Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, mero 1 - o 2024
Página | 1
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, mero 1 - o 2024
Página | 19
Pertinencia de la Carrera de Epidemiología Social en el Sistema de
Educación Superior
Pertinence of a Degree in Social Epistemology for the University
Educational System
Rubén Alejandro Páez Llerena
ra.paezlll@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3540-959X
Universidad Central del Ecuador
Quito - Ecuador
Mayra Aracely Chanatasig Pulloquinga
Mayrachanatasig@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8209-5671
Universidad Central del Ecuador
Quito - Ecuador
Johana Elizabeth Vargas López
jevargasl@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0005-4733-6649
Universidad Central del Ecuador
Quito - Ecuador
Henry Ramiro Ayala Ortiz
henrx07@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6067-079X
Universidad Central del Ecuador
Quito - Ecuador
Artículo recibido: 2 de marzo del 2024
Aceptado para publicación: 2 de abril 2024
Conflictos de Intereses: Ninguno que declarar
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 20
RESUMEN
La presente investigación tiene como fin analizar la importancia de la implementación de un
programa de grado en Epidemiología Social en el Sistema de Educación Superior del
Ecuador; para este fin se pretende sustentar de manera científica la trascendencia de la
formación de profesionales, con un perfil de egreso que les permita enfrentar los problemas
sanitarios de la sociedad ecuatoriana y satisfacer las necesidades de la sociedad, desafíos
epidemiológicos y satisfacer las demandas específicas de la sociedad. En la sociedad
ecuatoriana existe una brecha estructural que se visibiliza en el acceso a la salud lo cual es un
derecho básico, por lo cual la Epidemiología Social es una disciplina que tiene la misión de
abordar desde un punto de vista humanista el proceso salud - enfermedad para promover la
salud y prevenir la enfermedad para mejorar la calidad de vida de la sociedad, para lo cual es
necesaria la formación de profesionales de en Epidemiología Social para abordar
adecuadamente los problemas de la salud colectiva en Ecuador.
Palabras clave: epidemiología social, pertinencia, educación superior, salud, enfermedad,
calidad de vida
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 21
ABSTRACT
The research work analyzes the importance of integrating a degree program in Social
Epistemology in the University System of Ecuador. This objective aims at demonstrating the
significance of professional training through scientific support so that graduates meet public
health problems of the Ecuadorian Society and fulfill the needs, demands and epistemological
challenges of society. There is an existing structural breakthrough in the Ecuadorian Society
which is visualized in the access to health that is an essential right. So Social Epistemology is
a subject that objectively tackles health process - diseases from a humanistic perspective to
promote health and prevent diseases and improve life quality in society. Therefore, the
professional training in Social Epistemology for meeting collective health problems in
Ecuador appropriately is necessary.
Keywords: social epistemology, pertinence, university education, health, disease, life quality
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 22
INTRODUCCIÓN
La salud constituye un pilar fundamental para el desarrollo y la calidad de vida de una
sociedad. Esta realidad interpela al Sistema de Educación Superior ecuatoriano a generar
conocimientos, investigaciones y procesos formativos que respondan a las demandas
sanitarias del país. En este marco, la Epidemiología Social emerge como una disciplina
esencial para comprender los determinantes sociales que afectan la salud colectiva, y para
formar profesionales capaces de abordar las desigualdades estructurales que limitan el acceso
equitativo a servicios de salud.
La presente investigación analiza la normativa, la demanda social y la oferta educativa que
justifican la necesidad de un grado en Epidemiología Social en Ecuador, en consonancia con
los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y del Modelo de Atención Integral de Salud
Familiar, Comunitario e Intercultural. Esta propuesta busca reducir brechas históricas de
desigualdad a través de la formación de profesionales capacitados en prevención, promoción
y análisis crítico de los fenómenos sociales que impactan en la salud.
La Epidemiología Social, según Hamui (2005), se enfoca en los determinantes sociales del
estado de salud, como la estratificación social, las redes comunitarias o la discriminación.
Lejos de centrarse únicamente en enfermedades, esta disciplina analiza las condiciones
estructurales que configuran los riesgos y oportunidades de salud. González (2000) señala
que este enfoque implica deconstruir desigualdades culturalmente legitimadas, como las que
afectan a mujeres, migrantes o pueblos indígenas. Para Castillo (2018), lo comunitario es
central, ya que las organizaciones sociales influyen directamente en el bienestar colectivo.
Aunque sus orígenes se remontan a 1848 con los aportes de John Snow quien identificó la
propagación del cólera desde una perspectiva poblacional, la Epidemiología Social tardó
en consolidarse como campo científico. Gill, en 1928, la consideraba aún una disciplina joven
y poco explorada (López et al., 2000). Esta situación ha persistido durante décadas, a pesar de
su creciente relevancia en contextos de crisis, como la pandemia del COVID-19, que
evidenció la necesidad de comprender cómo factores sociales, económicos y políticos
condicionan la salud de las poblaciones.
En países como Ecuador, marcados por profundas desigualdades socioeconómicas, el
enfoque tradicional de la salud resulta insuficiente. Es necesario formar epidemiólogos
sociales con pensamiento crítico, capaces de diseñar políticas públicas contextualizadas, con
énfasis en justicia social. La Organización Mundial de la Salud considera los determinantes
sociales como factores decisivos de la morbilidad y mortalidad, y estudios como los de
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 23
Treacy (2020) evidencian que la salud global está profundamente influida por las dinámicas
del neoliberalismo y la estratificación social.
Así, se plantea que las instituciones de educación superior deben adoptar un enfoque integral
en la formación de profesionales sanitarios, integrando docencia, investigación y vinculación
con la comunidad. Como señalan Rincón-Méndez (2019), incorporar el enfoque de
determinantes sociales permite desarrollar capacidades para transformar realidades. La
pandemia por COVID-19 dejó clara la importancia de profesionales capaces de analizar no
solo los aspectos clínicos, sino también los factores políticos y sociales que inciden en la
propagación y el impacto diferencial de enfermedades.
Por tanto, el fortalecimiento de la Epidemiología Social en la academia ecuatoriana no solo es
pertinente, sino urgente. Su integración en la formación profesional contribuirá a mejorar las
condiciones de vida de la población, promover sistemas de salud más justos y responder de
manera integral a los desafíos epidemiológicos contemporáneos.
METODOLOGÍA
Para realizar el presente estudio se utilizó el método inductivo y deductivo recabando
información mediante un cuestionario con el objetivo de conocer el criterio de estudiantes y
graduados sobre una nueva oferta educativa. La metodología empleada comprende dos fases
de investigación, las cuales se detallan a continuación:
Fase I: Investigación Documental En esta fase se realizó una revisión bibliográfica de
documentos de entidades gubernamentales y de educación superior para determinar los
problemas y necesidades actuales a las que responderá la Carrera, así como también
determinar los ejes y políticas del Plan Nacional de gobierno el cual contribuirá la formación
de profesionales en Epidemiología Social.
Fase II: Investigación Descriptiva En esta fase se realizó una encuesta que constó de 14
preguntas en escala de Likert, la muestra fue de forma aleatoria, destinada a las 414 personas
entre ellas; estudiantes, bachilleres, profesionales de la salud, áreas sociales entre otras
disciplinas y público en general (Figura 1). El análisis de fiabilidad del instrumento
desarrollado con la herramienta SPSS, dio como resultado un Alfa de Cronbach de 0,85 (Ver
tabla 1), que tal y como argumenta Palella (2012) si el Alfa de Crombach es de 0,8 1 según
los criterios de decisión para la confiabilidad de un instrumento se puede decir que la
encuesta tiene confiabilidad alta.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 24
Figura 1. Características de la muestra.
Tabla 1. Resultados Alfa de Cronbach
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach basada en
elementos estandarizados
N de elementos
,855
,875
13
Además, este estudio de pertinencia se desarrolla en base al análisis de cuatro aspectos:
Análisis de la normatividad: El cual para efectos del estudio se aterrizará específicamente
en el Plan de Creación de Oportunidades 2021- 2025, y el Modelo de Atención Integral de
Salud Familiar Comunitario e Intercultural MAIS- FCI.
Análisis de contexto social: Apartado en el cual se describen las características
demográficas, socioeconómicas, así como las características propias de la disciplina, se
realiza a nivel nacional, por medio de este análisis se sitúa el impacto del nuevo Programa
Educativo en un contexto específico.
Análisis de la oferta educativa: Por oferta educativa se entiende a la capacidad del Sistema
Educativo de ofrecer servicios de educación a una comunidad, en ese sentido este análisis nos
permite identificar la oferta educativa que existe a nivel nacional para tener un panorama
sobre qué requerimientos está pidiendo la sociedad, hacia donde se debe enfocar el nuevo
Plan de estudios.
Análisis del mercado profesional y laboral: Análisis a través del cual se tiene un panorama
general sobre la posibilidad de inserción a un espacio de trabajo para los egresados de la
Carrera de Salud Social y Epidemiología Comunitaria.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 25
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como resultados de esta investigación se presenta un análisis detallado de la normatividad,
del contexto social, oferta educativa y del mercado profesional y laboral.
Análisis de la normatividad
Para efectos del estudio se enunciará los preceptos que enmarcan su accionar en el marco
jurídico nacional para la creación de la Carrera de Epidemiología Social, aterrizando en el
Plan Nacional Creando Oportunidades 2021-1025, el Modelo de Atención Integral de Salud
Familiar Comunitario e Intercultural MAIS- FCI del Ecuador, que dan cuenta de los desafíos
a enfrentar en salud transversalizando lo social como eje primordial para un buen vivir de la
población.
Carrera de Epidemiología Social y la Constitución de la República del Ecuador:
Al tener en cuenta una Constitución del año 2008, basada en los principios del Buen Vivir,
como una nueva forma de convivencia ciudadana en armonía con la naturaleza, es deber del
Estado garantizar el acceso efectivo a la salud sin discriminación alguna, derecho que
también es reconocido en instrumentos internacionales; así mismo cuando nos referimos a
salud dentro de su parte normativa se menciona que el derecho a la salud es garantizado por
otros derechos tales como el derecho al agua, alimentación, educación, cultura física, trabajo,
seguridad social y vivir en un ambiente sano, garantizando de esta manera la sostenibilidad y
el buen vivir; siendo papel fundamental por parte del Estado el cumplimiento de estos
derechos garantizando un habitad seguro y saludable (Constitución de la República del
Ecuador,2008).
Garantizando de esta manera no solo el acceso a la salud sino también medicinas de manera
gratuita para todos sus habitantes, dando mayor énfasis a las personas y grupos de atención
prioritaria, a través de la aplicación de política públicas, económicas y sociales, bajo un eje de
prevención de enfermedades, sumándose a esto un trabajo conjunto con la sociedad y la
familia, equiparando las oportunidades para las personas y grupos de atención prioritaria, con
un acceso a la salud integral de manera oportuna y preferente, así como su integración con la
sociedad; cuando hablamos de salud, se garantiza en nuestra constitución la no paralización
de este servicio, funcionado bajo las directrices del Sistema Nacional de Salud,
proporcionando un servicio seguro, cumpliendo con estándares de calidad y calidez,
garantizando acceso a la información y la confidencialidad de la información sensible o que
atente contra la honra de sus pacientes (Ibid.,p 20).
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 26
Dando una responsabilidad de la ejecución de todos estos derechos al Estado, el cual debe
planificar, formular y ejecutar políticas públicas, siendo este un servicio de calidad y que
cada vez sea más universal; fortalecido no solo a través del personal de salud sino también
con infraestructura física y equipamiento necesario, todo esto con la ejecución presupuestaria
correspondiente con la prohibición de disminuir el presupuesto económico destinado a este
eje, ya que al igual que la educación la salud es considerada como un eje estratégico para el
desarrollo nacional (Ibid.,p 130).
Servicio que es proporcionado de manera pública y privada bajo la rectoría del Ministerio de
Salud, encajándose y bajo parámetros determinados en la Ley Orgánica de Salud, en donde se
manifiesta que la salud es un derecho humano, inalienable, indivisible, irrenunciable e
intransigible como garantía y responsabilidad primordial del Estado, construidos y ejecutados
en ambientes, entornos y estilos de vida saludables, interrelacionando al Estado con la
sociedad y la familia (Ibid.,p 13).
Carrera de Salud Social y Epidemiología Comunitaria y la Ley Orgánica de Educación
Superior:
Siendo la Ley Orgánica de Educación Superior quien responda a las expectativas y
necesidades de la sociedad, por medio de la planificación nacional acorde al régimen de
desarrollo, con una prospectiva de desarrollo científico, humanista y tecnológico, respetando
la diversidad cultural (LOES, art.107)
Dando cumplimiento a principios no solo contenidos en nuestra constitución sino también en
convenios y tratados internacionales que han sido reconocidos, ratificados y puestos en
vigencia por nuestro país, en cumplimiento a la promoción y defensa de los derechos
humanos, dando vital importancia a la prevención, promoción y rehabilitación de la salud de
manera integral y preferente para las personas y grupos de atención prioritaria, aportando de
esta manera a los objetivos y ejes nacionales existentes en el Plan de Creación de
Oportunidades 2021-2025 y los establecidos en la Ley Orgánica de Educación Superior.
Carrera de Epidemiología Social y Plan de creación de OPORTUNIDADES 2021- 2025
Una vez analizado los ejes, políticas y objetivos del Plan Nacional Creando Oportunidades
2021- 2025 se puede identificar que los problemas y necesidades del contexto a los que
responde la Carrera de Salud Social y Epidemiología Social son:
Establecer políticas blicas que respondan las necesidades de las personas,
generando un ambiente propicio para el progreso bajo el principio de inclusión que
fundamente en igualdad de oportunidades rechazando tipo de discriminación social,
buscando implementar soluciones, con un servicio que debe ser de calidad, eficiente y
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 27
trasparente priorizando esfuerzos hacia la salud preventiva (Plan de Creación de
Oportunidades 2021-2025).
Cuando hablamos del Sistema Nacional de Educación Superior, esta oferta académica
debe ser suficiente, pertinente, eficaz y de calidad, articulada de acuerdo a las
necesidades y expectativas de la sociedad, promoviendo la investigación científica y la
trasferencia de conocimiento Ibid.,p 24)
En su objetivo 4 se habla de la correcta gestión de las finanzas públicas y de manera
sostenible, priorizando el gasto público para la atención en salud, educación y
seguridad, con enfoque de género, enfatizando el acceso al derecho a la salud integral,
gratuita y de calidad y más aún preferencial con las personas y grupos de atención
prioritaria, promoviendo un sistema educativo inclusivo y de calidad en todos sus
niveles (Ibid.,p 58).
El objetivo 7 hace énfasis a la promoción de la educación innovadora, inclusiva y de
calidad en todos los niveles, como un modelo educativo eficiente y trasparente, con
mejoramiento de la investigación e innovación, fortaleciendo la educación superior bajo
los principios de libertad, autonomía responsable, igualdad de oportunidades, calidad y
pertinencia, promoviendo la investigación de alto impacto, dotando de cobertura y
acceso a equipamiento estratégico de soporte a la salud y a la educación, promoviendo
la modernización y eficiencia del modelo educativo por medio de la innovación y el uso
de herramientas tecnológicas; generando redes de conocimiento vinculadas a la
educación superior, que promuevan la investigación científica y la trasferencia de
conocimiento permitiendo generación de oportunidades de empleo en función del
potencial del territorio (Ibid.,p 72).
Para finalizar en el objetivo 10 correspondiente a garantizar la soberanía nacional,
integridad territorial y seguridad del Estado, menciona que la comunidad internacional
especializada ha conceptualizado las amenazas y riesgos de acuerdo al ámbito en el que
se desenvuelven, tal es el caso de las Naciones Unidas que define como amenazas
emergentes a cualquier suceso o proceso que cause muertes en gran escala o una
reducción masiva de oportunidades de vida, constituyéndose una amenaza a la
seguridad internacional, considerando la existencia de que hay al menos 6 grupos de
amenazas, el que nos concierne a las amenazas económicas y sociales, siendo la
pobreza, las enfermedades infecciosas, la catástrofes naturales y degradación ambiental
(Ibid.,p 81).
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 28
Plan nacional que hace énfasis al contexto de pandemia en donde el Ecuador incremento los
niveles de pobreza, afectando así la calidad de vida de la población que quedo en situación de
extrema pobreza y vulnerabilidad, teniendo como Estado el deber primordial de establecer
medidas de protección social para toda la población.
Aporte de la Carrera de Salud Social y Epidemiología Comunitaria al Modelo de Atención
Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural MAIS- FCI
El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural MAIS- FCI, es
considerado una herramienta conceptual y metodológica con mirada social y
multidimensional del proceso salud, enfermedad en donde se redimensiona e imprime
necesariamente nuevos desafíos al sector salud, poniendo en evidencia la necesidad de
considerar los determinantes estructurales de las desigualdades de la salud (Figura 2) que
asume Ecuador por recomendación de la Comisión de Determinantes Sociales de la
Organización Mundial de la Salud- OMS, en los cuales se establece:
El Contexto socioeconómico y político. Refiriéndose a los factores estructurales del sistema
social que afectan de forma significativa a la estructura social, políticas macroeconómicas
como, por ejemplo, las políticas fiscales o las políticas que regulan el mercado de trabajo, el
estado del bienestar y a la distribución de la tierra y la vivienda, otras políticas públicas
(educación, atención sanitaria, etc.) incluido los valores sociales y culturales, como el valor
que la salud y los servicios de salud tienen para la sociedad.
Posición socioeconómica. Incluye los determinantes estructurales de las desigualdades en
salud, como los distintos ejes de desigualdad de la estructura social, en concreto la clase
social, la posición socioeconómica, el género y la pertenencia étnica. Estos ejes determinan
las oportunidades de tener una buena salud y ponen de manifiesto la existencia de
desigualdades en salud debido a las jerarquías de poder o de acceso a los recursos, en las que
resultan más beneficiadas las personas de clases sociales privilegiadas, o grupos que detentan
el poder en las relaciones sociales.
La desigualdad que se produce se define relacionalmente, en el sentido de que el mayor poder
y el mejor acceso a los recursos por parte de las personas más privilegiadas están en relación
con el menor poder y el peor acceso de las más desfavorecidas. Estos ejes de desigualdad
están relacionados con el concepto de discriminación o de «las relaciones de clase, género o
etnia injustas basadas en prácticas institucionales e interpersonales donde miembros de un
grupo dominante adquieren privilegios a base de subordinar a otras personas, y justifican
estas prácticas mediante ideologías de superioridad o diferencias», que se denominan
clasismo, sexismo o racismo.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 29
Los determinantes intermedios o factores intermediarios. La estructura social determina
desigualdades en los factores intermediarios, los cuales, a su vez, determinan las
desigualdades en salud. Estos factores son: a) las circunstancias materiales, como la vivienda,
el nivel de ingresos, las condiciones de trabajo o el barrio de residencia; b) las circunstancias
psicosociales, como la falta de apoyo social, las situaciones de estrés (acontecimientos vitales
negativos), el poco control, etc.; c) los factores conductuales y biológicos, como los estilos de
vida que dañan la salud, y d) el sistema de salud, pues aunque los servicios sanitarios
contribuyen muy poco a las desigualdades en salud, el menor acceso a ellos y su menor
calidad para las personas de clases sociales menos favorecidas es una vulneración de los
derechos humanos. Además, el pago de los servicios de salud puede llevar a la pobreza a la
población de estas clases sociales.
Determinantes medio ambientales. La mayor parte del consumo de agua en el Ecuador es
para el riego (80% del total de agua captada). Su uso doméstico es relativamente bajo. Del
agua utilizada para el uso doméstico únicamente el 5% recibe tratamiento; el resto regresa a
los afluentes en forma de aguas negras con un alto contenido orgánico y contaminante. El
porcentaje de viviendas con acceso a agua entubada por red pública dentro de la vivienda ha
crecido progresivamente.
Figura 2. Determinantes Sociales de la Salud
En efecto, para hacer posible la concepción metodológica de la salud plasmada en el MAIS-
FCI, es de suma importancia la participación de profesionales en Epidemiología Social,
capaces de generar mecanismos que contribuyan a que las personas y las organizaciones
sociales locales tengan el control sobre los determinantes sanitarios, a través de procesos de
información, educación permanente y activa participación, facilitando el pleno ejercicio de
sus derechos y responsabilidades en salud.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 30
Por consiguiente, el profesional de Epidemiología Social comprende que la generación de
condiciones saludables no es posible sin participación activa de las personas como sujetos de
derecho, que tienen la misión de construir sus organizaciones representativas para conocer,
acordar, ejecutar y evaluar conjuntamente con los equipos de salud las intervenciones a favor
de la comunidad.
Aporte de la Carrera de Epidemiología Social con la Investigación
En el año 2018, según la encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018) INEC, 35 de cada
100 menores de 5 a 11 años tiene sobrepeso y obesidad, siendo en el área urbana 36,9 y el en
área rural 32,6. Uno de los problemas que enfrenta la nación es de la DCI. El 8,7 de los
nacidos tiene bajo peso, y el 8,9 de los nacidos tuvo un peso menor a 2.500 gramos del total
nacidos en los últimos 5 años.
LA DCI es un problema social que va más allá del acceso inmediato de alimentos y que tiene
sus raíces en la situación socioeconómica de la población, relacionadas a los ingresos de los
hogares, seguridad alimentaria, accesos a servicios básicos como el agua potable,
saneamiento e higiene.
Análisis del contexto social
Para este apartado se ha considerado siete (7) preguntas de la encuesta general aplicada en
diálogo con la encuesta nacional y cuestionario de resiliencia social[1] realizada por la
Asociación Nacional de Unidades Académicas de Trabajo Social- ANUATSE, que tuvo por
objeto conocer la situación socio contextual de los ecuatorianos y su afrontamiento en
comunidad.
En primera instancia, es importante considerar la investigación sobre el Diagnóstico socio
contextual de la población ecuatoriana en el contexto de la emergencia Sanitaria en el periodo
marzo a julio 2020, realizado por la Asociación de Unidades Académicas de Trabajo Social
del Ecuador ANUATSE y la metodología de la Universidad Central del Ecuador- UCE1, en
donde se realizó 70540 encuestas a la población en general obteniendo como principal
resultado que:
El 82% de la población encuestada que se contagió por COVID- 19 o sus familiares no
tuvieron acceso a tratamiento. (Figura 3) Lo que significa que 396.973 personas no han
podido acceder al Sistema Público de Salud, por diferentes razones tales como: encontrarse
en zonas periféricas en donde no existe la casa de salud, sistema de salud público saturado,
falta de insumos, población vulnerable con altos índices de pobreza o están marginados de los
sistemas de salud por diferentes razones.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 31
Figura 3. Acceso a tratamiento por COVID- 19
De la misma manera, el 96% de la población encuestada en el periodo marzo-julio de 2020
se encontraba en confinamiento domiciliario y de estos el 37% comparte su vivienda con 6 o
más personas (Figura 4).
Figura 4. Número de personas con las que se comparte la vivienda.
Hay que tomar en cuenta que la vivienda va mucho más allá de asegurar un ambiente físico
apropiado e incluye la composición, estructura, dinámica familiar y vecinal y los patrones de
segregación social. El COVID 19 y muchas otras enfermedades son territoriales, existe más
contagio en las familias en donde se vive en hacinamiento y su calidad de vida disminuye en
el confinamiento con los insuficientes recursos económicos, esto se agrava cuando el 73% de
la población manifestó que su ingreso o salario se ha disminuido (Figura 5)
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 32
Figura 5. Reducción de ingreso o salario.
Como segundo punto y en diálogo con los resultados de la encuesta nacional sobre la
situación socio contextual de la población ecuatoriana, las 7 preguntas de la encuesta
específicamente para estudios de factibilidad, dan cuenta de las necesidades, percepciones de
la población sobre los servicios y recursos sanitarios, procesos de control de enfermedad,
gestión de los entornos ambientales, entre otros (Figura 6).
Figura 6. Situación socio contextual de la población ecuatoriana
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 33
En base a las respuestas obtenidas podemos evidenciar que el 96% de la población se
encuentra de acuerdo que la carencia de recursos para suplir necesidades ya sean estas a nivel
educativo, habitacional, de servicios, de salud o ingresos, influye directamente en la forma en
cómo se presentan las desigualdades sanitarias en cualquier sociedad, por ello, se puede
atribuir a la condición de pobreza, la capacidad de generar y reproducir enfermedades. Dicho
de otro modo, si no se goza de los recursos mínimos para llevar una vida saludable, con
ciertos niveles de calidad, las enfermedades son una consecuencia directa de esta condición.
De la misma forma podemos notar que el 95% de la población, considera que la gestión de
los entornos ambientales incide en la salud- bienestar de un individuo o una comunidad, se
puede decir que dentro de estos se encuentra la disponibilidad y calidad del agua, el
saneamiento, la gestión de los residuos sólidos, la higiene, los entornos saludables y la
planificación urbana.
Basados en ese punto al preguntar a la misma población sobre la importancia de conocer
sobre la gestión de los procesos de salud, factores que inciden en la salud y factores que
inciden en la salud- enfermedad se obtuvieron los siguientes resultados (Figura 7).
Figura 7. Importancia de la gestión de los procesos de salud
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 34
Como se puede evidenciar en las figuras, es una necesidad para la población conocer sobre
los procesos de salud enfermedad, control de enfermedades, gestión de procesos y monitoreo
de los mismos; se puede considerar entonces, que las necesidades de la sociedad se basan en
conocer las brechas y desigualdades que bloquean el acceso a la salud y la información
relacionada. Estas formas disruptivas de hacer salud que abren inmensas posibilidades para la
educación, prevención y control eficaz de las enfermedades, así como la promoción de
hábitos y estilos de vida saludables.
Para finalizar este apartado, se consideró la interculturalidad en los estudios de salud pública,
como resultado obtuvimos que el 95% de la población encuestada, considera la
interculturalidad en salud como un elemento que contribuye para que los profesionales de la
salud aborden el tema desde una perspectiva de competencia cultural.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 35
Figura 8. Sobre la visión intercultural en los estudios de salud pública
Analizando las dos encuestas, podemos manifestar que la Emergencia Sanitaria Nacional e
Internacional, ha puesto en evidencia que las políticas públicas requieren un repensar de su
aplicación e intervención de manera proactiva, la emergencia sanitaria, política y social ha
dejado lecciones a nivel mundial sin respuestas efectivas en una intervención oportuna y
sostenible aplicadas a la realidad de las personas de manera individual y colectiva (Figura 8).
De la misma forma se puede concluir que existe la necesidad de pensar a las enfermedades no
solo desde el punto de vista de la medicina o la biología. Puesto que lo social lo atraviesa
totalmente, dándole sentido, heterogeneidad y diferente impacto, tanto a nivel singular como
territorial. Por consiguiente, se debe considerar las expresiones biológicas de la desigualdad
social que traen como consecuencia desigualdad en la salud y en la distribución de la
enfermedad.
Análisis de la oferta académica
Para analizar este apartado se consideró fundamentalmente la revisión de la oferta académica
existente de tercer y cuarto grado a nivel nacional e internacional, más tres preguntas de la
encuesta general que aborda el conocimiento de la población sobre propuestas formativas
relacionadas y su interés personal sobre la formación de las mismas.
En lo concerniente a la oferta académica se puede evidenciar que no existe Carreras de Salud
Social y Epidemiología Comunitaria, al realizar la búsqueda con palabras claves como salud
social, comunitaria, prevención y promoción, educación para la salud existe 1 carrera a nivel
nacional y 3 a nivel internacional que se enfoca en la educación preventiva de la salud,
poniendo como eje de su accionar la responsabilidad de los seres humanos para su propio
cuidado, sin tomar en consideración los determinantes sociales de la salud; así mismo se
puede evidenciar que existe un gran número de estudios de cuarto nivel que especializa a sus
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 36
profesionales desde áreas de la salud tales como: Salud Pública, Cuidados Paliativos,
envejecimiento, Salud Internacional sin que se haga énfasis en la inequidad social de la salud.
Tabla 2. Grados y maestrías en áreas de salud
Palabras Claves
Grado
Maestría
Educación y salud
2
Salud-educación, salud pública, Comunitaria, Internacional,
envejecimiento
150
Visto así, y según la encuesta realizada se detalla lo siguiente.
El 96% de la población no conoce propuestas formativas de grado sobre Salud Pública en el
ámbito social, lo que posiciona a la Universidad Central, nuevamente como líder en el captar
las necesidades sociales para dar respuesta desde la academia.
Figura 9. Sobre los estudios en la Educación Superior sobre la salud pública
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 37
Como se puede observar, el 72% de las personas encuestadas estudiarían la Carrera de Salud
Social y Epidemiología Comunitaria de forma virtual, por ello se puede señalar a la
modalidad en línea, de fácil acceso, que brinda oportunidades frente a la formación
presencial; incluso permite que muchas personas con dificultades financieras-familiares
accedan a la formación cuando esta se ha visto como una utopía (Figura 9).
En este sentido, la oferta de Carrera contará con profesionales capacitados para liderar y
gestionar programas y proyectos de educación en ambientes virtuales, atendiendo a los
factores tecnológicos, pedagógicos y administrativos; las necesidades y características de
los/las estudiantes; y los medios y mediaciones, el diseño de materiales; la atención y
servicio; la infraestructura tecnológica; la estructura administrativa; y el análisis de
plataformas virtuales, entre otros.
Análisis del mercado profesional y laboral
Por último, pero no menos importante se ha considerado 3 preguntas esenciales en la
encuesta que da cuenta de los espacios laborales en donde estarían insertos para su accionar
profesional. A continuación, se puede evidenciar lo mencionado (Figura 10).
Figura 10. Sobre la importancia de nuevos conocimientos y la epidemiología social
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 38
En este apartado podemos entender que existen espacios en donde los/las profesionales de
esta oferta de Carrera se pueden insertar, que implica el mejoramiento de la calidad de vida y
la respuesta asertiva de los profesionales a la comunidad.
En este sentido la oferta de Carrera pretende tomar medidas preventivas y correctivas para
ajustar el perfil del graduado de acorde a lo que el mercado requiere, donde se podrá mejorar
las materias académicas y actualizar contenidos para así enfrentar la situación actual del país.
CONCLUSIONES
La Epidemiología Social es una disciplina que tiene como fin brindar soluciones a las
inequidades en el acceso a la salud, para lo cual es necesaria la formación de profesionales
con conocimientos y habilidades para enfrentar los problemas estructurales que determinan la
salud de la población, promoviendo la salud y trabajando a través de la prevención de
enfermedades.
La Epidemiología Social es un instrumento para enfrentar las brechas abismales generadas
por el modelo capitalista en la salud, esta disciplina tiene como fin contribuir a la formación
de sociedades más saludables, mejorando condiciones y calidad de vida.
La Epidemiología Social permite el desarrollo de la salud como pilar fundamental de una
sociedad, permitiendo el acceso a una sociedad justa y saludable, enfocándose en las políticas
públicas que permitan el mejoramiento de calidad de vida, reduciendo las determinantes
estructurales de la desigualdad en la salud y estructura social, beneficiando a todos y todas y
no solo a un grupo determinado de la sociedad.
Según nuestra encuesta el 82% de las mismas manifestaron que frente a la pandemia mundial
vivida por el COVID-19, no tuvieron acceso a dicho tratamiento, como resultado de un
sistema de salud público deficiente, siendo los más afectados las personas que viven en la
ruralidad, o el sistema de salud más cercano no es de fácil acceso y su ubicación implica
demanda gastos por movilización.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 39
Sin embargo el 96% considera que la deficiencia del Sistema de Salud Pública, no solo puede
ser suplica con la asignación de recursos económicos, sino también fortaleciendo a través de
la educación preventiva a nivel educativo, dando un conocimiento sobre el control de
enfermedades y la gestión y monitoreo de las mismas, permitiendo el control eficaz de las
enfermedades, todo esto haciendo un análisis de las brechas y desigualdades que restringen el
acceso a la salud gratuita, de calidad y sin discriminación alguna.
En el presente articulo no solo se hace el análisis de políticas públicas enfocadas al
mejoramiento del sistema de salud ecuatoriano, sino también toma en cuenta como eje y parte
fundamental al sistema de educación superior, estudiando las enfermedades no solo desde un
punto de vista de la medico sino social, permitiendo el estudio más a fondo de prevención
que de cierta manera emana menos recursos que el tratamiento de la enfermedad de manera
directa.
Al no contar a nivel nacional con escasas y casi nulas ofertas académicas en Salud y
Epidemiología Social según nuestro estudio, enfocando a la educación preventiva de la salud,
determinando que alrededor del 70% de los encuestados estudiarían alguna
Carrera relacionada a Salud Social y Epidemiología Comunitaria de manera virtual, pudiendo
observar que la intención mayoritaria de los encuestados considera fundamental el estudio de
la salud preventiva vista desde un enfoque social.
Es pertinente la inclusión del grado de Epidemiología Social en el Sistema de Educación
Superior, responde a la necesidades y expectativas de la sociedad ecuatoriana, porque nos
permitirá dar la importancia a estos profesionales en el campo de la salud, atendiendo
requerimientos poblacionales no solo enfocados en la medicina, sino también al estudio del
fenómeno social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castillo Vargas Andrés, (2019) Más allá de los “Datos”: Una Breve reflexión desde la
Epidemiología Social a los sistemas tradicionales de información y vigilancia de la
violencia”, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, Revista de Ciencias Sociales (Cr),
vol. I, núm. 163, pp. 89-99, 2019
Cerda, J. y Valvidia, G. (2007). John Snow, la epidemia de cólera y el nacimiento de la
epidemiología moderna. Scielo.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 40
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de la República del
Ecuador. Registro Oficial 449.
Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación. (2021). Plan de Creación de Oportunidades
2021-2025.
González, N. (2000). Epidemiología y salud pública frente al proyecto neoliberal en México.
Papeles de población, 6(25), 207-225.
Hamui Sutton, Arnulfo Irigoyen Coria, Miguel Ángel Fernández Ortega, Jorge Alberto
Castañón, González (2005) Epidemiología Social: Nuevas perspectivas en relación con
el fenómeno salud-Departamento de Medicina Familiar, Facultad de Medicina,
Universidad Nacional Autónoma de México- Director del Hospital de Especialidades,
Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Medicina Interna de México Volumen 21,
Núm. 3, mayo-junio, 2005
Lema Añón, C. (2020). La revolución de los determinantes sociales de la salud: derecho a la
salud y desigualdad. Anuario de Filosofía del Derecho, XXXVI, pp. 289-317.
López, S., Garrido, F. y Hernandez, M. (2000). Desarrollo histórico de la
epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud Pública de México.
Ministerio de Salud Pública, Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública,
Dirección Nacional de Articulación del Sistema Nacional de Salud y red de Salud
Pública y Complementaria, (2012) Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional
de Salud, Familiar Comunitario e Intercultural FCI.
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. SENPLADES.
Rincón-Méndez AY, Mantilla-Uribe BP. Universidades Promotoras de la Salud: Reflexión
para su implementación desde los determinantes sociales de la salud. Univ. Salud.
2020;22(1): 24-32.DOI: https://doi.org/10.22267/rus.202201.171
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 41
Segura del Pozo, Javier. (2006). Epidemiología de campo y epidemiología social. Gaceta
Sanitaria, 20(2), 153-158. Recuperado en 13 de enero de 2024, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112006000200011&lng=es&tlng=es
Treacy, M. (2021). Los determinantes sociales de la salud en la etapa neoliberal: un abordaje
de las desigualdades desde la economía política. Ensayos de Economía, 31(58), 134-
157. https://doi.org/10.15446/ede.v31n58.89606
Woldometer (2023). mero de casos confirmados de coronavirus en el mundo a fecha de 8
de agosto de 2023 por país. Recuperado de base de datos de
https://es.statista.com/estadisticas/1091192/paises-afectados-por-el-coronavirus-de-
wuhan-segun-los-casos-confirmados/