Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, mero 1 - o 2024
Página | 1
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, mero 1 - o 2024
Página | 137
Asociatividad, Cadena de Suministros y Calidad de Productos Especiales
en la Central de Cooperativas de los Valles de Sandia
Associativity, Supply Chain, and Quality of Specialty Products in the
Central Cooperative of the Sandia Valleys
David Hancco Cahuapaza
dahanca038@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1291-6929
Universidad Peruana Unión
Perú
Yasmany Carrizales Delgado de la Flor
yasmany.edu@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5148-9663
Universidad Peruana Unión
Perú
Elmer Henry Lupaca Chata
lucachataprove@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1015-4874
Universidad Nacional del Altiplano
Perú
Artículo recibido: 20 de noviembre del 2024
Aceptado para publicación: 22 de diciembre 2024
Conflictos de Intereses: Ninguno que declarar
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 138
RESUMEN
El objetivo principal de la investigación pretendió determinar la correlación de la
asociatividad con la cadena de suministro y la correlación de la asociatividad con la calidad
de los productos especiales de la Central de Cooperativas de los Valles de Sandia
CECOVASA, así también se estableció objetivos específicos donde se determinó la
correlación entre la asociatividad y su relación entre los centros de acopio de la cadena de
suministro del café de especialidad, la asociatividad y su relación entre las plantas de
procesamiento de la cadena de suministro del café de especialidad, la asociatividad y su
relación entre los terminales de la cadena de suministro del café de especialidad, la
asociatividad y su relación entre la calidad del café de especialidad, la asociatividad y su
relación entre las normas de calidad del café de especialidad y la asociatividad y su relación
entre el Sistema de control de calidad del café de especialidad. La investigación se desarrolló
con un enfoque cuantitativo de alcance correlacional y de diseño transversal no experimental,
tomando como población a los productores de café de especialidad y bajo un método no
probabilístico y a conveniencia, se realizó la encuesta a productores de plantones de cafeto
de calidad especial, el instrumento permitió ser procesado mediante el estadístico del Rho de
Spearman y se elaboró los resultados mostrando la baja correlación entre las variables, lo que
permitieron proponer estrategias a CECOVASA y a los productores de café especial, para
mejorar la productividad, asociatividad, cadena de suministro y la calidad del café de
especialidad.
Palabras clave: asociatividad, café de especialidad, cadena de suministros, calidad del café
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 139
ABSTRACT
The main objective of the research was to determine the correlation of associativity with the
supply chain and the correlation of associativity with the quality of the special products of the
Central de Cooperativas de los Valles de Sandia - CECOVASA. Specific objectives were also
established where the correlation between associativity and its relationship between the
collection centers of the specialty coffee supply chain, associativity and its relationship
between the processing plants of the specialty coffee supply chain, associativity and its
relationship between the terminals of the specialty coffee supply chain, associativity and its
relationship between the quality of specialty coffee, associativity and its relationship between
quality standards of specialty coffee and associativity and its relationship between the Quality
Control System of specialty coffee. The research was developed with a quantitative approach
of correlational scope and non-experimental cross-sectional design, taking specialty coffee
producers as the population and under a non-probabilistic method and at convenience, the
survey was carried out on producers of special quality coffee plants, the instrument allowed
to be processed using Spearman's Rho statistic and the results were prepared showing the low
correlation between the variables, which allowed strategies to be proposed to CECOVASA
and the specialty coffee producers, to improve productivity, associativity, supply chain and
the quality of specialty coffee.
Keywords: associativity, specialty coffee, supply chain, coffee quality
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 140
INTRODUCCIÓN
La asociatividad en la cadena de suministro del café especial de la Central de Cooperativas de
los Valles de Sandia representa un enfoque crucial para mejorar tanto la calidad del producto
como las condiciones socioeconómicas de los productores. Esta justificación se apoya en
diversas investigaciones y teorías que destacan los beneficios de la asociatividad en términos
de eficiencia de las cadenas de suministro y calidad de los productos agrícolas.
La asociatividad en la cadena de suministro del café especial permite la consolidación de
recursos y capacidades de varias cooperativas, lo que puede mejorar la eficiencia en áreas
como la producción, el procesamiento y la distribución. Según un estudio de Aguilar et al.
(2017), la colaboración entre pequeños productores de café puede reducir los costos de
transacción y logística, aumentando así la rentabilidad para todos los participantes.
La asociatividad también puede contribuir significativamente a la calidad del café de
especialidad. La colaboración entre cooperativas puede facilitar la implementación de
prácticas agrícolas sostenibles y métodos de procesamiento de alta calidad. Investigaciones
como la de Mendoza et al. (2019) han demostrado que la adopción de prácticas de agricultura
de precisión y el intercambio de conocimientos entre productores pueden elevar el perfil de
calidad del café.
Por tanto, la asociatividad en la cadena de suministro y calidad del café de especialidad de la
Central de Cooperativas de los Valles de Sandia CECOVASA, ofrece una variedad de
beneficios que van desde la eficiencia operativa hasta la mejora de la calidad del producto y
el empoderamiento socioeconómico de los productores.
La industria del café ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas,
con un énfasis creciente en la producción y comercialización de café de especialidad. En este
contexto, la asociatividad entre los diferentes actores de la cadena de suministro ha surgido
como un factor clave que influye en la calidad del café final. Esta sección proporciona un
análisis de los antecedentes de investigación relevantes sobre asociatividad, cadena de
suministro y calidad del café de especialidad, basado en estudios científicos y tesis
académicas.
La asociatividad, definida como la colaboración entre diferentes actores de la cadena de
suministro del café, ha sido identificada como un componente esencial para mejorar la
calidad y sostenibilidad de la producción cafetalera (Montoya, 2018). La formación de
asociaciones y cooperativas permite a los productores acceder a recursos compartidos, como
conocimientos técnicos, tecnología y canales de comercialización, lo que puede aumentar la
eficiencia y la rentabilidad de sus operaciones (Jaramillo et al., 2016).
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 141
La asociatividad entre los actores de la cadena de suministro del café desempeña un papel
fundamental en la determinación de la calidad y sostenibilidad del café de especialidad.
Investigaciones anteriores han destacado la importancia de la colaboración y la coordinación
en la mejora de las prácticas de producción, procesamiento y comercialización de café. Sin
embargo, aún queda mucho por explorar en términos de cómo fortalecer y optimizar las
relaciones entre los diferentes participantes de la cadena de suministro para garantizar un café
de alta calidad y sostenible.
La asociatividad de la Central de Cooperativas de los Valles de Sandia CECOVASA, a lo
largo del tiempo ha traído beneficios para el desarrollo productivo del café, lo que ha
permitido sobreponerse a los distintos obstáculos comerciales y de producción que han
desarrollado a lo largo de su trayectoria, teniendo apoyo de organizaciones extranjeras y
programas gubernamentales del estado peruano, sin embargo, en la actualidad las distintas
cooperativas han tenido un desarrollo de la producción y acceso a mercados diferenciados,
porque no toda la producción de cafés especiales se comercializa internacionalmente por
medio de CECOVASA, sino más bien, algunas cooperativas han desarrollado sus propias
cadenas de suministro mejorando sus centros de acopio y trazabilidad del producto para la
exportación de cafés de especialidad que son comercializados con mayor valor monetario por
medio de empresas privadas que CECOVASA. Así mismo las empresas intermediarias
privadas están ofreciendo mantener y mejorar los precios de venta al mercado internacional y
apoyo técnico productivo para mejorar la calidad de producción de los cafés especiales, así
mismo, las empresas acopiadoras o intermediarias internacionales radicadas en el Perú están
permitiendo manejar adecuadamente las normas de calidad y el sistema de control de calidad
de los productos especiales. Por tanto, surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es
la relación de la asociatividad con la cadena de suministro y la calidad del café de
especialidad de la Central de Cooperativas de los Valles de Sandia?
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
Según Hernández (2016), la investigación consideró un enfoque cuantitativo, debido a que
busca comparar dos variables bajo un método científico a fin de demostrar la importancia y
relación entre ellas, por ello es un modelo tiene un alcance correlacional.
El diseño del estudio es no experimental de corte transversal debido a que se realiza sin
manipular las variables, simplemente se observan los fenómenos tal como suceden en la
realidad en un único momento, por lo que, el diseño es transversal (Hernández, 2016).
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 142
Diseño muestral
Población
Hernández (2016), afirma que una población es el conjunto de elementos que pueden
delimitarse por una serie de especificaciones de acuerdo al tema de estudio.
La población estuvo conformada de 350 socios de la Central de Cooperativas de los Valles de
Sandia CECOVASA. La Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de
Sandia CECOVASA, ubicada en la región Puno, agrupa a pequeños productores
especializados en la producción de cafés de alta calidad bajo estándares de comercio justo y
sostenibilidad ambiental. La población de 350 socios productores de cafés especiales se
distribuye entre las ocho cooperativas miembros de CECOVASA, situadas principalmente en
los valles de Tambopata e Inambari (CECOVASA,2023)
Las Características socioeconómicas está basado por el tamaño de las parcelas: Las parcelas
de los socios generalmente tienen entre 1 y 5 hectáreas, lo que permite un manejo artesanal
del cultivo, garantizando la calidad del producto (López, 2008).
La Producción y certificación: Los productores cultivan variedades de café arábica (Typica,
Bourbon, Caturra), con certificaciones como orgánica y de comercio justo, esenciales para
acceder a mercados internacionales (López, 2008).
Las Demografía de los socios está basado por ser agricultores de origen quechua y aimara,
una parte significativa mantiene prácticas tradicionales de reciprocidad, como la ayni, en el
manejo agrícola (López, 2008).
Muestra
Hernandez (2016) plantea que la muestra es solo una parte del grupo de la población, así
mismo el presente trabajo de investigación obtuvo como muestra un total de 63 socios que
fueron elegidos en forma aleatoria
El método usado en la investigación fue el no probabilístico por conveniencia que selecciona
a los socios basándose en la accesibilidad, disponibilidad o proximidad a los investigadores,
sabiendo que los productores de café especiales se encuentran distribuidos principalmente los
valles de Tambopata e Inambari, que son de difícil acceso.
Antes de seleccionar a las 63 socios de CECOVASA, se establecieron criterios que definen
quiénes pueden ser incluidos, considerando principalmente a socios que desarrollan la
producción de plantones de cafeto de calidad especial, también se consideró a socios mayores
de 18 años que residen en zonas productivas de producción de cafés especiales (selva alta)
mientras que en los criterios de exclusión se consideraron que no pueden ser parte de la
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 143
investigación productores que no están asociados a CECOVASA y que no desarrollen la
producción de cafés especiales para la exportación.
Instrumentos
Después de recolectar los datos se elaboró una tabla de códigos en el programa de Excel para
la calificación de los instrumentos aplicados. Para la representación de datos se utili el
programa estadístico SPSS Versión 25.
Cuestionario 1: Cuestionario de Asociatividad de productores de café orgánico de la selva
central del Perú.
- Autores: Fernández Campos, Jaqueline Karina y Loayza Beltrán, Shirley Gulnara
(2020)
- Características: Cuenta con 16 items en estilo de respuesta de escala Likert.
Cuestionario 2: Cadena de Suministro
- Autor: Retamozo Pablo, Regina (2020)
- Características: Cuenta con 20 items en estilo de respuesta de escala Likert.
Cuestionario 3: Calidad del Café
Validación y confiabilidad: Se validó con un alfa de Cronbach con un 0.768 que establece un
nivel de confiabilidad alto para el desarrollo del instrumento, el instrumento también fue
valido por criterio de jueces de consultores externos con un grado de maestría o doctorado,
con experiencia en investigación científica (Ver anexo).
Análisis estadísticos
El procesamiento estadístico se desarrolló utilizando el programa estadístico en SPSS
Versión 25, por lo que, el proceso se desarrolló en etapas. Este tipo de investigación busca
identificar la relación entre dos o más variables sin asumir causalidad (Hernández-Sampieri,
Fernández, & Baptista, 2014). Por tanto, se realizaron las siguientes etapas del procesamiento
estadístico:
Preparación de los datos, antes de realizar el análisis estadístico, se realizó codificación de
variables, Asignando un código numérico a las variables, se verifico que las variables estén
en un formato adecuado para análisis y se verifico que los datos de los cuestionarios
estuvieran completos.
Se desarrollo la estadística de normalidad, por tanto, se verificó la normalidad de las variables
mediante pruebas como Kolmogórov-Smirnov, por tener una muestra mayor de 50
elementos.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 144
Se desarrollo la base de datos en el sistema del SPSS para luego Importar los datos que se
guardaron en formatos compatible (.sav, .csv, .xlsx) organizado por filas (casos) y columnas
(variables).
Finalmente se procedió a presentar los resultados siendo analizados y discutidos, como se
muestra en la presente investigación.
Declaración sobre aspectos éticos
La presente investigación fue diseñada y ejecutada conforme a los principios éticos
establecidos para la conducción de estudios científicos, salvaguardando los derechos,
dignidad y bienestar de todos los participantes involucrados. Esta investigación se llevó a
cabo respetando los principios fundamentales de la ética en investigación: respeto, justicia,
beneficencia y no maleficencia, como lo estipulan las guías internacionales (Declaración de
Helsinki, 2013; Belmont Report, 1979). Este compromiso ético garantiza la validez moral del
estudio y refuerza la confianza entre investigadores y participantes.
Consentimiento informado: Se garantizó que todos los participantes comprendieran
plenamente el propósito, procedimientos, riesgos y beneficios de la investigación antes de su
participación, para ello, al inicio del cuestionario aplicado se proporcionó un mensaje de
consentimiento informado redactado en un lenguaje claro y accesible, detallando su derecho
de participar voluntariamente sin repercusiones. Por tanto, cada participante otorgó su
consentimiento marcando en la casilla correspondiente para continuar la recopilación de
datos.
No maleficencia y beneficencia: Se minimizó cualquier riesgo potencial para los
participantes, asegurando que no fueran sometidos a situaciones de estrés, incomodidad o
daño físico/psicológico. Se priorizó la generación de beneficios científicos y sociales que
contribuyan al conocimiento y a la mejora de las condiciones estudiadas.
Justicia en la selección de participantes: La selección de los participantes se basó
exclusivamente en criterios de inclusión relacionados con los objetivos de la investigación,
evitando cualquier forma de discriminación. Se aseguró que la participación fuera equitativa
y no se ofrecieran incentivos desproporcionados que comprometieran la autonomía de los
participantes.
Principio de autonomía: Los participantes tuvieron plena libertad para decidir participar o
retirarse de la investigación en cualquier etapa, sin necesidad de justificar su decisión ni sufrir
consecuencias adversas.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 145
RESULTADOS
La asociatividad en el contexto de CECOVASA, como en muchas otras cooperativas, se
refiere a la colaboración entre los productores para organizar, gestionar y optimizar la cadena
de suministro del café. Las cooperativas juegan un rol central en la producción,
procesamiento y comercialización del café de especialidad, mejorando el acceso a mercados
internacionales, la calidad del producto, y las condiciones socioeconómicas de los
productores. Los centros de acopio son puntos críticos dentro de esta cadena, donde los cafés
recolectados por los socios son procesados y clasificados, lo que afecta directamente la
calidad final del producto y su competitividad en el mercado.
Según la Tabla 1 se pudo observar el valor de Rho de Spearman de 0.159 que indicó una
correlación positiva débil entre la asociatividad (presumiblemente la cooperación entre los
socios) y la relación con los centros de acopio dentro de la cadena de suministro. Este valor
sugiere que, aunque existe una relación entre estos dos factores, su influencia mutua no es
muy fuerte. Es decir, la mejora en la asociatividad no necesariamente está fuertemente
relacionada con la eficiencia o efectividad de los centros de acopio, pero existe una conexión,
aunque débil.
Por otro lado, el coeficiente bilateral de 0.213 sugiere que la relación entre las variables es
estadísticamente significativa, aunque de manera moderada. Un valor cercano a cero en este
coeficiente indicaría que no existe una relación significativa, pero 0.213 muestra una relación
moderada que vale la pena explorar más a fondo, sugiriendo que mejorar la asociatividad
entre los socios de CECOVASA podría tener un impacto positivo en la eficiencia o calidad
de los procesos en los centros de acopio, pero con una influencia limitada.
Tabla 1 La asociatividad y su la relación entre los centros de acopio de la cadena de
suministro del café de especialidad.
Asociatividad
A1_Centro_de_acopio
Rho de
Spearman
Asociatividad
Coeficiente
de
correlación
1.000
.159
Sig.
(bilateral)
.213
N
63
63
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 146
A1_Centro_de_acopio
Coeficiente
de
correlación
.159
1.000
Sig.
(bilateral)
.213
N
63
63
La asociatividad en la Central de Cooperativas de los Valles de Sandia (CECOVASA) es un
factor importante para la mejora de la calidad del café de especialidad, y juega un rol crucial
en la eficiencia de las plantas de procesamiento, que son esenciales para transformar el café
recolectado en un producto que cumpla con los estándares exigidos por los mercados
internacionales. Las plantas de procesamiento son responsables de las etapas críticas de
clasificación, secado, y preparación del café, las cuales determinan la calidad del grano final.
Según la tabla 2 el valor que toma el Rho de Spearman (-0.063) indicó una correlación muy
débil y negativa entre la asociatividad de los socios de CECOVASA y las plantas de
procesamiento en la cadena de suministro del café de especialidad. Este valor negativo
sugiere que, en este caso, no hay una relación clara o positiva entre la cooperación dentro de
la cooperativa y la eficiencia de las plantas de procesamiento. El valor cercano a cero de Rho
indica que la asociación entre ambos factores es muy débil, lo que podría reflejar una falta de
impacto directo de la asociatividad en las mejoras en las plantas de procesamiento. Podría
haber problemas en la implementación de prácticas colaborativas dentro de las plantas o falta
de integración entre los socios y las plantas para optimizar el proceso de transformación del
café.
El valor del coeficiente bilateral (0.623) es moderadamente significativo. Aunque la
correlación entre la asociatividad y las plantas de procesamiento es débil, la significancia
estadística sugiere que hay algunos factores que están contribuyendo positivamente a la
eficiencia de las plantas de procesamiento. Este valor indicó que, aunque no haya una
relación fuerte entre la asociatividad y las plantas, hay factores que podrían estar mejorando
los procesos de transformación del café. Sin embargo, el coeficiente bilateral moderado
también deja abierta la posibilidad de que otras variables (como la infraestructura, la
formación de los trabajadores o la gestión de la planta) estén influyendo más
significativamente que la simple colaboración entre los socios.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 147
Tabla 2 La asociatividad y su relación entre las plantas de procesamiento de la cadena de
suministro del café de especialidad
Asociatividad
Rho de
Spearman
Asociatividad
Coeficiente
de
correlación
1.000
Sig.
(bilateral)
N
63
A2_Planta_de_Procesamiento
Coeficiente
de
correlación
-.063
Sig.
(bilateral)
.623
N
63
La asociatividad se refiere al grado en que los productores de café en CECOVASA se
organizan y cooperan entre para mejorar la producción, calidad y comercialización del
café. Los terminales de la cadena de suministro son los puntos finales donde el café es
distribuido a los mercados, lo que incluye los centros de exportación y otros puntos de venta.
Estos terminales son cruciales para la comercialización del café de especialidad, ya que
determinan su acceso a mercados internacionales y su posicionamiento en la industria global
del café.
La relación entre la asociatividad y los terminales de la cadena de suministro es importante
porque puede influir en la capacidad de los productores para negociar precios, asegurar
calidad y acceder a mercados más rentables. Sin embargo, para evaluar el impacto real de la
asociatividad en estos terminales, es fundamental analizar los resultados estadísticos
obtenidos en el estudio.
Rho de Spearman de -0.190: El valor negativo de Rho de Spearman (-0.190) indica una
correlación negativa entre la asociatividad y los terminales de la cadena de suministro. Este
valor sugiere que, en este caso, a mayor asociatividad, menor podría ser la eficiencia o
efectividad de los terminales en la cadena de suministro. Es posible que la estructura o
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 148
gestión interna de la cooperativa no esté favoreciendo una relación directa con los puntos de
comercialización, lo que podría reflejar deficiencias en la coordinación, procesos de
exportación o gestión logística. Esta correlación débil también podría sugerir que factores
externos como barreras comerciales, ineficiencia en la logística o falta de acceso a redes de
distribución son más determinantes en los terminales de la cadena de suministro que la mera
cooperación entre los productores.
El Coeficiente bilateral de 0.136: El coeficiente bilateral de 0.136 indica que la relación entre
la asociatividad y los terminales de la cadena de suministro es muy débil y no significativa.
Este valor sugiere que la asociatividad no está teniendo un gran impacto directo sobre la
eficiencia o efectividad de los terminales. A pesar de que la cooperación entre los socios
puede existir, no está contribuyendo de manera significativa a la mejora de los procesos
logísticos y comerciales que se desarrollan en los terminales de la cadena. Esto podría ser un
indicio de que otros factores más influyentes, como la infraestructura de transporte, la calidad
de los acuerdos comerciales, o las barreras económicas o tecnológicas, están afectando la
capacidad de los terminales de la cadena de suministro para distribuir el café de especialidad
de manera más eficiente.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 149
Tabla 3 La asociatividad y su relación entre los terminales de la cadena de suministro del
café de especialidad
Asociatividad
A3_Terminales
Rho de
Spearman
Asociatividad
Coeficiente de
correlación
1.000
-.190
Sig. (bilateral)
.136
N
63
63
A3_Terminales
Coeficiente de
correlación
-.190
1.000
Sig. (bilateral)
.136
N
63
63
La asociatividad en el contexto de la Central de Cooperativas de los Valles de Sandia
(CECOVASA) se refirió a la cooperación y el trabajo conjunto de los productores de café
para mejorar la calidad y la eficiencia en todas las etapas de la cadena de suministro, desde la
recolección hasta la comercialización del café de especialidad. Los terminales de la cadena de
suministro incluyen las etapas posteriores, como el procesamiento, distribución y venta,
donde se determinó la efectividad del producto en el mercado, especialmente en mercados
internacionales que valoran la calidad del café.
La relación entre la asociatividad y la cadena de suministro es crucial para la competitividad
del café de especialidad. Esta relación implica cómo los esfuerzos colaborativos entre los
socios de CECOVASA pueden mejorar, o no, las diversas etapas de la cadena de suministro
y, por ende, la eficiencia y rentabilidad de los productores.
Según la Tabla 4 el valor de Rho de Spearman (-0.078) indicó una correlación negativa muy
débil entre la asociatividad y la cadena de suministro del café de especialidad en
CECOVASA. Este valor cercano a cero sugiere que no existe una relación directa
significativa entre el grado de cooperación entre los productores y la mejora de las diversas
fases de la cadena de suministro. La correlación negativa leve puede implicar que no hay un
impacto importante de la asociatividad en la eficiencia de la cadena de suministro, o que los
beneficios de la cooperación aún no se han reflejado de manera efectiva en estas etapas. Es
posible que existan otros factores que limitan los efectos de la asociatividad, como la
infraestructura logística o barreras comerciales.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 150
El coeficiente bilateral de 0.546 es estadísticamente significativo y sugiere que, aunque la
correlación es débil, hay una relación moderada en términos de la asociatividad y la cadena
de suministro. Este valor indica que, aunque la asociación no sea fuerte, existen algunos
beneficios derivados de la cooperación, lo que podría estar mejorando algunos aspectos de la
cadena de suministro, como el acceso a mercados o la capacidad de negociación con
intermediarios. Sin embargo, la relación no es suficientemente robusta como para generar
mejoras generales o sustanciales en toda la cadena de suministro.
Tabla 4 La asociatividad y su relación entre la cadena de suministro del café de especialidad
de la Central de Cooperativas de los Valles de Sandia CECOVASA, 2023
Asociatividad
Cadena_de_suministros
Rho de
Spearman
Asociatividad
Coeficiente
de
correlación
1.000
-.078
Sig.
(bilateral)
.546
N
63
63
Cadena_de_suministros
Coeficiente
de
correlación
-.078
1.000
Sig.
(bilateral)
.546
N
63
63
En este análisis, se exploró la relación entre la asociatividad de los productores de café en la
Central de Cooperativas de los Valles de Sandia (CECOVASA) y la calidad del café de
especialidad. La asociatividad se refiere a la colaboración entre los productores para mejorar
la producción y comercialización del café. El café de especialidad es un producto de alta
calidad, y su éxito en el mercado depende no solo de la calidad intrínseca del grano, sino
también de los procesos de producción, procesamiento y comercialización.
Los resultados estadísticos mostraron en la Tabla 5 el Rho de Spearman de -0.197 que indica
una correlación negativa débil entre la asociatividad y la calidad del ca de especialidad.
Este valor sugiere que, aunque la asociatividad entre los productores de CECOVASA tiene
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 151
una relación con la calidad del café, la cooperación no tiene un impacto directo o
significativo en la mejora de la calidad del café de especialidad. En otras palabras, el grado de
asociación entre los productores no parece ser un factor determinante en la calidad del café.
Este tipo de correlación podría reflejar que otros factores juegan un papel más crucial en la
mejora de la calidad, como la capacitación en técnicas agrícolas, la infraestructura de
procesamiento, el acceso a insumos de calidad y el manejo adecuado del proceso de cosecha
y postcosecha (Hernández, 2020; Pérez & Rodríguez, 2017).
Coeficiente bilateral de 0.221: El coeficiente bilateral de 0.221 indica que la relación entre la
asociatividad y la calidad es moderadamente positiva pero aún débil. Este resultado sugirió
que, aunque la cooperación entre los productores podría tener un efecto positivo en la calidad,
este impacto es limitado. En otras palabras, a pesar de que una mayor cooperación puede
ofrecer beneficios en áreas como el acceso a recursos compartidos o mercados, no es
suficiente por sí sola para mejorar sustancialmente la calidad del café.
Es posible que la asociatividad esté influenciando aspectos como la comercialización
conjunta o la compra en conjunto de insumos, lo que podría tener efectos secundarios que
beneficien la calidad. Sin embargo, la relación aún es baja, lo que indica que las prácticas
agronómicas y el procesamiento adecuado son factores más influyentes (Gómez, 2016).
Tabla 5 La asociatividad y su relación entre calidad del café de especialidad
Asociatividad
B1_Calidad
Rho de
Spearman
Asociatividad
Coeficiente de
correlación
1.000
-.197
Sig. (bilateral)
.121
N
63
63
B1_Calidad
Coeficiente de
correlación
-.197
1.000
Sig. (bilateral)
.121
N
63
63
En esta investigación, se analizó la relación entre la asociatividad de los productores de café
de la Central de Cooperativas de los Valles de Sandia (CECOVASA) y el cumplimiento de
las normas de calidad para el café de especialidad. La asociatividad se refiere a la
colaboración y trabajo conjunto de los productores en la cooperativa para mejorar la
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 152
eficiencia, la producción y la calidad del café. Por otro lado, las normas de calidad se refieren
a los estándares establecidos que el café debe cumplir para ser clasificado como "de
especialidad", lo que implica criterios rigurosos en términos de sabor, aroma, tamaño del
grano, y ausencia de defectos.
El Rho de Spearman de 0.261 indica una correlación positiva débil entre la asociatividad y el
cumplimiento de las normas de calidad del café de especialidad. Este valor muestra que, en
términos generales, a medida que aumenta la cooperación y la asociatividad dentro de
CECOVASA, se observa una leve mejora en el cumplimiento de las normas de calidad del
café. Sin embargo, dado que el valor es bajo, la influencia de la asociatividad en la mejora de
la calidad del café no es muy fuerte. Esto sugiere que, aunque la colaboración entre los
productores puede tener un impacto positivo, no es el único factor que afecta el cumplimiento
de las normas de calidad (Hernández, 2020).
Coeficiente bilateral de 0.039: El coeficiente bilateral de 0.039 indica que la relación es
estadísticamente significativa al nivel de confianza seleccionado, pero la magnitud del
impacto es relativamente pequeña. En otras palabras, aunque la asociatividad tiene una
relación positiva con la mejora en el cumplimiento de las normas de calidad, esta relación es
débil y limitada. La asociación positiva sugiere que el trabajo conjunto de los productores
puede facilitar el acceso a mejores recursos y conocimientos, lo que a su vez podría mejorar
el cumplimiento de ciertos estándares de calidad, pero la magnitud del impacto no es
suficiente para generar cambios significativos por sí sola.
Tabla 6 La asociatividad su relación entre las normas de calidad del café de especialidad
Asociatividad
B2_Normas_de_calidad
Rho de
Spearman
Asociatividad
Coeficiente
de
correlación
1.000
,261*
Sig.
(bilateral)
.039
N
63
63
B2_Normas_de_calidad
Coeficiente
de
correlación
,261*
1.000
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 153
Sig.
(bilateral)
.039
N
63
63
Este análisis examinó la relación entre la asociatividad de los productores de café en la
Central de Cooperativas de los Valles de Sandia (CECOVASA) y la efectividad de su sistema
de control de calidad para el café de especialidad. El sistema de control de calidad se refiere a
las políticas, procedimientos y prácticas que la cooperativa emplea para asegurar que su café
cumpla con los estándares requeridos por los mercados de cafés de especialidad.
El Rho de Spearman de 0.026 indica una correlación extremadamente débil entre la
asociatividad y la calidad del sistema de control de calidad. Este valor cercano a cero sugiere
que no existe una relación significativa entre la cooperación entre los socios y la efectividad
del sistema de control de calidad dentro de la cooperativa. En otras palabras, la asociatividad
no parece influir de manera directa en cómo se gestionan y aplican los controles de calidad
del café de especialidad en CECOVASA.
Coeficiente bilateral de 0.840: El coeficiente bilateral de 0.840 es estadísticamente
significativo, pero muestra que la relación es muy débil y no significativa en la práctica. A
pesar de que el valor es significativo, el hecho de que esté tan cerca de 1 sugiere que, en
términos de impacto real, la asociatividad no juega un papel importante en la mejora del
sistema de control de calidad. Es posible que los factores organizativos, como la estructura
interna de control, la capacitación específica sobre calidad o las tecnologías empleadas en la
cooperativa, tengan un impacto mucho más fuerte y directo sobre la calidad que la propia
asociación entre los miembros.
Tabla 7 La asociatividad y su relación entre el Sistema de control de calidad del café de
especialidad
Asociatividad
B3_Sistema_de_control_calidad
Rho de
Spearman
Asociatividad
Coeficiente
de
correlación
1.000
.026
Sig.
(bilateral)
.840
N
63
63
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 154
B3_Sistema_de_control_calidad
Coeficiente
de
correlación
.026
1.000
Sig.
(bilateral)
.840
N
63
63
En este análisis, se examinó la relación entre la asociatividad (la cooperación y trabajo
conjunto de los miembros de la cooperativa) y la calidad del café de especialidad producido
por la Central de Cooperativas de los Valles de Sandia (CECOVASA). Se buscó entender
cómo la colaboración de los socios de la cooperativa influye en el cumplimiento de los
estándares de calidad que caracterizan al café de especialidad.
Resultados Estadístico del Rho de Spearman de -0.254 indica una correlación negativa débil
entre la asociatividad y la calidad del café de especialidad en CECOVASA. Este valor
sugiere que, en general, a medida que aumenta la asociación entre los productores, la calidad
del café tiende a disminuir ligeramente, aunque de manera débil. La correlación negativa
podría indicar que, en ciertos contextos, un aumento en la asociatividad no necesariamente
favorece la mejora en la calidad del café. Esto puede estar relacionado con diferencias en la
formación de los miembros, prácticas de cultivo y procesamiento no estandarizadas, o
dispersión en los métodos de trabajo dentro de la cooperativa (Gómez, 2016).
Coeficiente bilateral de 0.045: El coeficiente bilateral de 0.045 es estadísticamente
significativo al nivel de confianza seleccionado, lo que significa que la asociación es
débilmente significativa desde una perspectiva estadística. Este valor sugiere que, aunque
existe una relación negativa significativa, la magnitud de esta influencia es baja. En términos
prácticos, a pesar de que la asociatividad puede tener algún impacto en la calidad del café,
este impacto no es lo suficientemente fuerte como para generar un cambio sustancial en el
cumplimiento de los estándares de calidad (Hernández, 2020; Pérez & Rodríguez, 2017).
Tabla 8 La asociatividad y su relación con la calidad del café de especialidad de
CECOVASA - 2023
Asociatividad
Calidad_cafe_especial
Rho de
Spearman
Asociatividad
Coeficiente
de
correlación
1.000
-,254*
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 155
Sig.
(bilateral)
.045
N
63
63
Calidad_cafe_especial
Coeficiente
de
correlación
-,254*
1.000
Sig.
(bilateral)
.045
N
63
63
DISCUSIÓN
La asociatividad en el contexto de la Central de Cooperativas de los Valles de Sandia -
CECOVASA, como en muchas otras cooperativas, se refiere a la colaboración entre los
productores para organizar, gestionar y optimizar la cadena de suministro del café. Las
cooperativas juegan un rol central en la producción, procesamiento y comercialización del
café de especialidad, mejorando el acceso a mercados internacionales, la calidad del
producto, y las condiciones socioeconómicas de los productores. Los centros de acopio son
puntos críticos dentro de esta cadena, donde los cafés recolectados por los socios son
procesados y clasificados, lo que afecta directamente la calidad final del producto y su
competitividad en el mercado, dichos resultados están con concordancia con las
investigaciones de García& García, (2017)
En la investigación se presentó un débil impacto de la asociatividad en las plantas de
procesamiento bajo una correlación negativa y débil (-0.063) lo que sugiere que la
asociatividad en CECOVASA no está teniendo un efecto directo positivo en la eficiencia de
las plantas de procesamiento. Puede ser que los socios no estén completamente
comprometidos o que las mejoras en la cooperación no se estén reflejando de manera efectiva
en los procesos operativos de las plantas. Esto podría indicar que la optimización de las
plantas de procesamiento depende más de factores técnicos, como la infraestructura de las
plantas, la capacitación del personal o las tecnologías utilizadas, que de la simple cooperación
entre los socios lo cual concuerda con Gómez, J. (2016) donde sustenta que los posibles
factores adicionales que afectan las plantas de procesamiento presentan una correlación bil
y el coeficiente bilateral moderado sugiere que la relación no es nula.
La correlación negativa débil sugiere que los esfuerzos colaborativos entre los productores de
CECOVASA no están teniendo el impacto esperado sobre la eficiencia de los terminales en la
cadena de suministro. Las debilidades en la logística, la falta de acceso a mercados
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 156
internacionales o la insuficiente preparación para cumplir con las demandas de los clientes
podrían ser factores clave que están limitando la efectividad de los terminales, sabiendo que
el impacto de la asociatividad es menor que otros factores: Aunque la asociatividad en
CECOVASA puede contribuir a algunos beneficios internos, como el fortalecimiento de la
calidad y la producción del café, la relación débil con los terminales sugiere que la
asociatividad no es el principal motor de mejora en la cadena de suministro. Factores como la
infraestructura de los terminales, las estrategias comerciales, y las redes logísticas parecen ser
más determinantes, por tanto, esto coincide con los resultados obtenidos de Hernández, M.
(2020) donde sugirió que se debe tener una Revisión de la estrategia de comercialización y el
acceso a mercados: El bajo impacto de la asociatividad entre los socios de CECOVASA. Esto
incluiría mejorar el acceso a mercados internacionales, fortalecer la gestión de exportaciones
y optimizar los procesos logísticos. Por tanto, La asociatividad tiene un impacto limitado en
la cadena de suministro:
El limitado impacto de la asociatividad sobre la calidad: El Rho negativo y el coeficiente bajo
sugieren que, aunque la asociatividad tiene una relación positiva, no es lo suficientemente
fuerte para generar una mejora sustancial en la calidad del café de especialidad. Esto puede
deberse a que la cooperativa debe centrarse más en otros aspectos técnicos, como la
capacitación en prácticas de cultivo y procesamiento de alta calidad. En estudios relacionados
se pudo apreciar que las Oportunidades para mejorar la calidad mediante otros enfoques:
Dado que la asociatividad no está teniendo un impacto claro en la calidad (Espinosa, H. R.,
Julián, C., Gómez, R., et al. 2018). También se pueden considerar estrategias
complementarias para mejorar la calidad del café, esto podría incluir un enfoque más
profundo en la capacitación técnica, la optimización del procesamiento, la innovación en
métodos de cosecha y el monitoreo constante de la calidad (Wisner, García, Lambert, y
Rogers (2003).
Se presenta en la investigación una relación bil pero positiva, Aunque la asociatividad
muestra una relación positiva, esta es débil y sugiere que la cooperación en CECOVASA
podría estar ayudando en términos de recursos compartidos o intercambio de conocimientos.
Sin embargo, esta colaboración no es suficiente para garantizar una mejora sustancial en la
calidad del café por sola. Esto implica que deben existir otros factores que jueguen un rol
más importante, como la capacitación técnica, la infraestructura de procesamiento y la
gestión postcosecha (Pérez & Rodríguez, 2017; Gómez, 2016).
En CECOVASA se debe establecer estándares de calidad uniformes puesto que CECOVASA
debería trabajar en la estandarización de prácticas de cultivo y procesamiento entre sus
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 157
socios, ya que la dispersión de métodos podría estar afectando la calidad del café. Establecer
normas claras de calidad y ofrecer capacitaciones especializadas sobre cómo cumplir con
estos estándares podría mejorar los resultados en términos de calidad del café (Gómez, 2016).
Y Fortalecer la formación técnica de los productores para invertir en programas de
capacitación sobre prácticas de cultivo y procesamiento que estén alineadas con los
estándares internacionales de calidad podría generar una mejora significativa en la calidad del
café, independientemente de la forma en que los productores estén organizados. La educación
continua es un factor clave para mejorar la consistencia y calidad del producto final (Pérez &
Rodríguez, 2017).
La correlación débil de la asociatividad que presenta la Central de Cooperativas de los
Valles de Sandia para el desarrollo productivo del café de especialidad, puede estar
influenciado porque algunas cooperativas, sobre todo aquellas que se encuentran en selva
alta, tienen un desarrollo productivo y reconocimiento por cultivar productos de
especialidad, donde algunos productores de cafés especiales utilizan la cadena de suministro,
centros de acopio y trazabilidad de las empresas privadas que ofrecen mejores precios que
CECOVASA, asi también, estas empresas cuentan con técnicos productivos que manejan
adecuadamente la trazabilidad de los productos especiales, tienen conocimiento de los
mercados internacionales, presentan apoyo técnico productivo para mejorar la calidad de
producción, manejan adecuadamente las normas de calidad y el sistema de control de
calidad de los productos especiales.
CONCLUSIONES
La interpretación de los resultados mostró que la asociatividad tiene un gran potencial para
mejorar la cadena de suministro del café de especialidad en CECOVASA, especialmente en
lo que respecta a la eficiencia y calidad de los centros de acopio, lo que puede fortalecer la
competitividad en los mercados internacionales.
Los resultados sugieren que, aunque la asociatividad dentro de CECOVASA tiene un impacto
débil en las plantas de procesamiento, se requiere una mayor inversión en infraestructura,
capacitación y optimización de procesos para mejorar la eficiencia de las plantas. La mejora
de la cooperación debe ir acompañada de esfuerzos más técnicos y operativos para generar un
impacto significativo en la calidad del café procesado.
Los resultados sugieren que la asociatividad en CECOVASA tiene una relación débil y
negativa con la eficiencia de los terminales de la cadena de suministro del café de
especialidad. Para mejorar esta situación, es fundamental que la central de cooperativas
optimice las estrategias logísticas y comerciales, invierta en la infraestructura de los
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 158
terminales, y fomente una mayor cooperación en la gestión de exportaciones y mercados
internacionales.
La asociatividad tiene una relación débil con la cadena de suministro en CECOVASA. Si
bien algunos aspectos pueden beneficiarse de la cooperación, es necesario reforzar los
esfuerzos colaborativos en áreas clave como la logística, calidad del producto y acceso a
mercados internacionales para optimizar los procesos de la cadena de suministro.
La asociatividad en CECOVASA tiene una relación débil con la calidad del café de
especialidad. Si bien la cooperación entre los productores podría tener ciertos beneficios en
áreas específicas, no es suficiente para generar una mejora significativa en la calidad del café.
Por lo tanto, se recomienda que CECOVASA enfoque sus esfuerzos en mejorar la
capacitación técnica y en optimizar los procesos de producción y procesamiento para
asegurar que el café de especialidad alcance los estándares de calidad requeridos en los
mercados internacionales.
Los resultados muestran que la asociatividad dentro de CECOVASA tiene una relación
positiva pero débil con el cumplimiento de las normas de calidad del café de especialidad.
Aunque la colaboración puede tener ciertos beneficios, como el acceso a recursos
compartidos y conocimiento colectivo, el impacto sobre la calidad es limitado. Para lograr
mejoras significativas en la calidad del café, CECOVASA debe fortalecer la capacitación
técnica y mejorar las infraestructuras de procesamiento y control de calidad.
Los resultados sugieren que la asociatividad dentro de CECOVASA no tiene una relación
significativa con el sistema de control de calidad del café de especialidad. La correlación
débil y el coeficiente significativo indican que la calidad del café está más influenciada por
otros factores organizacionales y técnicos que por la cooperación entre los miembros de la
cooperativa. CECOVASA debería considerar otros enfoques para mejorar la calidad del café,
como fortalecer sus sistemas de control interno y mejorar la capacitación técnica de los
productores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, A., Rivera, W., & Rodríguez, I. (2017). Cooperativas de café en América Latina y el
Caribe: Sostenibilidad e inclusión. Organización Internacional del Trabajo.
CECOVASA (2023). Historia y estructura organizativa. Recuperado de https://cecocafe.com
CECOVASA (2023). Mejorando la cadena de suministro del caen los Valles de Sandia.
Recuperado de https://cecocafe.com.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 159
CECOVASA: una larga marcha abriendo nuevas tierras. (s.f.). Recuperado de
https://1library.co
Espinosa, H. R., Julián, C., Gómez, R., et al. (2018). Factores Determinantes de la
Sostenibilidad de las Agroempresas Asociativas Rurales. Revista Economía e
Sociología Rural, 56(1), 107122. doi:10.1590/1234-56781806-9479056010
Espinoza, D., & López, R. (2018). Cadena de suministro del café y su impacto en los
sistemas cooperativos. Revista Latinoamericana de Agricultura Sostenible, 4(2), 33-48.
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.
García, J., & García, M. (2017). La asociatividad en las cooperativas cafetaleras: un modelo
de gestión para la mejora de la cadena de suministro. Revista de Estudios de Comercio
y Sociedad, 22(3), 45-67.
Gómez, J. (2016). La importancia de la asociatividad en el sector cafetalero. Revista
Latinoamericana de Economía y Gestión, 14(2), 67-82.
Hernández, M. (2020). Mejorando la calidad del café en cooperativas: Desafíos y estrategias.
Journal of Sustainable Agriculture, 10(3), 51-65.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L (2014). Metodología de la investigación. México:
Mc Graw Hill.
Jaramillo, J., Restrepo, J., & Muñoz, J. (2016). Cooperatives and quality management in
Colombian coffee production. Journal of Rural Studies, 45, 212-221.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L (2014). Metodología de la investigación. México:
Mc Graw Hill.
López, C. (2008). Gestión de cadena de suministro: una mirada desde la perspectiva teórica.
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81624362014.
López-Campos, Ó., Salinas, J. L., & García, J. G. (2019). Post-harvest practices and its
relationship with the quality of coffee (Coffea arabica L.) in Honduras. Revista MVZ
Córdoba, 24(2), 7219-7233.
Mendoza, J., García, L., & Pérez, E. (2019). Prácticas de agricultura de precisión y su
impacto en la calidad del café. Revista de Investigación Agraria, 16(2), 87-102.
Montoya, M. (2018). The cooperative advantage for specialty coffee farmers: A case study of
the Coope Tarrazú cooperative in Costa Rica. Journal of Agriculture, Food Systems,
and Community Development, 8(2), 179-192.
National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral
Research. (1979). The Belmont Report: Ethical Principles and Guidelines for the
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 160
Protection of Human Subjects of Research. U.S. Department of Health and Human
Services.
Organización Internacional del Café (OIC). (2020). Informe sobre el mercado del café.
Pérez, A. & Vásquez, S. (2015). Impacto de la cooperatividad en la calidad del café en el
mercado internacional. Journal of Agrarian Economics, 8(1), 12-25.
Pérez, F., & Rodríguez, A. (2017). Impacto de la asociatividad en las cooperativas cafetaleras
en Perú. Journal of Agricultural Studies, 25(1), 112-125.
Pérez, M. R., Berrios, J. D. J., & Aguilar, A. G. (2017). Sustainable coffee production in
Nicaragua: The role of cooperatives in implementing organic and fair trade practices.
Sustainability, 9(5), 736.
Redalyc. (2008). Cadenas productivas de café en el Perú. Recuperado de
https://www.redalyc.org.
Resnik, D. B. (2020). The Ethics of Research with Human Subjects: Protecting People,
Advancing Science, Promoting Trust. Springer.
Revista Latinoamericana de Economía y Gestión, 14(2), 67-82.
Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2013). Comportamiento organizacional. Pearson Educación.
Ronzon, T., Martinez, S., & González, J. (2018). Impacto de la asociatividad en la cadena de
valor del café en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 21(1), 45-68.
Vega, L. S., Ordoñez, M. S., & Mancilla, G. J. (2020). Impact of collaborative governance on
the quality of the coffee value chain in Colombia. Journal of Cleaner Production, 258,
120623.
Wisner, J., García-Dastugue, S., Lambert, D., y Rogers, D. (2003). Integración en la cadena
productiva. Revista de Negocios Agroindustriales, 14(2), 24-30.
World Medical Association. (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de https://www.wma.net