada no solo fortalece la credibilidad y el profesionalismo
de los escritos, también se centra en el uso adecuado de las reglas ortográficas, esto
contribuye a pronunciar correctamente las palabras, evitando confusiones y ambigüedades en
la redacción. Conocer los tipos de ortografía nos permite desarrollar un plan de estudios a fin
de lograr que los estudiantes estructuren sus ideas de manera efectiva, a su vez, trasmitan
información clara y demuestren un elevado dominio de las habilidades ortográficas.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación se realizó en la Escuela de Educación General Básica
“Natal Orellana”, ubicada en la calle 29 de mayo entre Bolívar y Pasaje, parroquia Manú,
cantón Saraguro y provincia de Loja, esta importante institución signada (identificada) con el
código AMIE 11H01426 tiene las siguiente características: régimen Costa, modalidad
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 10
presencial, jornada matutina, sostenimiento fiscal; la oferta educativa comprende: Educación
Inicial I y II, Preparatoria, Básica Elemental y Media; actualmente su población estudiantil
corresponde a 98 estudiantes que se educan bajo la tutela de 7 docentes de los cuales 6 son
género femenino y 1 del masculino. El talento humano objeto de investigación fue 12
estudiantes de cuarto grado y la docente tutora del mismo grado, dando un total de 13
personas.
La investigación posee un enfoque mixto debido a que recolecta, analiza, vierte y combina
datos cuantitativos y cualitativos, mediante la aplicación de instrumentos y técnicas que
contribuyeron en la explicación, registro y análisis de aquella información observables y
medibles, de igual manera, facilito la selección de bibliografía relevante para este tema de
estudio.
Los enfoques mixtos de acuerdo con Hernández-Sampieri & Mendoza (2018), representan
un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la
recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y
discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada” (p.
612).
Diseño cuasiexperimental, lo que significa que la población no se seleccionó al azar, sino que
fue designada previamente, se trabajó con un grupo homogéneo, donde se aplicó un pre y un
post test, antes y después de la ejecución de la propuesta alternativa, “los sujetos no se
asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes
del experimento, son grupos intactos” (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018, p. 173).
Las técnicas empleadas en el desarrollo del presente trabajo investigativo fue la entrevista,
aplicada a la docente de grado y la evaluación diagnóstica direccionada a los estudiantes de
cuarto grado de Educación General Básica con la finalidad de diagnosticar el grado de
conocimiento respecto a las reglas ortográficas. Así, Hernández & Duana (2020) mencionan
que “las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y actividades que le
permiten al investigador obtener información necesaria para dar respuesta a su pegunta de
investigación” (p.52).
Los métodos utilizados son el científico para respaldar la revisión biblográfica de las
variables presentadas; analitico, permitió evaluar el aporte de diversos autores en relación a
los temas y subtemas relevantes en la investigación; sintético, facilito la estructuración
esquemática de los temas y subtemas del marco teórico; estadístico, posibilitó cuantificar la
realidad, proporcionando los elementos necesarios para su análisis, descripción e
interpretación, tanto cuantitativa como cualitativamente, finalmente el enfoque descriptivo,
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 11
con el cual se describir las características de la situación problemática, finalmente se
fundamenta la justificación de la investigación.
Aquellos procedimientos permiten obtener y analizar información, varian según el objetivo
de la investigación, la naturaleza del fenómeno estudiado y los datos que se desea obtener, en
contraste, López & Ramos (2021) afirman que el método “es un conjunto de pasos ordenados
que permiten hacer algo o lograr los objetivos propuestos” (p. 23).
De este modo, es posible dotar a la investigación de un enfoque refinado para cumplir con las
expectativas de los lectores, así como, proporcionar una información confiable basada en los
resultados obtenidos.
RESULTADOS
Tabla 1 comparativa pre y post evaluación
1 aplicación
2 aplicación
Escala de evaluación
f
%
f
%
4to Nivel: Diestro o experto
(9,00-10,00)
1
8
10
83
3er Nivel: Estable o seguro (7,00-
8,99)
6
50
2
17
2do Nivel: inseguro (4,01-6,99)
3
25
0
0
1er Nivel: Anárquico (0-4)
2
17
0
0
Total
12
100
12
100
Fuente: Evaluación aplicada a los estudiantes de cuarto grado, Escuela de Educación General
Básica “Natal Orellana
Los resultados evidencian diferencias significativas entre la primera y segunda aplicación de
la evaluación, en el cuarto nivel, diestro o experto el porcentaje de la primera evaluación
refleja un 8%, mientras que en la segunda evaluación se eleva notablemente a un 83 %; en el
tercer nivel, denominado estable o seguro los resultados se reducen del 50% de la primera
evaluación a un 17% en la segunda; a su vez, en el segundo nivel, inseguro, se debilitan los
resultados, teniendo un 25 % en la primera y 0 % en la segunda evaluación; finalmente, el
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 12
primer nivel, anárquico, en la primera evaluación señala un 17 % y en la segunda aplicación
no registra datos.
Es evidente que el cuento constituye una estrategia didáctica eficaz para el aprendizaje de la
ortografía, ya que no solo mejoran la comprensión de las reglas ortográficas, sino también
facilitan el proceso de aprendizaje, un enfoque lúdico dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje otorga un significado más profundo a la experiencia educativa del estudiante.
DISCUSIÓN
Los cuentos son estrategias muy importantes, además de entretener, ayudan a mejorar el
pensamiento crítico, fomentan valores, despiertan la imaginación, fortalecen el vínculo entre
padres e hijos, con ello, favorecen el desarrollo emocional. También, permiten crear un
mundo diferente independientemente de la perspectiva de cada persona, de este modo,
acrecientan la motivación a seguir explorando el infinito mundo de los libros.
En este sentido, la incorporación de cuentos como estrategia de aprendizaje incrementa el
interés del estudiante por comprender las reglas ortográficas y llevarlas a la práctica, aspecto
crucial para aprovechar nuevas oportunidades, tanto en el ámbito profesional como en lo
personal.
Con relación a la identificación de los niveles de ortografía de los estudiantes de cuarto
grado, se cumplió mediante la aplicación de una evaluación diagnostica diseñada por la
investigadora, orientadas a evaluar las habilidades ortográficas que poseen los estudiantes, los
resultados obtenidos denotan la necesidad urgente de tomar medidas para contrarrestar los
errores.
La evaluación diagnóstica fue calificada en base a los niveles de ortografia, cuarto nivel:
diestro o experto; tercer nivel: estable o seguro; segundo nivel: inseguro y cuarto nivel:
anárquico, en este sentido, se estimó que solo el 8 % alcanzan el nivel diestro o experto; el 50
% se encuentra en el nivel estable o seguro; mientras que el 25 % posee un nivel inseguro y
17 % de estudiantes se sitúan en el nivel anárquico, ante ello, se hace incuestionable la
necesidad de implementar recursos educativos didácticos como los cuentos para que los niños
desarrollen la destreza de escribir adecuadamente sin errores ortográficos.
Para la docente se planteó una encuesta con preguntas claves sobre el nivel de ortografía en el
que se encuentran sus estudiantes cuyos resultados permitieron corroborar la situación
problemática existente, haciéndose necesaria la intervención pedagógica que contribuya a la
mejora significativa de las habilidades ortográficas.
El cuento es una herramienta para ayudar a los niños a comprender lo que leen, ya que anima
a participar activamente en la interpretación del texto, lo que beneficia su desarrollo lector,
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 13
este enfoque requiere el uso de distintas operaciones mentales y estrategias para procesar la
información, lo que fomenta la construcción de significados a medida que leen (Núñez et al.,
2021).
A razón de ello, resulta ineludible promover estrategias de enseñanza acorde a las
necesidades y estilos de aprendizaje de sus estudiantes, como lo es el cuento. Si bien es
cierto, no todos aprenden de la misma manera, por ello, los métodos y técnicas de enseñanza
deber ser diversos e inclusivos, en el que todos los estudiantes puedan sentirse incluidos y
motivados a participar activamente en la comprensión y aplicación de normas ortográficas.
Con relación al diseño de una guía de cuentos como estrategia de aprendizaje de la ortografía
de los estudiantes de cuarto grado, se formuló una propuesta alternativa denominada “El
mágico mundo de las palabras correctas” incluye quince cuentos con diversas reglas
ortográfica, además de actividades complementarias específicamente seleccionadas para
fortalecer las habilidades ortográficas, esta planificación se diseñó siguiendo un plan de
clases y fue ejecuta sin inconvenientes en coordinación con la docente del aula y la
participación de los niños.
Para el diseño del taller se tomó referencia los datos obtenidos en la evaluación diagnóstica,
en cuanto a la planificación, se consideel tiempo destinado para cada actividad y el grupo
de estudiantes al que estaba dirigido, de este modo, lograr el cumplimiento de los objetivos
planteados.
La ortografía se observa desde la etapa inicial y los primeros grados de la educación primaria,
los alumnos enfrentan problemas ortográficos que repercuten en su capacidad para
pronunciar palabras y comunicarse, estos conflictos se manifiestan cuando tienden a formar
palabras como las pronuncian y una pronunciación incorrecta acarrea una escritura errónea;
sin embargo, una lectura y escritura aplicando las reglas ortográficas facilita que los
receptores perciban el mensaje de manera adecuada (Cabanillas, 2021).
Ante lo citado, es usual que los estudiantes encuentren dificultades al escribir ciertas
palabras, especialmente si tiene similitud en escritura o pronunciación. Por consiguiente, se
proponen los cuentos como una estrategia dinámica y entretenida, aprovechando el gusto de
los niños por las historias interesantes con imágenes cautivadoras adecuadas a su edad;
indudablemente los cuentos como recurso pedagógico, no solo fortalecen las habilidades
gramaticales, sino que también estimulan la creatividad, facilita la comprensión y la retención
de nuevos aprendizajes.
Con relación a evaluar la incidencia de los cuentos como estrategia didáctica para el
aprendizaje de la ortografía en el cuarto grado, finalizada la ejecución de la propuesta, se
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 14
aplicó una segunda evaluación cuyos resultados tabulados en el cuadro comparativo
evidencian mejoras significativas.
El uso de los cuentos como estrategia de aprendizaje de la ortografía, el nivel diestro o
experto radica una importante mejoría ya que se eleva de 8% a 83%, el tercer nivel, estable o
seguro se reduce de 50% a 17%; en el segundo nivel, correspondiente a inseguro, disminuye
notablemente de 25% a 0%; mientras que el nivel anárquico de 17 % reduce a 0 %.
En el contexto pedagógico, los cuentos constituyen una alternativa efectiva para diversificar
las prácticas educativas, evadiendo de la monotonía y explorando distintas estrategias de
enseñanza, al respecto Carrero (2018), señala:
Los cuentos no solo son entretenidos, sino que también ayudan en el desarrollo cognitivo,
emocional y social de los niños, transmitiendo valores y contribuyendo a su aprendizaje
emocional y significativo, el acceso a los cuentos les permite adentrarse en un mundo
imaginario que les ayuda a comprender el entorno y formar su personalidad. (p.16)
Frente a estas consideraciones, es innegable afirmar que la implementación de la propuesta
“El mágico mundo de las palabras correctas” basada en los cuentos, es efectiva, los resultados
obtenidos demuestran que contribuye eficazmente al desarrollo de habilidades ortográficas
por lo que puede ser replicada por todos los docentes en otros grados de Educación General
Básica y en diferentes áreas; del mismo modo, constituye una iniciativa a partir de la cual se
puede generar propuestas similares que conlleven al desarrollo integral de las habilidades
ortográficas.
CONCLUSIONES
La aplicación del diagnóstico acerca del nivel de ortografía evidenció que un porcentaje
significativo de los estudiantes investigados presentan problemas de ortografía debido a la
falta de dominio del uso de mayúsculas y letras dudosas, incorrecta acentuación, irrespeto a
los signos de puntuación y en general carencia de práctica de reglas ortográficas, resultados
fundamentales para emprender acciones de mejora.
El diseño de la propuesta "El mágico mundo de las palabras correctas" para el aprendizaje de
la ortografía contribuye y mejora el desarrollo de las habilidades ortográficas haciendo que el
aprendizaje de la ortografía sea una experiencia enriquecedora y efectiva.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 15
Ejecutada la propuesta, se aplicó una evaluación cuyos resultados destacan un significativo
progreso y mejoría en los niveles de ortografía, esto demuestra que el cuento constituye una
estrategia eficaz de aprendizaje en el proceso pedagógico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ávila Sandoya, B., Salguero Maza, S., & Calva Nagua, D. (01 de 01 de 2021). Estrategias
metodológicas activas para el aprendizaje de la ortografía en la Educación General
Básica. Revista científica Ciencia & Sociedad, 1(1), 12-26. Obtenido de
https://www.cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/5/6
Bordoy, S. (2021). Google. Obtenido de Smartick:
https://www.smartick.es/blog/lectura/ortografia-natural-arbitraria-reglada/
Cabanillas, C. (2021). Estrategias y métodos para mejorar la ortografía. 1(8).
https://doi.org/10.53673/data.v1i8.34
Cárceles, R. (2016). El cuento como recurso educativo en las aulas de Educación Infantil.
Carrero Ruiz, C. (2018). Google académico. Obtenido de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32233/TFG-
G3087.pdf;sequence=1#:~:text=En%20cuanto%20a%20la%20conciencia,y%20que%2
0ellos%20mismos%20sientes
Cuenca Saritama, L. (2016). Repositorio Nacional Universidad Nacional de Loja. Obtenido
de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10478/1/TESIS%20LUDY%20CU
ENCA.pdf
Currículo. (2016). Currículo de los niveles de Educación obligatoria. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf
De La Rosa Santillana, N. (2019). Google. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo.edu.mx: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n5/e2.html#refel
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 16
Diccionario de la Real Academia Española. (2023). Google. Obtenido de Diccionario de la
Lengua Española: https://dle.rae.es/ortograf%C3%ADa
Espinosa Soriano., R. (30 de 04 de 2021). Propuesta de investigación pedagógica para el
tratamiento y mejora de la ortografía en los alumnos del Centros de Bachillerato
Tecnológico. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 2(41),
1-31. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8n2/2007-7890-dilemas-02-
00041.pdf
Hernández Mendoza, S., & Duana Avila, D. (05 de 12 de 2020). Técnicas e instrumentosde
recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del
ICEA, 9(17), 51-53. Obtenido de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019/7678
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. de C. V. Obtenido de
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
López falcón, a., & ramos serpa, g. (12 de 2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos
de investigación: significa-ción para la investigación educativa. Revista pedagógica de
la universidad de Cienfuegos, 17(S3), 22-31. Obtenido de
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133/2079
Méndez del Portal, R. (12 de 01 de 2017). El valor del cuento como recurso didáctico.
Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación(23), 41- 44. Obtenido de
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1167/1112
Moreno Matamoros, M. (2022). “El cuento infantil como recurso didáctico para desarrollar la
creatividad en niños de preescolar. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 11(9), 13-23.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 4, Número 1 - Año 2025
Página | 17
Obtenido de
https://www.eumed.net/uploads/articulos/b4305c8c6dd143496d4a9b09da918aee.pdf
Núñez-Naranjo, A. F., Guevara, A. W. P., Pérez, V., & Yancha, K. R. Y. (2021). El cuento:
Estrategia didáctica para la comprensión lectora. ConcienciaDigital, 4(1.2), Article 1.2.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1583
Romero, A. (29 de 01 de 2024). Editorial BABIDI-BÚ,. Obtenido de
https://www.babidibulibros.com/blog/tipos-cuentos/
Soto, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la
lectoescritura. 27, 51-65. http://dx.doi.org/10.14482/zp.27.10979
Talledo zambrano, a., & vera garcía, l. (11 de 07 de 2019). Los cuentos infantiles en el
desarrollo del lenguaje oral. Revista científica Multidisciplinaria, 5(3), 133-144.
Obtenido de
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1696/904
Tamayo valdés, m., & león pérez, m. (09 de 2016). La enseñanza-aprendizaje de la ortografía
con enfoque desarrollador. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos,
12(54), 120-128. Obtenido de
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/368/360