Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, mero 1 - o 2024
Página | 1
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, mero 1 - o 2024
Página | 101
Calidad de Vida y Entorno Social de Jubilados del Seguro Social
Campesino. Organización Atahualpa
Quality of Life and Social Environment of Retirees from the Peasant Social
Security. Atahualpa Organization
Carla Paola Zambrano López
czambrano4130@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1931-7489
Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo Ecuador
Karina Elizabeth Vásquez Mejía
karina.vasquez@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-9710-2594
Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo - Ecuador
Artículo recibido: 17 de setiembre del 2024
Aceptado para publicación: 23 de octubre 2024
Conflictos de Intereses: Ninguno que declarar
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 102
RESUMEN
La evaluación de la calidad de vida y el entorno social de los adultos mayores jubilados,
resulta relevante para destacar el impacto que estos aspectos tienen en el bienestar y la
vulnerabilidad de ellos. Por este motivo, el presente artículo se desarrolló con el objetivo de
analizar la calidad de vida y entorno social de los jubilados del Seguro Social Campesino, de
la organización Atahualpa, cantón La Maná, provincia Cotopaxi. En este contexto, la
metodología consistió en un tipo de investigación descriptiva, con enfoque cuantitativo y
diseño no experimental, toda vez que se realizó una ilustración del objeto de estudio, donde
no se aplicó reactivo alguno que modifique las variables principales del tema. El análisis de
los jubilados del Seguro Social Campesino, afiliados a la organización Atahualpa, reveló que
el 32.0% muestra una marcada insatisfacción con su calidad de vida, mientras que el 38.7%
se encuentra en riesgo de problemas sociales. Además, se observó que el 17.3% de los
jubilados insatisfechos son mujeres, y el 25.3% de los que enfrentan riesgos sociales son
hombres. La relación entre insatisfacción y riesgo social refleja una interacción compleja
entre la calidad de vida percibida y el entorno social, lo que indica una vulnerabilidad
generalizada entre los jubilados. Finalmente se concluye que, existe la necesidad de abordar
integralmente las dimensiones individuales y sociales de la calidad de vida de los jubilados,
promoviendo políticas y programas que fortalezcan los vínculos sociales y el apoyo
comunitario para mejorar el bienestar general de este grupo demográfico.
Palabras clave: adulto mayor, calidad de vida, entorno social, jubilados, seguro social
campesino
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 103
ABSTRACT
The evaluation of the quality of life and social environment of retired older adults is relevant
to highlight the impact of these aspects on their well-being and vulnerability. For this reason,
this article was developed with the aim of analyzing the quality of life and social environment
of retirees from the Seguro Social Campesino, of the Atahualpa organization, in the La Maná
canton, Cotopaxi province. In this context, the methodology consisted of a descriptive
research approach with a quantitative focus and a non-experimental design, providing an
illustration of the study object without applying any reactive that modifies the main variables
of the topic. The analysis of retirees from the Seguro Social Campesino, affiliated with the
Atahualpa organization, revealed that 32.0% show a marked dissatisfaction with their quality
of life, while 38.7% are at risk of social problems. Additionally, it was observed that 17.3%
of dissatisfied retirees are women, and 25.3% of those facing social risks are men. The
relationship between dissatisfaction and social risk reflects a complex interaction between
perceived quality of life and social environment, indicating a generalized vulnerability among
retirees. Finally, it is concluded that there is a need to comprehensively address the individual
and social dimensions of retirees' quality of life, promoting policies and programs that
strengthen social ties and community support to improve the overall well-being of this
demographic group.
Keywords: elderly, quality of life, social environment, retirees, seguro social campesino
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 104
INTRODUCCIÓN
La calidad de vida se compone de una amplia gama de facetas, tales como la percepción de
los individuos sobre su posición en la vida, en el contexto de la cultura y el sistema de valores
en los que vive, en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones. De
este modo, se trata de un concepto amplio que incorpora, de forma compleja, la salud física
de las personas, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, el
ambiente y las creencias personales (Rivera et al., 2023).
Entonces, la calidad de vida en términos generales incluye diversos aspectos, como la
percepción del lugar que se ocupa en la vida, dentro del contexto cultural y sistema de
valores. Este concepto abarca la salud física, el bienestar psicológico, la independencia, las
relaciones sociales y las creencias personales. No se mide solo por la ausencia de
enfermedades, sino también por la capacidad de alcanzar metas y expectativas, mantener
autonomía y tener relaciones satisfactorias. Entender estos aspectos es elemental para
desarrollar intervenciones efectivas que mejoren el bienestar de las personas, considerando
sus necesidades materiales, emocionales y sociales.
En lo que respecta a los adultos mayores, la calidad de vida tiene que ver, entre otros factores,
con la seguridad económica e inclusión social, los cual se asegura a través de las
infraestructuras de apoyo y redes sociales, con lo que se busca promover una participación
activa de este grupo etario en la comunidad, donde las funciones principales pueden ser por
ejemplo, la transmisión de sus experiencias a las generaciones más jóvenes, a la vez que
comprenden su estilo de vida y los desafíos que les son propios (Villarreal et al., 2021).
Sustentado en lo anterior, se determina que la calidad de vida de los adultos mayores está
fuertemente influenciada por la seguridad económica e inclusión social, facilitadas por
infraestructuras de apoyo y redes sociales. Promover la participación activa de este grupo en
la comunidad es esencial, ya que les permite transmitir sus experiencias a las generaciones
más jóvenes y comprender los desafíos actuales. Este intercambio no solo enriquece a ambas
partes, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y valor social de los adultos
mayores, mejorando significativamente su calidad de vida.
Las personas que se encuentran en la etapa de la adultez mayor, no solo deben enfrentar el
tomar consciencia que sus condiciones biológicas, físicas, intelectuales y psicoemocionales
ya no son óptimas. En la mayoría de los casos, deben asumir el cese de sus funciones
laborales, lo cual les exige quedarse en el hogar donde, generalmente, harán contacto con
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 105
sensaciones de soledad, sedentarismo y una disminución natural de sus habilidades sociales
para vincularse a su entorno (Hernández et al., 2021).
En este sentido, se establece que los adultos mayores, no solo enfrentan desafíos relacionados
con el deterioro biológico, físico, intelectual y psicoemocional, sino también con la transición
hacia el retiro laboral. Esta situación puede llevar a sentimientos de soledad, sedentarismo y
una disminución en las habilidades sociales, ya que muchos adultos mayores pasan más
tiempo en casa. Es crucial reconocer estos desafíos y desarrollar estrategias de apoyo y
programas de intervención que promuevan la conexión social, la actividad física y el
bienestar emocional en esta etapa de la vida.
Ahora bien, es importante mencionar que el cese laboral por motivo de jubilación, a nivel
general, determina que las personas ya no se encuentran física o mentalmente capacitadas
para continuar realizando el trabajo que hasta entonces hacían (Allan et al., 2021). Donde,
para acceder a la jubilación de tipo ordinaria, los sujetos tienen que alcanzar una cierta edad
establecida por ley, misma que en la mayoría de los países, se sitúa alrededor de los 65 años
(Barbosa & Díaz, 2020).
Sustentado en lo mencionado, se determina que el cese laboral por jubilación conlleva el
reconocimiento de que las capacidades físicas y mentales ya no permiten continuar con las
responsabilidades laborales. Para acceder a la jubilación ordinaria, se requiere alcanzar una
edad específica establecida por ley, generalmente alrededor de los 65 años en la mayoría de
los países. Esta transición hacia la jubilación puede presentar desafíos significativos para los
adultos mayores, quienes deben adaptarse a un nuevo estilo de vida y encontrar sentido y
propósito en esta nueva etapa de sus vidas.
Cabe destacar que, las personas al cesar en sus actividades laborales por motivo de la
jubilación sufren pérdidas dolorosas, que afectan sobre todo su autoestima, como son: la
pérdida del rol social y laboral, amigos, compañeros y estatus. Y aunque estos individuos
llenen sus vidas de proyectos nuevos durante sus años de jubilación, los patrones sociales se
encargarán de hacerle sentir inútil (Cambero & Baigorri, 2019).
Conforme lo expresado, se establece que al enfrentar la jubilación, las personas experimentan
pérdidas que impactan su autoestima, como la del rol social y laboral, así como la de
amistades, compañeros y estatus. A pesar de intentar encontrar nuevas formas de ocupación,
la presión social puede hacerles sentir irrelevantes. Esta dinámica resalta la necesidad de
implementar estrategias de apoyo que no solo aborden la pérdida de identidad laboral, sino
que también promuevan un sentido renovado de propósito y conexión social en la etapa de
jubilación.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 106
Por otra parte, el entorno social del adulto mayor, posee un rol importante para que en esta
etapa de su ciclo vital, se generen altos estándares de bienestar emocional, satisfacción y
exploración de nuevas oportunidades de toda índole. Razón por la que, se deben crear
condiciones que vayan desde la adecuación ideal de los espacios físicos hasta generar las
condiciones de apoyo y acompañamiento emocional ideales para garantizar la continuidad en
la interacción que, al evitar el aislamiento y la sensación de soledad, ahuyentan la posibilidad
de los cuadros depresivos tan frecuentes en esa etapa de la vida (Núñez et al., 2020).
En virtud de los antecedes expresados, la formulación del problema de este trabajo se
fundamenta en la interrogante ¿Cómo influye el entorno social en la calidad de vida de los
jubilados del Seguro Social Campesino que pertenecen a la organización Atahualpa?,
consecuentemente el objetivo planteado consiste en analizar la calidad de vida y entorno
social de los jubilados del Seguro Social Campesino, de la organización Atahualpa, cantón La
Maná, provincia Cotopaxi. En este contexto, la metodología consistió en un tipo de
investigación descriptiva, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, toda vez que se
realizó una ilustración del objeto de estudio, mediante la aplicación de la cnica de la
encuesta, donde los instrumentos seleccionados fueron la Escala de Valoración Sociofamiliar
TSO y la Escala de Calidad de Vida WHOQOL-OLD.
Contextualización del Seguro Social Campesino
El Seguro Social Campesino (SSC) es un régimen especial del seguro universal obligatorio
del IESS que protege a la población del sector rural y a las personas dedicadas a la pesca
artesanal del Ecuador. Se financia con el aporte solidario de las personas aseguradas y
empleadores del sistema de seguridad social general (Oña & Silva, 2023).
De acuerdo a lo anterior, se asume que el Seguro Social Campesino emerge como una
estructura esencial dentro del sistema de seguridad social del Ecuador, destinado a
salvaguardar los derechos de los habitantes rurales y pescadores artesanales. Su
financiamiento, basado en contribuciones solidarias de asegurados y empleadores, subraya su
función crucial en la protección y bienestar de estos sectores vulnerables de la población.
El Seguro Social Campesino trabaja con las comunidades del sector rural y pescador
artesanal del país, en programas que contemplan diferentes temáticas, entre ellas
planificación familiar, salud sexual y reproductiva, y programas de salud oral. Además
entrega prestaciones de salud y económicas, donde las primeras consisten en atención
médica, ginecológica y odontológica; y las segundas en el pago mensual de jubilaciones por
vejez e invalidez; y también el pago auxilio de funerales (Ortiz et al., 2021).
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 107
Entonces, el Seguro Social Campesino emerge como un ejemplo clave de cómo abordar las
necesidades de las comunidades rurales y pescadoras artesanales de manera integral. Su
enfoque no se limita únicamente a la atención médica, sino que también incluye programas
de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, y atención odontológica. Esta iniciativa
destaca la importancia de considerar aspectos sociales y económicos para garantizar el
bienestar de estas comunidades, ofreciendo prestaciones que van desde jubilaciones por vejez
e invalidez hasta auxilios para funerales.
Caracterización teórica del entorno social
En líneas generales, se puede definir un entorno como el ambiente o espacio que rodea a una
persona, objeto u organización y con el cual interactúa al llevar a cabo sus actividades
cotidianas. La palabra proviene de las raíces latinas “en” (que significa “en”) y “tornus(que
se refiere a “vuelta” o “giro”), sugiriendo así todo lo que se encuentra en un espacio alrededor
de un punto central, ya sea que dicho punto se trate de una persona o cosa (Bernal et al.,
2019).
En resumen, el entorno puede describirse como el contexto físico y social en el que una
persona, objeto o entidad está inmerso y con el que interactúa en sus actividades diarias. Esta
noción, derivada de raíces latinas que sugieren una idea de “alrededor” o “giro”, implica que
todo lo que rodea a un punto central, ya sea una persona o cosa, contribuye a moldear su
experiencia y percepción del mundo. Esta comprensión del entorno destaca la importancia de
considerar tanto los aspectos físicos como sociales en el análisis de la calidad de vida y
bienestar de las personas, reconociendo la influencia significativa que ejerce el entorno en su
desarrollo y adaptación.
Ahora bien, en lo que respecta al entorno social, se hace referencia al contexto social en el
que una actividad se lleva a cabo o una persona se desenvuelve, y que tiene importantes
repercusiones en su destino. También se le conoce como ambiente social, y está determinado
por los grupos que intervienen en la actividad o a los que el individuo pertenece, así como por
otros factores económicos, históricos, educativos y laborales (Leria & Salgado, 2019).
En este sentido, se determina que al hablar del entorno social, se alude al contexto en el que
una actividad se desarrolla o una persona interactúa, y que influye significativamente en su
trayectoria. Este entorno, también denominado ambiente social, está configurado por los
grupos con los que el individuo se relaciona o a los que pertenece, además de otros factores
como la situación económica, histórica, educativa y laboral. Esta comprensión del entorno
social subraya la importancia de considerar no solo los aspectos individuales, sino también
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 108
las influencias contextuales en la calidad de vida y bienestar de las personas, reconociendo
así la complejidad de sus interacciones sociales y su impacto en su desarrollo y bienestar.
El entorno social de los adultos mayores
En el ámbito social, las personas que llega a la llamada tercera edad y se jubilan, se ven de
pronto retiradas de sus actividades laborales y responsabilidades anteriores; de un día para
otro experimenta que disminuye su relación con los demás, su movilidad se hace más difícil,
la comunicación y la participación social bajan de intensidad, razón por la cual el entorno se
va reduciendo en esta etapa de su vida. Por otra parte, la llegada de la viudez como duelo
específico, agrava esta sensación (Hernández et al., 2021).
Conforme a lo expresado, se infiere que la jubilación y la llegada de la tercera edad conllevan
cambios significativos en la vida social de las personas mayores, marcados por una
disminución en las interacciones y la participación comunitaria. Este período también puede
estar acompañado por desafíos adicionales, como la pérdida del cónyuge, que intensifican la
sensación de aislamiento y desconexión social. Estos aspectos destacan la importancia de
ofrecer apoyo emocional y social adecuado a las personas mayores, reconociendo la
complejidad de sus necesidades y experiencias en esta etapa de la vida.
La familia y la comunidad son fuentes importantes de apoyo durante la vejez; de ello depende
mucho la calidad de vida y el estado de salud mental de los adultos mayores, esencial para
interactuar y participar en las actividades propias de la familia, la comunidad y la misma
sociedad. Sobre esto, es importante destacar que los mayores constituyen una pieza muy
importante en la sociedad, toda vez que son transmisores de sabiduría y experiencia. Además,
son los encargados de mantener unida a la familia, dar consejos y apoyo emocional, en
ocasiones cuidar a los más pequeños, e incluso cuando su situación lo permite, de ayudar
económicamente (Salech et al., 2020).
En síntesis, el apoyo proveniente de la familia y la comunidad es esencial para la calidad de
vida y el bienestar mental de los adultos mayores. Su capacidad para participar en actividades
familiares y comunitarias depende en gran medida de este respaldo. Además, los adultos
mayores desempeñan un papel fundamental como transmisores de sabiduría y pilares
emocionales en sus familias. Estas dinámicas subrayan la importancia de fortalecer los lazos
familiares y comunitarios para promover un envejecimiento activo y saludable.
Abordaje conceptual de la calidad de vida
En la actualidad, hablar de calidad de vida, hace referencia a un concepto que puede
comprender diversos niveles que pueden visualizar las demandas biológicas, económicas,
sociales y psicológicas en forma individual hasta el nivel comunitario. No olvidando que se
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 109
relaciona este concepto con aspectos de bienestar social. Por lo tanto la calidad de vida reúne
elementos objetivos y subjetivos del bienestar social que están fundados en la experiencia ya
sea individual y comunitario dentro de la vida social (Mazo et al., 2019).
Fundamentado en lo anterior, se determina que la noción de calidad de vida abarca una
variedad de dimensiones que van desde lo individual hasta lo comunitario, incluyendo
aspectos biológicos, económicos, sociales y psicológicos. Esta concepción no debe obviar su
relación intrínseca con el bienestar social, ya que engloba tanto elementos objetivos como
subjetivos que influyen en la experiencia tanto a nivel individual como colectivo en la
sociedad. De esta manera, la calidad de vida se posiciona como un constructo complejo que
refleja la interacción dinámica entre el individuo y su entorno social.
Desde los años 80 se ha estado desarrollando una consolidación del concepto de calidad de
vida, donde los avances de los últimos tiempos han conseguido incrementar la comprensión
de este, su importancia y su uso, aunque algunos aspectos del constructo calidad de vida se
encuentran en su etapa infantil y hoy siguen siendo motivo de debate. No obstante, la calidad
de vida se concibe como un concepto complejo que refleja aspectos sociales e individuales
(objetivos y subjetivos) y múltiples ámbitos como son el físico, el emocional, el educativo y
el laboral (Delannays et al., 2020).
Sustentado en la información precedente, se establece que desde los años 80, se ha
consolidado el concepto de calidad de vida, aunque persisten debates sobre algunos aspectos.
Se reconoce que este concepto es multifacético, abarcando tanto dimensiones sociales como
individuales, incluyendo aspectos objetivos y subjetivos en áreas como lo físico, emocional,
educativo y laboral. Esta comprensión más amplia ha permitido una mayor aplicación y
relevancia de la calidad de vida en diversos ámbitos, proporcionando un marco integral para
la evaluación y mejora del bienestar humano.
Calidad de vida de los adultos mayores
Para los adultos mayores, calidad de vida significa tener paz y tranquilidad, ser cuidado y
protegido por la familia con dignidad, amor y respeto, y tener satisfechas como seres sociales,
sus necesidades de libre expresión, decisión, comunicación e información. En este sentido, se
constituye como la resultante de la interacción entre las diferentes características de la
existencia humana (vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades humanas); cada
una de las cuales contribuye de diferente manera para permitir un óptimo estado de bienestar,
teniendo en cuenta el proceso evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones de los
individuos a su medio biológico y psicosocial cambiante, el cual se da en forma individual y
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 110
diferente; adaptación que influye en su salud física, fallas en la memoria y el temor, el
abandono, la muerte, la dependencia o la invalidez (Lorenzo & Vitón, 2020).
Entonces, se puede afirmar que para los adultos mayores, la calidad de vida implica encontrar
paz y cuidado dentro de la familia, así como satisfacer sus necesidades sociales. Este
concepto resulta de la interacción entre diferentes aspectos de la vida, como el entorno físico,
emocional y social. Además, está influenciado por el proceso de envejecimiento y las
adaptaciones individuales a los cambios biológicos y psicosociales. Estos factores pueden
incidir en la salud física y mental de los adultos mayores, afectando su bienestar general.
Por otra parte, la calidad de vida de los adultos mayores se da en la medida en que estos
logren reconocimiento a partir de relaciones sociales significativas; esta etapa de su vida será
vivida como prolongación y continuación de un proceso vital; de lo contrario, se vivicomo
una fase de declinación funcional y aislamiento social de estos individuos. Otro elemento
significativo, consiste en que estos sigan teniendo una participación social significativa,
misma que consiste en tomar parte en forma activa y comprometida en una actividad
conjunta, la cual es percibida por los adultos mayores como beneficiosa (Hernández et al.,
2020).
De conformidad con lo expresado, se distingue que la calidad de vida de los adultos mayores
se construye sobre la base de relaciones sociales que le brindan reconocimiento y sentido de
continuidad en su vida. Además, su participación activa en actividades sociales es crucial
para su bienestar, proporcionándoles una sensación de utilidad y conexión con la sociedad.
Cuando estas dimensiones están ausentes, estos individuos pueden experimentar una
sensación de declinación funcional y aislamiento social, lo que afecta significativamente su
calidad de vida y bienestar general.
MATERIALES Y MÉTODOS
El tipo de investigación que corresponde para el desarrollo de este trabajo, consiste en el
descriptivo, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, toda vez que se realizó una
ilustración del objeto de estudio, esto es, el análisis del entorno social y su impacto en la
calidad de vida de los jubilados. Para este fin, se aplicó la cnica de la encuesta, cuyo
instrumento es el cuestionario, donde se utilizó la Escala de Valoración Sociofamiliar TSO y
la Escala de Calidad de Vida WHOQOL-OLD, para evaluar tanto el entorno social, como la
calidad de vida de los jubilados.
La población se encuentra constituida por 165 jubilados del Seguro Social Campesino, que
pertenecen a la organización Atahualpa, cantón La Maná, provincia Cotopaxi. Donde, se
define que la muestra de tipo no aleatoria intencional por conveniencia está conformada por
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 111
75 jubilados, y como criterio de inclusión se determinó que estos individuos estuvieran de
acuerdo en participar en este estudio.
Los métodos utilizados consisten en el inductivo-deductivo, por motivo de que se analizaron
las teorías generales acerca de la calidad de vida y el entorno social de jubilados, lo que
permitió realizar inferencias particulares con respecto a los sujetos de estudio, mientras que
mediante el estudio particular de estos individuos se fundamentó la formulación de
conclusiones generales. Por otra parte, mediante el análisis-síntesis se descompuso el tema en
cada una de sus partes para desglosar la información individual de estas, para posteriormente
relacionarla entre sí.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta sección se muestran los resultados obtenidos mediante la aplicación de los
instrumentos seleccionados para este estudio, con lo cual se evidencia el nivel de calidad de
vida y el entorno social de los jubilados del Seguro Social Campesino, que pertenecen a la
organización Atahualpa.
Tabla 1 Relación entre las variables, edad, calidad de vida y entorno social de los jubilados
Escala de Calidad de Vida
WHOQOL-OLD
Escala de Valoración
Sociofamiliar TSO
Totales
MS
S
NS,NI
I
AP
RP
PS
Edad
60-65 años
0.0%
0.0%
6.7%
1.3%
5.3%
5.3%
2.7%
13.3%
66-70 años
6.7%
2.7%
0.0%
5.3%
8.0%
5.3%
1.3%
14.7%
71-75 años
8.0%
1.3%
0.0%
2.7%
9.3%
4.0%
4.0%
17.3%
75-80 años
0.0%
6.7%
1.3%
10.7%
5.3%
12.0%
8.0%
25.3%
Más de 80 años
2.7%
5.3%
2.7%
4.0%
6.7%
12.0%
10.7%
29.3%
Totales
17.3%
16.0%
10.7%
24.0%
34.7%
38.7%
26.7%
100.0%
Nota. Se muestran los resultados de los instrumentos Escala de Calidad de Vida WHOQOL-
OLD (MS=Muy satisfecho, S=Satisfecho, NS,NI=Ni satisfecho ni insatisfecho,
I=Insatisfecho, MI=Muy insatisfecho) y Escala de Valoración Sociofamiliar TSO
(AP=Ausencia de problema social, RP=Riesgo de problema social, PS=Problema social),
relacionados con la variable edad, de los jubilados del Seguro Social Campesino, que
pertenecen a la organización Atahualpa.
De acuerdo con la información expuesta mediante la tabla 1, se evidencia que el 32.0% de los
jubilados del Seguro Social Campesino que pertenecen a la organización Atahualpa, se
encuentran muy insatisfechos con su calidad de vida, de los cuales el 14.7% corresponden al
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 112
rango de edad situado en más de 80 años. Además, con respecto al entorno social, se ha
identificado que el 38.7% se encuentra en riesgo de que se presente un problema social,
donde el 24.0% se ubica en los rangos de edad de 75-80 años y más de 80 años, con 12.0%
cada uno.
El análisis de los datos presentados en la tabla 1 revela un panorama preocupante sobre la
calidad de vida de los jubilados del Seguro Social Campesino pertenecientes a la
organización Atahualpa. Un grupo considerable de jubilados (32.0%) expresa un alto nivel de
insatisfacción con su calidad de vida, especialmente entre los mayores de 80 años (14.7%).
En el ámbito social, se identifica un significativo riesgo de problemas sociales (38.7%),
particularmente en las personas de 75 años en adelante (24.0%), quienes constituyen una
parte notable de este riesgo.
Tabla 2 Relación entre las variables, sexo, calidad de vida y entorno social de los jubilados
Escala de Calidad de Vida
WHOQOL-OLD
Escala de Valoración
Sociofamiliar TSO
Totales
MS
S
NS,NI
I
AP
RP
PS
Sexo
Masculino
6.7%
5.3%
6.7%
10.7%
13.3%
25.3%
5.3%
44.0%
Femenino
10.7%
10.7%
4.0%
13.3%
21.3%
13.3%
21.3%
56.0%
Totales
17.3%
16.0%
10.7%
24.0%
34.7%
38.7%
26.7%
100.0%
Nota. Se muestran los resultados de los instrumentos Escala de Calidad de Vida WHOQOL-
OLD (MS=Muy satisfecho, S=Satisfecho, NS,NI=Ni satisfecho ni insatisfecho,
I=Insatisfecho, MI=Muy insatisfecho) y Escala de Valoración Sociofamiliar TSO
(AP=Ausencia de problema social, RP=Riesgo de problema social, PS=Problema social),
relacionados con la variable sexo, de los jubilados del Seguro Social Campesino, que
pertenecen a la organización Atahualpa.
Según la información expuesta a través de la tabla 2, se evidencia que del 32.0% de los
jubilados del Seguro Social Campesino, que pertenecen a la organización Atahualpa y que se
encuentran muy insatisfechos con su calidad de vida, el 17.3% corresponden al sexo
femenino. Por otra parte, del 38.7% que se encuentran en riesgo de problema social, el 25.3%
pertenecen al sexo masculino.
El análisis de la tabla 2 muestra que una parte significativa (32.0%) de los jubilados del
Seguro Social Campesino de la organización Atahualpa se siente muy insatisfecha con su
calidad de vida, destacando una notable representación de mujeres en este grupo (17.3%).
Además, dentro del grupo en riesgo de enfrentar problemas sociales (38.7%), prevalecen los
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 113
hombres (25.3%). Esta situación resalta diferencias de género en cuanto a la satisfacción y los
desafíos sociales que enfrentan estos jubilados.
Tabla 3 Relación entre las variables, calidad de vida y entorno social de los jubilados
Escala de Valoración Sociofamiliar TSO
Totales
AP
RP
PS
Escala de Calidad de
Vida WHOQOL-
OLD
MS
6.7%
8.0%
2.7%
17.3%
S
9.3%
5.3%
1.3%
16.0%
NS,NI
2.7%
1.3%
6.7%
10.7%
I
9.3%
10.7%
4.0%
24.0%
MI
6.7%
13.3%
12.0%
32.0%
Totales
34.7%
38.7%
26.7%
100.0%
Nota. Se muestran los resultados de los instrumentos Escala de Calidad de Vida WHOQOL-
OLD (MS=Muy satisfecho, S=Satisfecho, NS,NI=Ni satisfecho ni insatisfecho,
I=Insatisfecho, MI=Muy insatisfecho) y Escala de Valoración Sociofamiliar TSO
(AP=Ausencia de problema social, RP=Riesgo de problema social, PS=Problema social),
aplicados a los jubilados del Seguro Social Campesino, que pertenecen a la organización
Atahualpa.
De acuerdo con la información expuesta mediante la tabla 3, se evidencia que la Escala de
Calidad de Vida WHOQOL-OLD, aplicada a los jubilados del Seguro Social Campesino, que
pertenecen a la organización Atahualpa, muestra un índice representado como muy
insatisfecho en el 32.0% de estos individuos, de los cuales el 13.3% de conformidad con la
Escala de Valoración Sociofamiliar TSO, se encuentra en situación de riesgo social.
El análisis de la tabla 3 revela una preocupante relación entre la calidad de vida y el riesgo
social entre los jubilados del Seguro Social Campesino pertenecientes a la organización
Atahualpa. Según la Escala de Calidad de Vida WHOQOL-OLD, una parte significativa de
estos jubilados (32.0%) se siente muy insatisfecha con su calidad de vida. Esta insatisfacción
podría estar vinculada a diversas carencias en áreas esenciales como la salud, el bienestar
emocional y la inclusión social. La falta de satisfacción en estos aspectos sugiere que los
jubilados enfrentan dificultades para mantener un nivel de vida digno, lo que puede ser
consecuencia de insuficientes recursos económicos, limitaciones en el acceso a servicios de
salud adecuados y una red social débil o inexistente.
Además, la Escala de Valoración Sociofamiliar TSO indica que una considerable proporción
de jubilados insatisfechos también se encuentra en situación de riesgo social (13.3%). Este
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 114
riesgo social se manifiesta en la posibilidad de enfrentar problemas como el aislamiento, la
falta de apoyo familiar y la marginación comunitaria. La coexistencia de una baja calidad de
vida con un alto riesgo social sugiere que los factores de insatisfacción personal y familiar
están interrelacionados, creando un ciclo negativo que afecta profundamente el bienestar de
los jubilados.
DISCUSIÓN
Los resultados que muestran una significativa insatisfacción con la calidad de vida entre los
jubilados del Seguro Social Campesino en la organización Atahualpa coinciden con los
hallazgos de Lorenzo & Vitón (2020), así como de Arévalo et al. (2019). Estos estudios
también documentan niveles altos de insatisfacción entre jubilados, especialmente entre los
grupos de mayor edad, atribuyéndolos a factores como la insuficiencia de ingresos,
problemas de salud, y la falta de acceso a servicios sociales adecuados. De manera similar,
Hernández et al. (2020) subrayan que la percepción negativa de la calidad de vida está
estrechamente vinculada con las condiciones socioeconómicas adversas y la falta de apoyo
institucional, lo que es coherente con la situación observada en la organización Atahualpa.
Además, se observa que las mujeres presentan un mayor nivel de insatisfacción, lo cual se
alinea con los hallazgos de estos estudios que señalan las dificultades adicionales que
enfrentan las mujeres jubiladas en términos de salud y seguridad económica.
Por otro lado, la identificación de un riesgo social elevado entre los jubilados insatisfechos
guarda similitud con los estudios de Hernández et al. (2021), Salech et al. (2020) y García et
al. (2019). Estos trabajos destacan cómo un entorno social desfavorable, caracterizado por el
aislamiento y la falta de redes de apoyo, incrementa la vulnerabilidad de los jubilados.
Hernández et al. (2021) enfatizan la importancia de un entorno social saludable para prevenir
problemas sociales, mientras que Salech et al. (2020) y García et al. (2019) señalan que la
integración social y el apoyo familiar son cruciales para mitigar estos riesgos.
La situación en la organización Atahualpa refleja estos hallazgos, subrayando la necesidad de
intervenciones centradas en fortalecer el entorno social de los jubilados para mejorar su
bienestar general. Además, los resultados indican que los hombres tienen un mayor riesgo de
problemas sociales, lo que coincide con estos estudios al sugerir que los hombres mayores
pueden ser más propensos al aislamiento social, y menos propensos a buscar y recibir apoyo
emocional y social.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 115
CONCLUSIONES
La revisión de los fundamentos teóricos ha revelado que la calidad de vida de los jubilados
está fuertemente influenciada por factores socioeconómicos, de salud y de apoyo social. La
satisfacción con la calidad de vida está intrínsecamente ligada a la disponibilidad de recursos
económicos, acceso a servicios de salud y el soporte institucional. Estos fundamentos teóricos
proporcionan una base sólida para entender cómo diversas variables interactúan para afectar
el bienestar de los jubilados, subrayando la necesidad de un enfoque holístico que considere
tanto los aspectos individuales como los contextuales.
La investigación sobre el entorno social de los jubilados del Seguro Social Campesino ha
mostrado que muchos de ellos enfrentan riesgos significativos de aislamiento y falta de apoyo
social. La situación observada en la organización Atahualpa indica que una parte
considerable de los jubilados carece de redes de apoyo familiares y comunitarias robustas, lo
cual agrava su vulnerabilidad social. Esta falta de apoyo incrementa la probabilidad de sufrir
problemas sociales, subrayando la necesidad de intervenciones que fortalezcan el entorno
social para mejorar su bienestar general.
El análisis ha determinado que los factores relacionados con el entorno social tienen un
impacto significativo en la calidad de vida de los jubilados. La conexión entre una baja
calidad de vida y el riesgo social elevado, como muestran los datos de la organización
Atahualpa, indica que un entorno social negativo, caracterizado por la falta de apoyo y la
marginalización, deteriora notablemente la calidad de vida de los jubilados. Esto resalta la
importancia de políticas e intervenciones que fortalezcan las redes sociales y el soporte
comunitario para mejorar el bienestar general de estos individuos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allan, N., Valdés, A., y Wachholtz, D. (2021). Cambios en la ocupación de los adultos
mayores recientemente jubilados. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 22(2), 233-
242. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/103/69724
Arévalo, D., Game, C., Padilla, C., & Wong, N. (2019). Predictores de la calidad de vida
subjetiva en adultos mayores de zonas urbanas y rurales de la provincia del Guayas,
Ecuador. Revista Información Tecnológica, 30(5), 271-282.
https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v30n5/0718-0764-infotec-30-05-00271.pdf
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 116
Barbosa, Á. E., & Díaz, Y. A. (2020). Jubilación, una revisión histórica y el adulto en esta
etapa de vida. Repositorio Institucional de la Universidad Cooperativa de Colombia:
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/dfa816b7-39f4-4404-aaa9-
658868805f3a/content
Bernal, L., Gabelas, J. A., & Marta, C. (2019). Las tecnologías de la relación, la información
y la comunicación (TRIC) como entorno de integración social. Revista Interface:
Comunicação, Saúde, Educação, 23(1), 1-13.
https://www.scielo.br/j/icse/a/swpXYvZ4jFpqFc94McjcqHD/?format=pdf&lang=es
Cambero, S., & Baigorri, A. (2019). Envejecimiento activo y ciudadanía senior. EMPIRIA.
Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(43), 59-87.
https://www.redalyc.org/journal/2971/297166564003/297166564003.pdf
Delannays, B., Maturana, S., Pietrantoni, G., Flores, Y., Mesina, Í., & González, A. (2020).
Calidad de vida y bienestar en estudiantes de medicina de una universidad del sur de
Chile. Revista de Psicología (Santiago), 29(1), 57-64.
https://www.scielo.cl/pdf/revpsicol/v29n1/0719-0581-revpsicol-29-1-00057.pdf
García, M. T., Sánchez, D., & Román, R. (2019). Envejecimiento y estrategias de adaptación
a los entornos urbanos desde la gerontología ambiental. Revista Estudios Demográficos
y Urbanos, 34(1), 101-128. https://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v34n1/2448-6515-
educm-34-01-101.pdf
Giménez, V. M., Guinovart, C., Rovira, E., y Viñas, N. (2020). La Escala de Valoración
Sociofamiliar: Fundamentos, descripción, validación e instrucciones de uso - Versión 1
Español. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante:
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/110282
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 117
Hernández, G., Salazar, A., y Mollinedo, P. I. (2020). Cátedra universitaria: Opción para
mejorar la calidad de vida del adulto mayor en Granma-Cuba. Revista de Ciencias
Sociales, 26(2), 69-80. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7599932.pdf
Hernández, V. K., Solano, N., y Ramírez, P. (2021). Entorno social y bienestar emocional en
el adulto mayor. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 530-543.
https://www.redalyc.org/journal/290/29069613004/html/
Leria, F. J., & Salgado, J. A. (2019). Efecto del clima social escolar en la satisfacción con la
vida de los estudiantes de primaria y secundaria. Revista Educación, 43(1), 1-16.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n1/2215-2644-edu-43-01-00364.pdf
Lorenzo, J. C., & Vitón, A. A. (2020). Calidad de vida asociada a la hipertensión arterial en
el adulto mayor. Revista Médica Electrónica, 42(3), 1960-1963.
http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v42n3/1684-1824-rme-42-03-1960.pdf
Mazo, Y. I., Mejía, L. A., & Muñoz, Y. P. (2019). Calidad de vida: la familia como una
posibilidad transformadora. Revista Poiésis, 1(36), 98-110.
https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/3192/2437
Núñez, L. A., Ruiz, J. G., Núñez, J., Rengifo, R. A., Vigo, E. R., y Díaz, J. R. (2020).
Impacto de las políticas sociales en la calidad de vida del adulto mayor. Revista Gestión
I+D, 5(1), 121-143. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7468015.pdf
Oña, E. R., & Silva, P. (2023). Seguro social campesino frente al seguro universal obligatorio
en el sistema nacional de seguridad social. Revista de Investigación Código Científico,
4(1), 55-77.
http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/107/217
Ortiz, B. A., Cañizares, A. E., Fernández, N. Y., y Herrera, B. d. (2021). Organización Social
como sentido de pertenencia en jubilados pensionistas del Seguro Social Campesino.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 118
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(1), 265-281.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8217202.pdf
Queirolo, S. A., Barboza, M., y Ventura, J. (2020). Medición de la calidad de vida en adultos
mayores institucionalizados de Lima (Perú). Revista Enfermería Global, 19(60), 259-
273. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n60/1695-6141-eg-19-60-259.pdf
Rivera, J., Martínez, M., y Rodríguez, A. R. (2023). Capital psicológico, satisfacción con la
vida y la jubilación en una muestra de personas jubiladas en Puerto Rico. Revista
Caribeña de Psicología, 7(1), 1-14.
https://revistacaribenadepsicologia.com/index.php/rcp/article/view/7207/6103
Salech, F., Thumala, D., Arnold, M., Arenas, Á., Pizzi, M., Hodgson, N., . . . Riveros, P.
(2020). Una visión transdisciplinaria del envejecimiento. Revista Médica Clínica Las
Condes, 31(1), 13-20.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401930118X
Villarreal, M. A., Moncada, J., Ochoa, P. Y., y Hall, J. A. (2021). Percepción de la calidad de
vida del adulto mayor en México. Revista Retos: Nuevas tendencias en educación
física, deporte y recreación, 1(41), 480-484.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7952369.pdf