Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 11
interpretaciones y experiencias de las personas involucradas en el estudio, así mismo esta
investigación se erige bajo el paradigma socio-crítico, Según Giraldo, et al (2023), este
ofrece valiosas herramientas para la gestión educativa en Colombia, al promover una
educación que no solo transmite conocimientos, sino que también contribuye a la formación
de ciudadanos críticos y comprometidos con la transformación social, ahora, en relación con
el tipo de investigación, en este paradigma se tiene la investigación-acción lo que implica la
participación activa de los investigadores y los participantes,
En este contexto, la investigación ha contado con la activa participación y colaboración de
diversos actores clave, entre los cuales se incluyen cinco niños con autismo, cinco docentes
de aula, dos educadoras especiales y cinco padres de familia, este enfoque inclusivo busca
abordar de manera holística las diversas perspectivas y experiencias relacionadas con el tema;
por otro lado, para llevar a cabo la recopilación de datos, se emplearon instrumentos variados,
tales como entrevistas semiestructuradas, guiones de entrevistas, observación participante,
registro fotográfico y diarios de campo. Estos instrumentos se seleccionaron con la intención
de obtener una comprensión completa y rica de la realidad educativa, social y emocional de
los estudiantes con autismo, así como de los factores que influyen en su proceso de enseñanza
y aprendizaje.
En síntesis, esta investigación se erige como un esfuerzo colaborativo y reflexivo, donde la
interacción entre investigadores, docentes, educadoras especiales, padres de familia y
estudiantes con autismo desempeña un papel fundamental en la construcción de conocimiento
y en la posterior implementación de estrategias educativas inclusivas y equitativas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Diagnóstico de los grados de profundidad del autismo y sus impactos en el aprendizaje,
donde se logró una comprensión completa de las necesidades y desafíos específicos que
enfrentan los estudiantes con autismo en la franja de edad de 3 a 5 años, por medio de la
colaboración de diferentes fuentes, como autores, padres, educadoras especiales y docentes
de aula, permitió una categorización detallada de tipos y grados de autismo, donde los
docentes de aula desempeñaron un papel crucial al proporcionar una estructura sólida para
diseñar intervenciones educativas específicas y adaptadas a cada caso.
Identificación de estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las Entrevistas a padres,
educadoras especiales, docentes de aula y observadores revelaron diversas estrategias,
incluyendo enfoques lúdico-pedagógicos, adaptaciones curriculares y recursos didácticos
específicos, la información recopilada destacó la diversidad de enfoques y adaptaciones