Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, mero 1 - o 2024
Página | 1
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, mero 1 - o 2024
Página | 83
Control Interno y su Relación con la Gestión Logística de Compras del
Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno, 2023
Internal Control and its Relationship With the Purchase Logistics
Management of the Manuel Núñez Butron Regional Hospital of Puno 2023
Joaquin Benito Canaza Laureano
joaquin7bcl@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4116-9425
Universidad César Vallejo
Perú
Anabel Yulissa Quispe Roman
anabelquisperoman@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1433-1351
Universidad César Vallejo
Perú
Artículo recibido: 25 de julio del 2024
Aceptado para publicación: 30 de agosto 2024
Conflictos de Intereses: Ninguno que declarar
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 84
RESUMEN
El estudio realizado en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno en 2023 tuvo
como finalidad analizar la relación existente entre los procesos y la gestión logística, así
como el control interno. Se encontró una correlación significativa de 0,635 (p < 0,05), lo que
respalda la teoría de que fortalecer el control interno se asocia con un aumento de la eficacia
y eficiencia de la gestión logística de adquisiciones. En cuanto al ámbito hospitalario.
También se destacó la relevancia de un sólido control interno para identificar y mitigar
riesgos asociados con la coordinación deficiente en los procesos de adquisición, como la
duplicación de pedidos, fallos en el seguimiento de la entrega de suministros y una
evaluación inadecuada de proveedores. Este control estableció mecanismos para garantizar la
transparencia, integridad en las transacciones y optimización de recursos, llevando a una
gestión logística más eficaz. El estudio, parte de una investigación básica sin
experimentación, empleó un paradigma cuantitativo de corte transversal con una muestra
representativa de 70 trabajadores del hospital. La información se recopiló mediante encuestas
administradas al personal, proporcionando datos relevantes para los objetivos planteados.
Palabras clave: relación, control interno, gestión logística, compras, hospital regional
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 85
ABSTRACT
The study carried out at the Manuel Núñez Butrón Regional Hospital in Puno in 2023 aims to
analyze the relationship between processes and logistics management, as well as internal
control. Purchasing logistics management in various institutions is affected by coordination
problems in the acquisition processes, generating a fragmented administration that makes it
difficult to obtain essential supplies in a timely manner. Regarding the hospital environment,
poor logistics management can cause delays in medical treatments, increases in costs and
represent risks for patients. Likewise, the importance of solid internal control is highlighted
to identify and mitigate risks associated with poor coordination in procurement processes,
such as duplication of orders, failures to track the delivery of supplies, and inadequate
evaluation of suppliers. This control establishes mechanisms to guarantee transparency,
integrity in transactions and optimization of resources, leading to more effective logistics
management. The study, part of basic research without experimentation, used a cross-
sectional quantitative approach with a representative sample of 70 hospital workers.
Information was collected through surveys administered to staff, providing data relevant to
the research objectives.
Keywords: relationship, internal control, logistics management, purchasing, regional hospital
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 86
INTRODUCCIÓN
El tema abordado en este artículo es la gestión logística en entidades hospitalarias, con un
enfoque específico en el control interno y la gestión de compras en el Hospital Regional
Manuel Núñez Butrón de Puno en 2023
La supervisión y el control son elementos esenciales en todas las organizaciones a nivel
mundial. En el ámbito de las instituciones hospitalarias, la gestión logística desempeña un
papel fundamental en asegurar la excelencia en la atención a los pacientes mediante la
implementación de procesos meticulosos. La falta de atención a los procedimientos logísticos
puede provocar demoras en la distribución de suministros, lo que impacta negativamente en
la capacidad de respuesta del sistema de salud. Por lo tanto, es crucial que la gestión logística
se base en métodos científicos y sea precisa en su ejecución (Castañeda, 2020).
La falta de capacidad para llevar a cabo un seguimiento efectivo de los suministros médicos,
ocasionada por no cumplir con los plazos establecidos, resulta en una calidad deficiente en la
atención brindada a los pacientes y usuarios (García, 2020).
El problema de investigación se centra en la relación entre el control interno y la gestión
logística de compras en el hospital mencionado. Se busca identificar si existe una relación
entre estos dos aspectos y cómo impacta esta relación en la eficiencia y efectividad de la
gestión de suministros médicos.
Es importante abordar este tema porque la gestión logística eficiente en entidades
hospitalarias es crucial para garantizar una atención de calidad a los pacientes. La falta de un
adecuado control interno y gestión de compras puede provocar retrasos en la entrega de
suministros, afectando negativamente la capacidad de respuesta del hospital y generando
pérdidas económicas (Alban & Poma, 2018).
Por lo tanto, mejorar estos aspectos puede contribuir significativamente a la mejora de la
calidad de atención y la imagen institucional del hospital
Esta investigación se realiza en el contexto de los desafíos que enfrenta el sector de la salud
en la región de Puno, incluyendo problemas de infraestructura deficiente, falta de
equipamiento logístico y dificultades en la gestión de suministros médicos. Además, se
consideran aspectos históricos y sociales relacionados con la evolución de la gestión logística
en el ámbito hospitalario. En términos legales, se analizan las regulaciones y normativas
pertinentes que afectan la gestión de compras en el hospital a (Maquera, 2017)
Se plantean objetivos específicos que guiarán el propósito del estudio, como determinar la
relación entre el control interno y la gestión logística de compras, identificar la influencia de
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 87
cada elemento del control interno en la gestión de compras y evaluar el impacto de esta
relación en la eficiencia y efectividad de la gestión de suministros médicos en el Hospital
Regional Manuel Núñez Butrón de Puno.
En el contexto actual, el concepto de control interno ha experimentado una evolución
significativa, especialmente en relación con los avances en auditoría. Según Mantilla y
Blanco (2005), citados por Rivas (2011), se pueden identificar tres generaciones relativas al
control interno: la primera generación se basa en enfoques prácticos y experimentación, la
segunda generación se refiere al enfoque legal que establece procedimientos de control y
supervisión, especialmente en el ámbito público y la tercera generación reconoce los
esfuerzos del COSO.
En el ámbito gubernamental, según la Contraloría General de la República (CGR) en (2019),
el control interno implica la participación de todos los actores dentro de una entidad para
enfrentar riesgos y asegurar el cumplimiento efectivo de la misión y los objetivos de la
entidad de manera razonable.
La evaluación exhaustiva del control interno es crucial y se han desarrollado modelos para
ello, siendo el enfoque COSO el más utilizado. Este enfoque comprende cinco elementos
principales: el ambiente de control, la evaluación de riesgos, las actividades de control, la
información y comunicación, y la supervisión (Calle, 2022; Puente et al, 2019; Rausand y
Haugen 2021; Mendoza et al. 2018 e Iturriaga, 2019)
En cuanto a la logística, abarca un conjunto de procedimientos que incluyen el planeamiento,
la propuesta, el control, la adquisición y el seguimiento de la cantidad de bienes adquiridos
para mejorar la atención a los usuarios (Lozano, 2006).
Específicamente, la logística hospitalaria implica coordinar todos los procedimientos de
abastecimiento en los hospitales para brindar un servicio adecuado a los pacientes y usuarios
(Lee, Weng, & Huang, 2021).
La gestión logística involucra términos y teorías como la gestión de compras, el
abastecimiento estratégico, la gestión de inventarios y la logística sanitaria, cada uno con su
enfoque y aplicación específicos en el contexto de la gestión de suministros y materiales
(Mora, 2019) y (Pinheiro, Breval, Rodríguez, & Follmann, 2017).
METODOLOGÍA
En este estudio, se enfoca en la generación de nuevos conocimientos y la explicación de
fenómenos sociales, lo que lo clasifica como investigación básica o pura, con el propósito de
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 88
enriquecer la cultura científica y recopilar datos sobre la gestión logística de compras en el
Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno. No es experimental y sigue un diseño
transversal, sin manipulación de variables independientes.
La población analizada consistió en 70 trabajadores del área de logística del Hospital
Regional mencionado, con criterios de inclusión y exclusión definidos. La muestra
seleccionada comprendió 40 trabajadores, elegidos intencionalmente. Se utilizaron encuestas
como técnica de recolección de datos, respaldadas por cuestionarios validados por expertos y
evaluados en su confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach.
Los datos recopilados se analizan utilizando software como Excel y SPSS para presentar
tablas y gráficos estadísticos, mientras que se siguieron estrictos aspectos éticos para respetar
los derechos y la confidencialidad de los participantes, así como las normativas nacionales e
internacionales pertinentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al examinar las hipótesis específicas, se encontraron correlaciones significativas entre el
control interno y diversos aspectos de la gestión logística de compras. La primera hipótesis
específica sobre el ambiente de control interno reveló una correlación moderada positiva de
0.472 (p = 0.002), lo que indica que un entorno de control interno más sólido está asociado
con una gestión logística de compras más eficiente. La segunda hipótesis específica, que
evaluó las actividades de control, mostuna correlación fuerte positiva de 0.661 (p < 0.05),
sugiriendo que estas actividades son fundamentales para mejorar la gestión logística de
compras en el hospital. La tercera hipótesis específica sobre la evaluación del riesgo también
mostró una correlación moderada positiva de 0.529 (p < 0.05), destacando la importancia de
una evaluación efectiva de riesgos en la gestión logística de compras. La cuarta hipótesis
específica sobre la información y comunicación reveló una correlación fuerte positiva de
0.706 (p < 0.05), resaltando la importancia de una comunicación eficaz y una información
precisa para optimizar la gestión logística de compras. Finalmente, la quinta hipótesis
específica sobre el seguimiento y supervisión mostró una correlación fuerte positiva de 0.648
(p < 0.05), enfatizando el papel esencial del seguimiento y la supervisión en la mejora de la
gestión logística de compras en el hospital. En conclusión, estos resultados respaldan la idea
de que un control interno sólido está estrechamente relacionado con una gestión logística de
compras más eficiente y efectiva en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 89
Tabla 1 Correlación del control interno con la gestión logística de compras del Hospital
Regional Manuel Núñez Butrón de Puno, 2023
Correlaciones
Rho de
Spearman
Control Interno
Coeficiente de
correlación
1.000
,635**
Sig. (bilateral)
0.000
N
40
40
Gestión Logística
Coeficiente de
correlación
,635**
1.000
Sig. (bilateral)
0.000
N
40
40
Fuente: Resultados del software SPSS V. 26
En resumen, los resultados respaldan la idea de que un control interno sólido está
estrechamente relacionado con una gestión logística de compras más eficiente y efectiva en el
Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno.
Los resultados de esta investigación confirman la hipótesis general que postula una conexión
directa entre el control interno y la gestión logística de compras en el Hospital Regional
Manuel Núñez Butrón de Puno para el año 2023. Estos hallazgos son coherentes con estudios
previos que han enfatizado la importancia del control interno para mejorar la eficiencia y
eficacia de los procesos logísticos en diversas organizaciones. Por ejemplo, Custodio (2021),
observó una reducción de 20% en los tiempos de entrega en la eficiencia logística mediante la
implementación de mecanismos de control interno en el sector minorista, mientras que
Barrantes (2018) identificonsecuencias adversas en la gestión logística debido a la falta de
elementos de control interno, evidenciada por una disminución del 15% en la precisión de los
pedidos.
Descubrimos que las actividades de control gerencial están estrechamente ligadas a la gestión
logística de compras en el hospital Manuel Núñez Butrón. Esto significa que cuando tenemos
un buen control de nuestras operaciones, nuestras compras también se manejan de manera
más efectiva. Es como tener una cadena bien organizada: si un eslabón está fuerte, los demás
también lo estarán. Esto se alinea con lo que encontró Castañeda (2019), quien mostró que
cuando monitoreamos y controlamos nuestros procesos logísticos, la precisión de nuestras
compras mejora significativamente.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 90
Otro punto importante es cómo la gestión logística en el hospital afecta directamente la
calidad del servicio que brindamos a nuestros pacientes. Así como cuidamos de ellos en cada
consulta, también es vital cuidar de nuestros procesos internos para asegurarnos de que todo
funcione sin problemas. Por ejemplo, si mejoramos nuestra gestión logística, es más probable
que podamos ofrecer un servicio más rápido y eficiente a nuestros pacientes internos. Esto se
refleja en el estudio de Trigoso et al. (2022), que encontró una conexión fuerte entre la
gestión logística hospitalaria y la calidad del servicio al cliente interno.
La comunicación también emerge como un factor crucial. Si todos los equipos están
alineados y se comunican de manera efectiva, las compras pueden realizarse de manera más
eficiente y rápida. Esto se ilustra en el estudio de Gonzales (2022), que encontró una
correlación positiva entre la gestión de compras y una comunicación efectiva en entidades
hospitalarias.
Es importante destacar cómo el seguimiento y supervisión adecuados pueden marcar una gran
diferencia. Al igual que cuando un maestro supervisa a sus alumnos para asegurarse de que
están haciendo bien su tarea, el seguimiento y la supervisión adecuados en nuestro hospital
nos ayudan a garantizar que nuestras compras se realicen correctamente. Esto coincide con la
investigación de Aguilar et al. (2021) y Broakye (2016), que destacaron la importancia de una
supervisión adecuada para garantizar una gestión logística eficiente.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
El análisis realizado sobre la relación entre el control interno y la gestión logística de
compras en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno en 2023 reveló una serie de
percepciones por parte de los trabajadores, que fueron evaluadas a través de un cuestionario
de 43 ítems. Este cuestionario se aplicó a 40 empleados relacionados con el área de estudio y
utilizó una escala de Likert para medir las respuestas.
Figura 1 Frecuencia del ambiente de control interno
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
CASI
NUNCA
NEUTRO CASI
SIEMPRE
PORCENTAJE 27,50% 57,50% 15,00%
PORCENTAJE
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 91
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores del área de logística del hospital regional Manuel
Núñez Butron, Puno
En cuanto al control interno, se observó que la mayoría de los trabajadores (57.5%) tenían
una percepción neutral sobre el ambiente de control interno. Sin embargo, un porcentaje
considerable (27.5%) expresó una evaluación desfavorable, indicando que el control interno
era percibido como casi inexistente. Solo un 15% de los trabajadores describieron la situación
como casi siempre. Esto sugiere la necesidad de una revisión exhaustiva de las prácticas de
control interno para abordar las preocupaciones identificadas.
Figura 2 Frecuencia de las actividades de control
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores del área de logística del hospital regional Manuel
Núñez Butron, Puno
En relación con las actividades de control, hubo una diversidad de percepciones entre los
trabajadores. Aproximadamente el 55% mantuvo una percepción neutral, mientras que un
22.5% consideró que las actividades de control ocurrieron casi nunca. Sin embargo, un
alentador 15% describió la situación como casi siempre, lo que indica la existencia de un
segmento significativo de empleados que perciben las actividades de control como
consistentes y eficaces.
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
CASI
NUNCA
NEUTR
O
CASI
SIEMPR
E
SIEMPR
E
PORCENTAJE 22,50% 55,00% 15,00% 7,50%
PORCENTAJE
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 92
Figura 3 Frecuencia de la evaluación de riesgos
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores del área de logística del hospital regional Manuel
Núñez Butron, Puno
En cuanto a la evaluación de riesgos, nuevamente se observó una variedad de percepciones
entre los trabajadores. Aproximadamente el 57.5% mantuvo una percepción neutral, mientras
que un 22.5% consideró que la evaluación de riesgos ocurrió casi siempre. Sin embargo, un
preocupante 7.5% la describió como casi nunca, lo que sugiere la necesidad de abordar
posibles deficiencias en las prácticas de evaluación de riesgos.
En el ámbito de la información y comunicación, más de la mitad de los trabajadores (52.5%)
tuvieron una percepción neutral, mientras que un preocupante 27.5% consideró que la
información y comunicación ocurrieron casi nunca. Sin embargo, un alentador 20% describió
la situación como casi siempre, lo que indica la existencia de un grupo de empleados que
perciben estas prácticas como consistentes y eficientes.
Figura 4 Frecuencia de la supervisión y seguimiento
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores del área de logística del hospital regional Manuel
Núñez Butron, Puno
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
CASI
NUNCA
NUETR
O
CASI
SIEMPR
E
SIEMPR
E
PORCENTAJE 7,50% 57,50% 22,50% 12,50%
PORCENTAJE
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
CASI
NUNCA
NEUTR
O
CASI
SIEMPR
E
SIEMPR
E
PORCENTAJE 20,00% 67,50% 5,00% 7,50%
PORCENTAJE
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 93
En cuanto a la supervisión y seguimiento, la mayoría de los trabajadores (67.5%) tuvieron
una percepción neutral, pero un preocupante 20% consideró que la supervisión y seguimiento
ocurrieron casi nunca. Sin embargo, un pequeño porcentaje (7.5%) describió la situación
como siempre, lo que sugiere que algunas prácticas de supervisión y seguimiento pueden ser
efectivas para ciertos empleados.
Figura 5 Frecuencia del plan anual de contrataciones
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores del área de logística del hospital regional Manuel
Núñez Butron, Puno
En lo que respecta a la gestión logística, en cuanto al plan anual de contrataciones, la mayoría
de los encuestados (72.5%) mantuvieron una percepción neutral sobre su frecuencia. Sin
embargo, un alentador 17.5% consideró que el plan se realizó casi siempre. Respecto al
expediente de contratación, hubo una distribución equitativa entre "casi siempre" y "casi
nunca", ambos con un 40.0%, lo que sugiere una discrepancia significativa en las
percepciones de los participantes. En relación con el contrato, hubo una distribución más
equilibrada entre "casi siempre" (30.0%), "casi nunca" (27.5%) y "siempre" (7.5%). Por
último, en la dimensión de la planeación y organización, se observó una percepción
intermedia de la mayoría de los participantes, con porcentajes significativos en "Neutro" y
una variedad de opiniones sobre la frecuencia de la organización.
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
CASI
NUNCA
NEUTRO CASI
SIEMPRE
PORCENTAJE 10,00% 72,50% 17,50%
PORCENTAJE
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 94
Figura 6 Frecuencia de planeación
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores del área de logística del hospital regional Manuel
Núñez Butron, Puno
En cuanto a la planeación, el 55.0% de los encuestados tiene una percepción intermedia,
mientras que el 37.5% indica que la planeación ocurre "Casi siempre" y el 7.5% señala que
sucede "Casi nunca". Estos resultados sugieren una distribución equilibrada, pero sería
beneficioso investigar más a fondo las razones detrás de la neutralidad y la falta de
planificación para comprender mejor los procesos.
Figura 7 Frecuencia de organización
Fuente: Cuestionario aplicado a los trabajadores del área de logística del hospital regional Manuel
Núñez Butron, Puno
En cuanto a la organización, la distribución de respuestas es más variada. El 35.0% de los
participantes percibe que la organización ocurre "Casi nunca", otro 35.0% tiene una
percepción neutral, el 22.5% indica que la organización ocurre "Casi siempre", y el 7.5%
afirma que sucede "Siempre". Estos hallazgos destacan la heterogeneidad de opiniones dentro
del grupo encuestado y sugieren áreas específicas que podrían requerir mejoras o cambios, así
como prácticas exitosas que podrían ser valiosas para mantener y mejorar los procesos de
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
CASI
NUNCA
NEUTRO CASI
SIEMPRE
PORCENTAJE 7,50% 55,00% 37,50%
PORCENTAJE
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 95
organización. Estos resultados proporcionan una base sólida para la discusión en un artículo
científico sobre gestión organizacional.
Para contrastar la hipótesis general, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, que
reveló una correlación significativa de 0.635 (p < 0.05), respaldando así la hipótesis
alternativa. Esto sugiere que un fortalecimiento del control interno está asociado con una
mejora en la eficiencia y efectividad de la gestión logística de compras en el hospital.
CONCLUSIONES
Estos resultados nos muestran que no se trata solo de procesos y números, sino también de
personas trabajando juntas para garantizar la mejor atención posible para los pacientes en el
Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno, asimismo, resalta la importancia del
control interno y diversas prácticas de gestión para optimizar la logística de compras en
entornos hospitalarios, lo que sugiere que fortalecer el control interno puede mejorar la
eficiencia y eficacia en la adquisición de suministros médicos, esencial para la atención
adecuada a los pacientes.
Además, se evidencia una relación significativa entre el ambiente de control interno y la
gestión logística de compras, destacando la importancia de un entorno organizacional
transparente y responsable. Asimismo, se establece una conexión directa entre las acciones de
control gerencial y la gestión logística de compras, subrayando la necesidad de implementar
prácticas como la planificación presupuestaria y la evaluación de proveedores para mejorar la
eficiencia en las adquisiciones.
Otro hallazgo relevante es la relación significativa entre la evaluación del riesgo y la gestión
logística de compras, enfatizando la importancia de identificar y mitigar posibles amenazas
en el proceso de compras para una gestión más eficiente de los recursos hospitalarios.
Además, se demuestra una conexión directa entre la información y comunicación, y la
gestión logística de compras, lo que resalta la necesidad de mejorar los sistemas de
información y comunicación para una coordinación efectiva entre departamentos y
proveedores.
Por último, se establece una relación significativa entre el seguimiento y supervisión, y la
gestión logística de compras, lo que destaca la importancia de implementar mecanismos
efectivos para asegurar el cumplimiento de procedimientos y detectar desviaciones
tempranamente.
En base a estos hallazgos, se proponen recomendaciones para el Hospital Regional Manuel
Núñez Butrón, que incluyen el fortalecimiento de políticas y procedimientos de control
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 96
interno, la promoción de un ambiente organizacional transparente y responsable, la
implementación de actividades de control gerencial y evaluación de proveedores, la mejora
de los procedimientos de evaluación de riesgos en compras, la actualización de sistemas de
información y comunicación, y el establecimiento de mecanismos efectivos de seguimiento y
supervisión. Estas recomendaciones pueden contribuir a una gestión logística de compras más
eficiente y efectiva en el hospital, asegurando un suministro oportuno de insumos médicos y
una atención de calidad a los pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, R., Santos, S., & Oblitas, R. (2021). El control interno y la gestión patrimonial en el
Hospital General de Jaén, Perú2021. Sapienza: International Journal of
Interdisciplinary Studies, 3(2), 176-193. Obtenido de
https://journals.sapienzaeditorial.com/index.php/SIJIS/article/view/317/193
Alban, S., & Poma, A. (2018). Problematica del Sistema de control interno para erradicar la
Corrupción el Estado Peruano. Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 1(2),
73-93. Obtenido de https://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/70/47
Barrantes, D. (2018). Implementación del sistema de control interno para mejorar la gestión
logística del Hospital general de Jaén - 2018. [Tesis pregrado, Universidad Señor de
Sipán]. Obtenido de
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5525/Barrantes%20Jim%
C3%A9nez%20Dora%20Ang%C3%A9lica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Broakye, E. (2016). The role of internal control in the public sector: a case study of Edweso
Government Hospital. [Tesis de pregrado, Christ Apostolic University College].
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/305807436_THE_ROLE_OF_INTERNAL_C
ONTROL_IN_THE_PUBLIC_SECTOR_A_CASE_STUDY_OF_EDWESO_GOVER
NMENT_HOSPITAL
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 97
Cabrera, D. (2021). El contrato de servicios logísticos. Naturaleza jurídica estructural,
funcional e institucional. [Tesis Pregado, Universidad de Piura]. Repositorio UP.
Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c5a9275d-df0f-
43eb-9a13-16f19ac0ef28/content
Calle, J. (06 de octubre de 2022). Pirani. Obtenido de
https://www.piranirisk.com/es/blog/que-elementos-debe-tener-un-ambiente-interno-de-
control
Castañeda, F. (2019). Sistema de control interno y su relación con la unidad logística de
compras del Hospital de San Juan de Lurigancho 2017. [Tesis pregrado, Universidad
Peruana los Andes]. Repositorio UPLA. Obtenido de
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/902/T037_43389585_T.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Castañeda. (2020). Plan de Gestión logística para incrementar la productividad de la
maquinaria de la empresa Chrismaq Cajamarca 2019. [Tesis pregrado, Universidad
Cesar Vallejo]. Repositorio UCV. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/50585
Contraloría General Republica del Perú. (20 de Diciembre de 2019). Implementacion del
sistema de control interno en el banco central de reserva del perú, petroperú s.a, afp,
fondo nacional de financiamiento de la actividad empresarial del estado y entidades que
se encuentran bajo la supervisión de ambas. Peru: Contraloria del Peru. Obtenido de
http://doc.contraloria.gob.pe/libros/2/pdf/RC_409-2019-CG.pdf
Custodio, J. (2021). Sistema de control interno para mejorar la gestión logística en el
supermercado El Super S.A.C. Sucursal - Lambayeque, 2020 . [Tesis de pregrado,
Universidad Señor de Sipán]. Repositorio USP. Obtenido de
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 98
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8794/Custodio%20Mendo
za%20Joel%20Giancarlos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, R. (junio de 2020). Gestión Logística en las instituciones Universitaria Públicas de la
Costa Oriente del Lago. Enfoques, 4(14), 108-122. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=621968092003
Gonzales, A. (2022). El papel de la gestión de compras en las entidades hospitalarias públicas
de Colombia. una revisión sistémica de Literatura. [Tesis pregrado, Universidad Piloto
de Colombia Seccional del Alto Magdalena]. Repositorio UNIPILOTO. Obtenido de
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/12113/EL%20PAPEL
%20DE%20LA%20GESTI%C3%93N%20DE%20COMPRAS%20EN%20LAS%20E
NTIDADES%20HOSPITALARIAS%20P%C3%9ABLICAS%20DE%20COLOMBIA
.%20UNA%20REVISI%C3%93N%20SIST%C3%89MICA%20DE%20LITERATUR
A.pdf?
Huiman, R. (2022). El sistema de control interno y la gestion pública:Una revisión
sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplina, 6(2), 2316-2335.
Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2030/2921
Iturriaga, L. (6 de Marzo de 2019). Seguimiento vs. Supervisión. Obtenido de
https://luisiturriaga.com/2019/03/06/seguimiento-vs-supervision/
Lee, S., Weng, T., & Huang, H. (2021). Internal control effectiveness: a study of medical
institutions. Corporate Ownership & Control, 18(3), 66-74. Obtenido de
https://virtusinterpress.org/IMG/pdf/cocv18i3art6.pdf
Leiva, D., & Soto, H. (marzo de 2015). Propuestas de políticas para los gobiernos regionales.
CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/97D59BF5DEC57F79052
57F870071C2AA/$FILE/021-daniel_leiva-hugo_soto.pdf
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 99
Lozano, E. (2006). La logística en su marco referencial y conceptual. Ciencia y poder aéreo,
1(1), 41-44. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5682881
Maquera, R. (2017). Sistema de control interno y su influencia en el cumplimiento de
políticas públicas de lucha contra la corrupción en la Municipalidad Provincial de Puno
- 2017. [Tesis Maestría,Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio UCV. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/33038/maquera_lr.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Miranda, J. (2018). Propuesta de control interno del efectivo de caja chica en la CMAC
Huancayo, Agencia Ate, 2018. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Unión].
Repositorio UPEU. Obtenido de
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/1526/Juan_Tesis_Licenc
iatura_2018.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Mora, L. (2019). Gestión logística en centros de distribución, bodegas y almacenes. ECOE
EDICIONES. Obtenido de https://www.sancristoballibros.com/libro/gestion-logistica-
en-centros-de-distribucion-bodegas-y-almacenes_14661
Pinheiro, L., Breval, S., Rodríguez, C., & Follmann, N. (2017). Una nueva definición de la
logística interna y forma de evaluar la misma. Ingeniare, 25(2), 264-276. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77252418009
Puente, A., Yarcuri, J., Granda, E., Briones, P., & Sotelo, M. (20 de Diciembre de 2019).
Implementación del sistema de control interno en el BCRP, Petroperú S.A.,
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Fondo Nacional de Financiamiento de la
Actividad Empresarial del Estado y entidades que se encuentran bajo la supervisión de
ambas. Contraloría General Republica del Perú. Obtenido de
http://doc.contraloria.gob.pe/libros/2/pdf/RC_409-2019-CG.pdf
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 100
Rausand, M., & Haugen, S. (20 de abril de 2021). Predictiva21. Obtenido de
https://predictiva21.com/evaluacion-riesgos-teoria-metodos/
Rivas, G. (4 de julio de 2011). Modelos contemporáneos de control interno. Observatorio
Laboral Revista Venezolana, 4(8), 115-136. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2190/219022148007.pdf
Trigoso, J., Huamán, M., & Bernedo, D. (22 de Abril de 2022). Redaly. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/6731/673174514009/