Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, mero 1 - o 2024
Página | 1
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, mero 1 - o 2024
Página | 1
Estrategias Lúdico Pedagógicas Inclusivas para Facilitar el Proceso de
Enseñanza Aprendizaje de Estudiantes con Autismo
Inclusive Playful Pedagogical Strategies to Facilitate the Teaching-
Learning Process of Students With Autism
Maira Alejandra Leal Chilatra
lealmaira22@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2076-3980
Corporación Universitaria Iberoamericana
Colombia
Sandra de Fátima Castro
profesandra72@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2503-7032
Corporación Universitaria Iberoamericana
Colombia
Artículo recibido: 8 de enero del 2024
Aceptado para publicación: 9 de febrero 2024
Conflictos de Intereses: Ninguno que declarar
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 2
RESUMEN
La presente investigacion tiene como objetivo, implementar estrategias lúdico-pedagógicas
inclusivas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con autismo, en
edades de tres a cinco años, en el colegio Carlos Pizarro Leongómez IED de Bogotá, en este
estudio se realizó el diseño y la implementación de estrategias lúdico-pedagógicas inclusivas,
respaldadas por Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se enfocó en la
flexibilización curricular, evaluación diferenciada, desarrollo socioemocional, y la inclusión
de diversidad cultural y lingüística, en donde los resultados revelaron un diagnóstico
detallado de los diferentes grados de autismo y sus impactos en el aprendizaje, así como la
identificación de diversas estrategias utilizadas en el proceso educativo. Cabe agregar que la
implementación exitosa de estrategias lúdico-pedagógicas demostró un impacto positivo en la
participación activa de los estudiantes con autismo, resaltando la importancia de la
adaptabilidad y personalización en el proceso educativo, donde la evaluación diferenciada, el
desarrollo socioemocional y la colaboración estrecha entre investigadores y educadores
emergieron como elementos esenciales para abordar las complejidades de las necesidades
individuales de los estudiantes con autismo. En resumen, este estudio destaca la importancia
de estrategias inclusivas y la colaboración interdisciplinaria para crear un entorno educativo
más inclusivo y enriquecedor.
Palabras clave: método de enseñanza, aprendizaje, inclusión, autismo
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 3
ABSTRACT
The objective of this research is to implement inclusive playful-pedagogical strategies to
facilitate the teaching-learning process of students with autism, aged three to five years, at the
Carlos Pizarro Leongómez IED school in Bogotá. In this study, the design and
implementation of inclusive recreational-pedagogical strategies, supported by Information
and Communication Technologies (ICT), focused on curricular flexibility, differentiated
evaluation, socio-emotional development, and the inclusion of cultural and linguistic
diversity, where the results revealed a detailed diagnosis of the different degrees of autism
and their impacts on learning, as well as the identification of various strategies used in the
educational process. It should be added that the successful implementation of playful-
pedagogical strategies demonstrated a positive impact on the active participation of students
with autism, highlighting the importance of adaptability and personalization in the
educational process, where differentiated evaluation, socio-emotional development and close
collaboration among researchers and educators emerged as essential elements to address the
complexities of the individual needs of students with autism. In summary, this study
highlights the importance of inclusive strategies and interdisciplinary collaboration to create a
more inclusive and enriching educational environment.
Keywords: teaching method, learning, inclusion, autism
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 4
INTRODUCCIÓN
Problema de investigacion
El problema de investigación se centra en los niños y niñas con autismo en el colegio Carlos
Pizarro Leongómez IED, quienes muestran diversas afectaciones y manifestaciones, como
cambios abruptos de estados de ánimo, agresiones hacia compañeros, dificultades en la
motricidad fina y falta de interés en actividades escolares, además, se observa que muchos de
ellos no han desarrollado completamente su lenguaje verbal, lo que limita su comunicación, y
tienden a distraerse fácilmente ante cambios inesperados de rutina.
Pregunta problema
¿Cuáles son las estrategias lúdico pedagógicas inclusivas, requeridas para el fortalecimiento
del proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes en edades de tres a cinco años con
autismo, del colegio Carlos Pizarro Leongómez IED, ubicado en la localidad de Bosa de la
ciudad de Bogotá?
Justificacion
La investigación surge de la necesidad de abordar los desafíos educativos de niños y niñas
con autismo de tres a cinco años en el Colegio Carlos Pizarro Leongómez IED, ubicado en la
localidad de Bosa, Bogotá. La relevancia radica en la importancia de la inclusión educativa
para garantizar un desarrollo integral en un entorno adaptado a las necesidades individuales
de los estudiantes con capacidades diversas contribuyendo al avance de la educación
inclusiva y la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde todos los niños
tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial, independientemente de sus
diferencias individuales, este estudio se basa en el compromiso de proporcionar un ambiente
educativo inclusivo, La educación inclusiva es un derecho fundamental respaldado por la
UNESCO, y los "Lineamientos Políticos de Educación Inclusiva" en Colombia reafirman el
compromiso con la construcción de una educación que celebre la diversidad, el enfoque
adoptado es la investigación acción, permitiendo la colaboración activa para identificar y
abordar problemas, en este caso, estrategias lúdico-pedagógicas inclusivas.
La metodología implica ciclos iterativos de observación, acción y reflexión, los aportes
científicos incluyen la aplicación práctica de estrategias inclusivas y generar conocimiento
valioso, donde se utilizan diversos instrumentos de recolección de datos, como observaciones
en el aula, entrevistas y diarios de campo para evaluar la efectividad de las estrategias; por
otro lado, la investigación busca fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños con
autismo mediante estrategias lúdico-pedagógicas inclusivas, promoviendo inclusión,
autonomía y participación activa, los resultados beneficiarán directamente a los estudiantes
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 5
con autismo, aportando conocimientos valiosos a la educación inclusiva y a la comunidad
educativa en general.
Marco teorico
Tabla 1 Categorias y subcategorias
CATEGORÍAS
SUBCATEGORÍAS
Estrategias Lúdico Pedagógicas Inclusivas
Se refiere a las diferentes técnicas y enfoques
educativos que se utilizan para fomentar la
inclusión de estudiantes con autismo en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Esto puede incluir
actividades de juego, adaptaciones curriculares y
métodos de enseñanza específicos.
Juegos Educativos Inclusivos
Integración de Arte y Creatividad
Evaluación y Retroalimentación
Inclusiva
Inclusión de Diversidad Cultural y
Lingüística
Apoyo Socioemocional:
Desarrollo de Habilidades de
Comunicación
Enseñanza-Aprendizaje: Esta variable abarca
cómo se lleva a cabo la transmisión de
conocimientos y habilidades, así como la forma en
que los estudiantes con autismo participan y
aprenden en el entorno escolar, lo cual incluye la
planificación curricular, la interacción maestro-
estudiante y las estrategias de evaluación.
Metodologías de Enseñanza
Evaluación del Aprendizaje
Diseño de Currículo
Ambientes de Aprendizaje
Inclusión y Diversidad
Motivación y Compromiso del
Estudiante
Desarrollo Socioemocional
Investigación en Educación inclusiva
Evaluación diferenciada / adaptada
Autismo: Esta categoría se refiere al grupo
específico de estudiantes a los que se dirige la
investigación. Aquí se considera la edad de los
estudiantes (tres a cinco años) y su condición
particular de autismo, que puede requerir
enfoques y apoyos pedagógicos específicos
afectaciones cognitivas, alteraciones
comportamentales, déficit
comunicativo, déficit de atención,
rutinas, movimientos repetitivos,
impulsivos, Interacción social, Apoyo
familiar
Fuente: Elaboración propia, dato tomado de Alban, et al (2020)
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 6
Enseñanza-aprendizaje
El proceso de enseñanza-aprendizaje es crucial para la adquisición de conocimientos,
habilidades y valores, implicando la transmisión de información y la construcción activa del
conocimiento por parte de los estudiantes. el autor Villa, (2014). Afirma que más allá de la
entrega de información, busca la comprensión y aplicación activa de conceptos, promoviendo
el desarrollo intelectual y personal. Los beneficios incluyen la adquisición de conocimientos,
desarrollo de capacidades cognitivas y sociales, autonomía y toma de decisiones, preparación
para la vida y participación en la sociedad, así como mejoras en el bienestar emocional y la
autoestima. La planificación y ejecución de estrategias pedagógicas efectivas son esenciales,
involucrando la selección de métodos, materiales educativos, evaluaciones formativas y
apoyo individualizado. La adaptación de enfoques pedagógicos según estilos de aprendizaje y
características individuales es crucial. Las afectaciones pueden surgir por falta de recursos,
métodos inadecuados o barreras cognitivas/emocionales, dando lugar a desmotivación y bajo
rendimiento. Un estudio de caso sobre jóvenes con Trastornos del Espectro Autista destaca la
importancia de comprender sus estilos cognitivos únicos para diseñar estrategias pedagógicas
inclusivas y adaptadas a sus necesidades.
Metodologías de Enseñanza
Las metodologías de enseñanza en la educación de niños con autismo de primera infancia se
refieren al conjunto de estrategias, técnicas y enfoques pedagógicos empleados para facilitar
el aprendizaje y desarrollo de estos niños para Erazo (2020), estas metodologías están
diseñadas para ser flexibles y adaptarse a las necesidades y características individuales de
cada niño con autismo.
Estrategias pedagógicas inclusivas
Las estrategias pedagógicas inclusivas son enfoques y métodos educativos diseñados para
garantizar la participación y el aprendizaje exitoso de todos los estudiantes,
independientemente de sus capacidades, antecedentes o características individuales, estas
estrategias buscan eliminar las barreras que puedan limitar el acceso de los estudiantes a la
educación y promover un ambiente de aprendizaje en el que todos los estudiantes puedan
alcanzar su máximo potencial, a continuación, se presentan definiciones, características y
beneficios de las estrategias pedagógicas inclusivas.
Se define el termino de estrategias pedagógicas inclusivas, como enfoques educativos que
reconocen y valoran la diversidad de los estudiantes, adaptando el proceso de enseñanza-
aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales, fomentando la participación activa y
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 7
el éxito académico de todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades o
diferencias de aprendizaje Arias et al, (2007) y Rocha et al, (2023).
Autismo
Para el autor, Olmedo (2021) quien define que, el autismo es un trastorno del neurodesarrollo
que se encuentra en el espectro de los trastornos del espectro autista (TEA), el cual se
caracteriza por dificultades en la comunicación, la interacción social y comportamientos
repetitivos. El término "espectro" refleja la diversidad de síntomas y grados de afectación que
pueden presentarse en individuos con autismo.
Según Velarde y Cárdenas (2022), el autismo es un trastorno complejo que involucra una
interacción entre factores genéticos y ambientales, las características principales incluyen
dificultades en la comunicación verbal y no verbal, dificultades en la interacción social,
patrones repetitivos de comportamiento, intereses restringidos y sensibilidades sensoriales,
por otro lado, el primer autor destaca cómo las concepciones sobre el autismo han
evolucionado a lo largo del tiempo, ya que en el pasado, el autismo se percibía de manera
limitada y a menudo se asociaba con teorías psicoanalíticas, sin embargo, con el avance de la
investigación y la comprensión científica, se ha llegado a entender el autismo como un
trastorno neurobiológico con bases genéticas y neuroanatómicas.
Antecedentes internacionales
En el contexto educativo actual, la inclusión de estudiantes con diversas necesidades y
capacidades es un desafío fundamental, en este sentido, la investigación titulada "Estrategias
pedagógicas y acompañamiento docente a estudiantes inclusivos en una institución educativa
pública, San Luis, Lima, 2022" realizada por Segura (2023), se rige como un estudio crucial
para abordar la efectividad de las estrategias pedagógicas y el papel del acompañamiento
docente en el desarrollo educativo de estudiantes con capacidades diversas, donde objetivo
principal de esta investigación fue analizar y evaluar la eficacia de las estrategias pedagógicas
implementadas, así como el impacto del acompañamiento docente, en el proceso de inclusión
de estudiantes con necesidades especiales, el propósito de este estudio fue proporcionar un
panorama comprensivo de las prácticas pedagógicas y el apoyo brindado por los docentes a
estudiantes inclusivos, a través de esta investigación, se buscó identificar las mejores
prácticas pedagógicas, descubrir los desafíos enfrentados por los docentes y los estudiantes, y
ofrecer recomendaciones para mejorar el proceso de inclusión en el ámbito educativo.
Otra investigación que se consideró pertinente seleccionar fue la presentada por el autor
Zambrano (2023), el trabajo titulado "Desarrollo del lenguaje en niños con trastornos del
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 8
espectro autista" en el campo de la neuropsicología y la educación, fue el desarrollo del
lenguaje en niños con trastornos del espectro autista (TEA) ha sido un tema de gran interés y
relevancia. Estos trastornos presentan desafíos significativos en el desarrollo comunicativo y
lingüístico de los niños afectados, lo que influye en su capacidad para interactuar y participar
en contextos sociales y educativos. En este contexto, surge como un esfuerzo por profundizar
en la comprensión de cómo evoluciona el lenguaje en niños con TEA, con el objetivo de
contribuir a estrategias más efectivas de intervención y apoyo.
Antecedentes nacionales
En el ámbito nacional la investigación de Restrepo (2023), titulada "Autismo: una mirada en
el horizonte de la diversidad", busca explorar y analizar las estrategias pedagógicas
implementadas en el ámbito escolar colombiano para promover la inclusión y el desarrollo
integral de estudiantes con TEA, ya que en el contexto colombiano, la atención a estudiantes
con Trastorno del Espectro Autista, ha adquirido una creciente importancia en el ámbito
educativo, impulsando la necesidad de desarrollar estrategias pedagógicas efectivas que
atiendan las necesidades específicas de estos estudiantes.
El autor Restrepo (2023) se benefició de una revisión exhaustiva de la literatura existente
sobre estrategias pedagógicas para estudiantes con TEA, tanto a nivel internacional como en
el contexto colombiano. Esta revisión permitió identificar enfoques exitosos, así como
desafíos comunes que enfrentan los educadores y las instituciones en la implementación de
estrategias inclusivas. Además, se realizaron observaciones directas en escuelas colombianas
para obtener una comprensión más profunda de las dinámicas educativas y las prácticas
utilizadas.
Antecedentes locales
En el contexto de la educación inclusiva en Colombia, el estudio "Hacia una transformación
inclusiva" Campuzano, et al (2018) representa un importante aporte en la búsqueda de
estrategias efectivas para promover la inclusión educativa de estudiantes con diversas
necesidades y capacidades, donde el objetivo principal de esta investigación es examinar las
prácticas y enfoques que contribuyen a la transformación hacia la educación inclusiva en
Colombia, específicamente en el contexto de la localidad de Bosa, Bogotá, el propósito del
estudio es identificar las estrategias y políticas educativas que han sido implementadas en las
escuelas de Bosa con el fin de fomentar la inclusión de estudiantes con discapacidades y
necesidades especiales en el sistema educativo.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 9
Tabla 2 Caracterización de la población en el contexto educativo.
Características de la Población en el Contexto Educativo Inclusivo
La población de niños y niñas con autismo en el contexto educativo inclusivo se caracteriza
por su diversidad en cuanto a habilidades, necesidades y preferencias. Algunos rasgos
comunes que pueden observarse en esta población incluyen:
Dificultades en la
comunicación y la
interacción social
Los niños con autismo pueden tener dificultades para
establecer relaciones sociales, comprender las emociones de
los demás y expresar sus propias emociones y
pensamientos.
Comportamientos repetitivos
o estereotipados:
Los patrones de comportamiento repetitivos, como
movimientos repetitivos o intereses limitados, son
características comunes en el autismo.
Sensibilidad sensorial
Los niños con autismo pueden ser hiper o hiposensibles a
estímulos sensoriales como el sonido, la luz o el tacto, lo
que puede influir en su experiencia educativa.
Necesidades de apoyo
individualizado
La mayoría de los niños con autismo requieren un enfoque
educativo individualizado que se adapte a sus necesidades
específicas, fortalezas y debilidades.
Fuente: elaboración propia (2024).
Ubicación geográfica
Tabla 3 Caracterización del colegio Carlos Pizarro Leongómez IED
Ubicación Geográfica
País
Departamento
Cundinamarca
Ciudad
Bogotá D.C.
Localidad
Bosa
Barrio
Recreo
Estrato
2
Fuente: Elaboración propia (2024)
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 10
Objetivo general
Implementar estrategias lúdico pedagógicas inclusivas, para facilitar el proceso de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes con autismo, en edades de tres a cinco años, del colegio Carlos
Pizarro Leongómez IED, ubicado en la localidad de Bosa de la ciudad de Bogotá.
Objetivos específicos
Diagnosticar los diferentes grados de profundidad del autismo y las afectaciones en el
aprendizaje de niños y niñas de 3 a 5 años.
Identificar el tipo de estrategia utilizada en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños
y niñas en edades de tres a cinco años con del colegio Carlos Pizarro Leongómez IED,
ubicado en la localidad de Bosa de la ciudad de Bogotá.
Diseñar estrategias lúdico pedagógicas inclusivas para el mejoramiento del proceso de
enseñanza aprendizaje de estudiantes en edades de tres a cinco años con autismo del colegio
Carlos Pizarro Leongómez IED, ubicado en la localidad de Bosa de la ciudad de Bogotá.
Aplicar las estrategias lúdico pedagógicas inclusivas, para fortalecer el proceso de enseñanza
aprendizaje y garantizar un desarrollo integral a los estudiantes en edades de tres a cinco años
con autismo, del colegio Carlos Pizarro Leongómez IED, ubicado en la localidad de Bosa de
la ciudad de Bogotá.
Evaluar las estrategias lúdico pedagógicas inclusivas, las cuales permiten evidenciar los
avances de la apuesta en marcha de dichas estrategias utilizadas en los estudiantes en edades
de tres a cinco años con autismo, del colegio Carlos Pizarro Leongómez IED, ubicado en la
localidad de Bosa de la ciudad de Bogotá.
Este proyecto está enfocado en la búsqueda de soluciones que contribuyan a la inclusión y
desarrollo integral de los estudiantes con autismo, el cual se apoyará en referencias
bibliográficas, en análisis rigurosos de las distintas perspectivas teóricas y prácticas existentes
en el campo de la educación especial entre ellos el autismo, la aplicación de estrategias
lúdicas-pedagógicas adecuadas puede abrir nuevas oportunidades para estos niños y niñas,
permitiéndoles un mejor desenvolvimiento en su ambiente escolar para generar una mayor
calidad de vida en general.
METODOLOGÍA
Nuestro proyecto está enmarcado en la investigación cualitativa, este enfoque se caracteriza
por su énfasis en la comprensión profunda y contextual de fenómenos sociales o humanos,
Según Hernández y Mendoza (2018), se centra en la exploración de significados,
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 11
interpretaciones y experiencias de las personas involucradas en el estudio, así mismo esta
investigación se erige bajo el paradigma socio-crítico, Según Giraldo, et al (2023), este
ofrece valiosas herramientas para la gestión educativa en Colombia, al promover una
educación que no solo transmite conocimientos, sino que también contribuye a la formación
de ciudadanos críticos y comprometidos con la transformación social, ahora, en relación con
el tipo de investigación, en este paradigma se tiene la investigación-acción lo que implica la
participación activa de los investigadores y los participantes,
En este contexto, la investigación ha contado con la activa participación y colaboración de
diversos actores clave, entre los cuales se incluyen cinco niños con autismo, cinco docentes
de aula, dos educadoras especiales y cinco padres de familia, este enfoque inclusivo busca
abordar de manera holística las diversas perspectivas y experiencias relacionadas con el tema;
por otro lado, para llevar a cabo la recopilación de datos, se emplearon instrumentos variados,
tales como entrevistas semiestructuradas, guiones de entrevistas, observación participante,
registro fotográfico y diarios de campo. Estos instrumentos se seleccionaron con la intención
de obtener una comprensión completa y rica de la realidad educativa, social y emocional de
los estudiantes con autismo, así como de los factores que influyen en su proceso de enseñanza
y aprendizaje.
En síntesis, esta investigación se erige como un esfuerzo colaborativo y reflexivo, donde la
interacción entre investigadores, docentes, educadoras especiales, padres de familia y
estudiantes con autismo desempeña un papel fundamental en la construcción de conocimiento
y en la posterior implementación de estrategias educativas inclusivas y equitativas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Diagnóstico de los grados de profundidad del autismo y sus impactos en el aprendizaje,
donde se logró una comprensión completa de las necesidades y desafíos específicos que
enfrentan los estudiantes con autismo en la franja de edad de 3 a 5 años, por medio de la
colaboración de diferentes fuentes, como autores, padres, educadoras especiales y docentes
de aula, permitió una categorización detallada de tipos y grados de autismo, donde los
docentes de aula desempeñaron un papel crucial al proporcionar una estructura sólida para
diseñar intervenciones educativas específicas y adaptadas a cada caso.
Identificación de estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las Entrevistas a padres,
educadoras especiales, docentes de aula y observadores revelaron diversas estrategias,
incluyendo enfoques dico-pedagógicos, adaptaciones curriculares y recursos didácticos
específicos, la información recopilada destacó la diversidad de enfoques y adaptaciones
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 12
utilizados para abordar las necesidades individuales de los estudiantes con autismo.
Diseño de estrategias lúdico-pedagógicas inclusivas, las Estrategias meticulosamente
concebidas se centraron en abordar la diversidad de necesidades y estilos de aprendizaje
presentes en estudiantes con autismo de 3 a 5 años, en el cual, la adaptabilidad y
personalización fueron reconocidas como fundamentales en el proceso educativo.
Implementación exitosa de estrategias lúdico-pedagógicas: La aplicación en el entorno
escolar demostró un impacto positivo significativo en el fortalecimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje, aumento notable en la participación activa de los estudiantes con
autismo, resaltando la importancia de ajustar las actividades según sus capacidades
individuales, asi mismo la evaluación diferenciada y desarrollo socioemocional, la evaluación
diferenciada, teóricamente definida y ejemplificada por educadoras, reflejó la importancia de
ajustar la evaluación a las características y progresos individuales de cada estudiante, las
estrategias específicas dirigidas al desarrollo socioemocional contribuyeron
significativamente a la autoestima y motivación de los niños con autismo.
La colaboración estrecha entre educadores, profesionales de apoyo y otros actores subraya la
efectividad de estrategias innovadoras para crear un ambiente educativo inclusivo, esta
adaptabilidad y personalización en las estrategias reflejan la necesidad de abordar las
necesidades individuales de los estudiantes con autismo. El aumento en la participación
activa y el impacto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje respaldan la efectividad
de las estrategias implementadas, asi mismo la evaluación diferenciada y las estrategias
socioemocionales contribuyen a un enfoque holístico y personalizado.
Novedad Científica y Pertinencia, la aplicación exitosa de estrategias específicas en el
entorno escolar aporta novedad científica al abordar las necesidades de aprendizaje de niños
con autismo, la pertinencia radica en la contribución práctica a la creación de entornos
educativos inclusivos y enriquecedores, por consiguiente las estrategias lúdico-pedagógicas
ofrecen perspectivas innovadoras para el tratamiento del autismo en edades tempranas,
prospectivas teóricas podrían incluir la adaptación de estas estrategias a diferentes contextos
educativos y grupos de edad, este estudio, al abordar integralmente el diagnóstico, estrategias
de enseñanza y evaluación diferenciada, destaca la importancia de la personalización en el
aprendizaje de niños con autismo de 3 a 5 años, la aplicación práctica de estrategias
innovadoras y la colaboración entre diferentes actores consolidan la relevancia de este trabajo
en la línea de investigación de la educación inclusiva y el desarrollo infantil.
En síntesis, los estudios de Restrepo (2023) y Caicedo (2021) enfatizan la importancia de
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 13
estrategias inclusivas y adaptativas para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista
(TEA) en Colombia. Ambos resaltan la necesidad de ajustar las prácticas educativas según las
necesidades individuales de los estudiantes, contribuyendo así a la promoción de la educación
inclusiva, información valiosa sobre prácticas que impactan directamente en la inclusión
educativa., ambos estudios convergen en su enfoque hacia la mejora de la educación
inclusiva y resaltan el papel crucial de los docentes en la creación de entornos educativos
adaptados, sin embargo, difieren en sus perspectivas específicas, ya que Restrepo se enfoca
en el desarrollo del lenguaje y Caicedo en la gestión educativa, este texto proporciona un
análisis detallado de diversos estudios e investigaciones relacionados con la inclusión
educativa en Colombia, específicamente enfocándose en estudiantes con Trastorno del
Espectro Autista (TEA).
Investigación Académica: Diversos estudios (Restrepo, Caicedo, Parrado, Campuzano et
al.) exploran estrategias para promover la inclusión de estudiantes con TEA en Colombia,
enfoques abordados incluyen estrategias implementadas, gestión educativa, experiencias de
inclusión, y prácticas y enfoques que contribuyen a la educación inclusiva.
Similitudes en los Estudios: Todos comparten el interés en mejorar la educación inclusiva
para estudiantes con necesidades especiales, especialmente aquellos con autismo, destacan el
papel crucial del docente en la creación de entornos inclusivos y se centran en estrategias
adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidades.
Diferencias en los Estudios, variedad en enfoques específicos y áreas de investigación,
desde estrategias lúdico-pedagógicas hasta desarrollo del lenguaje, gestión educativa y
experiencias de inclusión, diferencias en las metodologías de investigación, con algunos
estudios utilizando enfoques cualitativos y otros centrados en análisis más amplios.
Perspectiva de Padres de Familia: Destacan la importancia del juego y actividades
enriquecedoras para el desarrollo de niños con autismo, divergencias en la profundidad de
detalles sobre actividades y la conexión explícita entre juego y aprendizaje entre las
perspectivas de padres y descripción de estrategias lúdico-pedagógicas.
Perspectiva de Educadoras Especiales: Coinciden en la necesidad de personalizar estrategias
pedagógicas y reconocen la importancia de poseer un conocimiento profundo sobre las
diferencias y espectros presentes en el autismo, divergencias en la descripción detallada de
estrategias educativas implementadas y recursos didácticos utilizados.
Perspectiva de Docentes de Aula: Destacan la importancia de estrategias flexibles,
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 14
adaptativas y la inclusión de materiales diversos en la educación de estudiantes con autismo,
así mismo tener presente las diferencias en el énfasis en aspectos detallados, como la
clasificación detallada de tipos de autismo, la adaptación individualizada de actividades
educativas y el diseño de recursos didácticos personalizados.
El análisis de los antecedentes internacionales y nacionales revela similitudes y contrastes
significativos en la investigación sobre estrategias pedagógicas para la inclusión educativa de
estudiantes con necesidades especiales.
Similitudes: Enfoque Mixto: Tanto a nivel internacional como nacional, se observa la
preferencia por enfoques mixtos de investigación que combinan métodos cualitativos y
cuantitativos. La utilización de observaciones en el aula, entrevistas con diversos actores
educativos y encuestas para recopilar datos cuantitativos es una estrategia común en ambas
instancias (Segura, 2023; Zambrano, 2023; Restrepo, 2023; Ortega, 2022).Importancia de la
Formación Docente: Ambas investigaciones resaltan la importancia de la formación continua
de los docentes. La necesidad de que los educadores estén preparados para abordar las
diversas necesidades y capacidades de los estudiantes es un punto central en los estudios de
Segura (2023), Zambrano (2023), y Restrepo (2023).
Énfasis en la Individualización: La individualización de las estrategias pedagógicas para
satisfacer las necesidades específicas de los estudiantes es un punto destacado en todos los
antecedentes. Se reconoce la diversidad de los estudiantes y la importancia de adaptar las
prácticas educativas para garantizar la inclusión efectiva (Segura, 2023; Zambrano, 2023;
Ortega, 2022).
Importancia del Acompañamiento Docente: La investigación resalta la influencia positiva del
acompañamiento docente en el proceso de inclusión. En ambos contextos, se reconoce que el
apoyo individualizado y una atmósfera inclusiva contribuyen al desarrollo académico y
personal de los estudiantes con necesidades especiales (Segura, 2023; Ortega, 2022).
Contraposiciones: Enfoque Específico: A nivel internacional, Segura (2023) se centra en la
inclusión de estudiantes con capacidades diversas en una institución educativa específica en
Lima, mientras que a nivel nacional, Restrepo (2023) aborda el tema del autismo en el
contexto colombiano de manera más amplia.
Desarrollo del Lenguaje: Zambrano (2023) se enfoca específicamente en el desarrollo del
lenguaje en niños con trastornos del espectro autista. A diferencia de otros estudios, su
enfoque se dirige hacia la comprensión profunda de cómo evoluciona el lenguaje en estos
niños y las estrategias para mejorar este aspecto particular.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 15
Gestión Educativa: La investigación de Caicedo (2021) se diferencia al abordar la gestión
educativa para la atención integral a estudiantes con necesidades educativas especiales. Se
centra en proponer un enfoque de gestión educativa para mejorar las habilidades adaptativas
de los alumnos, un ángulo menos explorado en otros antecedentes.
Análisis de Experiencias Personales: Parrado (2020) destaca al realizar un análisis de las
experiencias y procesos de subjetivación de estudiantes con discapacidad intelectual en
procesos de inclusión educativa. Este enfoque cualitativo profundo ofrece una perspectiva
única sobre cómo los estudiantes viven la inclusión.
En resumen, a pesar de las diferencias en los enfoques específicos, todos los antecedentes
comparten el objetivo común de mejorar la inclusión educativa y ofrecen valiosas
perspectivas sobre las estrategias pedagógicas efectivas para abordar las necesidades de
estudiantes con diversidad de capacidades y necesidades.
Punto de Vista como Investigadores: Se aboga por la implementación de estrategias
pedagógicas flexibles y adaptativas para mejorar la educación inclusiva de estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales, donde se destaca la importancia de la colaboración entre
investigadores y educadores para desarrollar estrategias pedagógicas efectivas en la
educación inclusiva de niños con autismo.
Observaciones: Coincidencias en la importancia de estrategias específicas para abordar las
dificultades en la comunicación y la interacción social de estudiantes con autismo,
divergencias en la descripción detallada de conductas observadas y énfasis en estrategias
sensoriales y de bienestar entre los observadores.
CONCLUSIONES
En conclusión, la implementación de estrategias lúdico-pedagógicas inclusivas en el entorno
educativo para niños con autismo se presenta como un enfoque integral y adaptativo,
respaldado tanto por la investigación académica como por la experiencia directa de
educadoras especiales, que involucra a autores investigadores, educadoras especiales y la
aplicación de estrategias inclusivas en el aula, ofrece una visión equilibrada y valiosa sobre
las prácticas educativas. La convergencia entre las teorías propuestas por autores
investigadores y las estrategias aplicadas por educadoras especiales destaca la importancia de
personalización, evaluación continua, desarrollo socioemocional y el uso efectivo de la
tecnologías, ambos enfoques se complementan, donde la investigación académica
proporciona principios y fundamentos, y la experiencia directa en el aula ofrece ejemplos
prácticos y contextualizados.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 16
Desde mi perspectiva, este análisis destaca la necesidad crítica de una colaboración estrecha
entre investigadores y educadores, la combinación de conocimientos teóricos y prácticos es
esencial para desarrollar y aplicar estrategias pedagógicas inclusivas que aborden de manera
efectiva las complejidades de las necesidades individuales de los estudiantes con autismo., así
mismo la flexibilización curricular respaldada por las TIC, la adaptación del entorno, la
evaluación diferenciada y el enfoque en el desarrollo socioemocional son elementos clave
que emergen tanto de la investigación como de la práctica educativa. La evidencia recopilada
destaca la efectividad de estas estrategias en la creación de un ambiente educativo inclusivo y
enriquecedor, donde se promueve la participación activa y el éxito académico de todos los
estudiantes.
En última instancia, el éxito de estas estrategias radica en su capacidad para reconocer y
valorar la diversidad de los estudiantes, adaptando el proceso de enseñanza-aprendizaje para
satisfacer las necesidades individuales. La construcción de un entorno educativo más
inclusivo implica no solo la implementación de prácticas innovadoras, sino también un
compromiso continuo con la colaboración y la adaptabilidad. Este enfoque holístico es
esencial para garantizar el desarrollo integral de cada estudiante, independientemente de sus
diferencias y desafíos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias Beltrán, L. T., Bedoya Agudelo, K., Benítez Pérez, C., Carmona Cortés, J. L., Castaño
Úsuga, J. C., Castro Garavito, L. M., ... & Villa Betancur, L. M. (2007). Formación
docente: una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas.
https://hdl.handle.net/10495/3012
Caicedo Vargas, S. A. (2021). Gestión educativa para la atención integral a estudiantes con
NEE en la Institución Educativa Colegio Viña del Mar (Tesis doctoral, Corporación
Universitaria Minuto de Dios). Página 42.
Campuzano, Y. L., et al. (2018). Hacia una transformación inclusiva. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10949.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 17
Erazo (2020) Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, ISSN-e 2542-3088, Vol. 5, N.º.
Extra 1, 2020 (Ejemplar dedicado a: Especial Educación), págs. 589-612
Giraldo, N. B. Á., Cruz, J. J. C., & Guarín, S. M. M. (2023). Posturas del paradigma socio-
crítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia. Revista Dialogus,
119-133.
Hernández - Sampieri, R.; Mendoza, C. (2018) Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de xico: Mc Graw Hill Interamericana
Editores http://www.ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=6443
OLMEDO LÓPEZ, M. O. I. S. É. S. (2021). Las concepciones sobre el autismo en su
historicidad. Fuentes Humanísticas, 33(63).
Ortega Valencia, P. G. (2022). Desarrollo de habilidades adaptativas para niños y niñas de
nivel Inicial 2 con Necesidades Educativas Especiales asociadas a la discapacidad
(Master's thesis).
Parrado, J. J. (2020). Experiencias y procesos de subjetivación de estudiantes con
discapacidad intelectual en procesos de inclusión educativa. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12385
Restrepo Castrillón, D. D. (2023). Autismo: una mirada en el horizonte de la diversidad.
Rocha Filho, D., & de Oliveira, L. D. B. (2023). ESTRATÉGIAS PEDAGÓGICAS
ADAPTADAS PARA ALUNOS COM TRANSTORNO DE ESPECTRO AUTISTA
TEA. REVISTA FOCO, 16(3), e1258-e1258.
https://doi.org/10.54751/revistafoco.v16n3-031
Segura Barsallo, K. D. M. S. (2023). Estrategias pedagógicas y acompañamiento docente a
estudiantes inclusivos en una institución educativa pública, San Luis, Lima, 2022.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 3, Número 1 - Año 2024
Página | 18
Velarde, M., & Cárdenas, A. (2022). Trastorno del espectro autista y trastorno por déficit de
atención con hiperactividad: Desafíos en el diagnóstico y tratamiento. Medicina
(Buenos Aires), 82.
Villa, Y. P. (2014). Estudio de caso sobre los indicadores de estilo cognitivo en Jóvenes con
Trastornos del Espectro Autista (TEA).http://hdl.handle.net/20.500.12209/9781
Zambrano Bosquez, A. (2023). Desarrollo del lenguaje en niños con trastornos del espectro
autista (Master's thesis, Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado)
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/3961