Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, mero 1 - o 2023
Página | 101
Actividades Lúdicas para el Aprendizaje en la Formación de Compuestos
Químicos Binarios en Bachillerato
Playful Activities for Learning the Formation of Binary Chemical
Compounds in High School
Aida Patricia Acurio Acurio
apacurio@pucesa.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-3347-2980
Universidad Nacional Pontificia - Universidad Catolica del Ecuado, Sede Ambato
Ecuador
Pilar Pazmiño
nd.pazmino@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4047-4094
Universidad Tecnica de Ambato
Ecuador
Artículo recibido: 10 de noviembre del 2023
Aceptado para publicación: 14 de diciembre 2023
Conflictos de Intereses: Ninguno que declarar
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 102
RESUMEN
El aprendizaje de las materias asociadas a las ciencias representa un gran desafío para
estudiantes y docentes, estos últimos deben diseñar estrategias motivadoras, activas que
cumplan con el propósito educativo. Para ello, esta investigación se orientó en evaluar las
actividades lúdicas para el aprendizaje, en la formación de compuestos químicos binarios en
los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Palora”, fue cuantitativa, de diseño de
tipo cuasiexperimental porque se aplicó encuestas a docentes expertos en el área y se utilizó
una evaluación que permitió valorar el nivel de aprendizaje de compuestos binarios en los
estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa “Palora”. Mediante las
encuestas se determinó que los juegos lúdicos contribuyeron al aprendizaje de compuestos
binarios y con el análisis estadístico se concluyó que existe una diferencia significativa entre
los resultados de los grupos experimental y grupo control, lo que indica que las actividades de
juego promovieron el aprendizaje de compuestos químicos binarios y mejoraron el
rendimiento académico con un promedio de 8,19 en el grupo experimental y 6,48 en el grupo
control. Adicionalmente, este trabajo deja como propuesta un manual de actividades lúdicas
dirigidas a los docentes para que puedan ser implementados en sus aulas.
Palabras clave: aprendizaje, actividades lúdicas, bachillerato, compuestos químicos binarios,
estudiantes
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 103
ABSTRACT
Learning subjects associated with science represents a great challenge for students and
teachers; the latter must design motivating, active strategies that meet the educational
purpose. To this end, this research was oriented towards evaluating recreational activities for
learning, in the formation of binary chemical compounds in high school students of the
“Palora” Educational Unit. The research was quantitative approach, with a quasi-
experimental design because it was applied surveys to expert teachers in the area and an
evaluation was used that allowed us to assess the level of learning of binary compounds in the
first year of high school students of the “Palora” Educational Unit.
Through the surveys it was determined that the playful games contributed to the learning of
binary compounds and with the statistical analysis it was concluded that there is a significant
difference between the results of the experimental groups and the control group, which
indicates that the game activities promoted the learning of binary compounds, binary
chemical compound and improved academic performance with an average of 8.19 in the
experimental group and 6.48 in the control group. Additionally, this work proposes a manual
of recreational activities aimed at teachers so that they can implement them in their
classrooms.
Keywords: learning, playful activities, baccalaureate, binary chemical compounds, students
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 104
INTRODUCCIÓN
Las actividades lúdicas representan una de las necesidades de mayor importancia para el sano
desarrollo de los niños. Por medio de estas, los estudiantes tienen la posibilidad de adquirir
conocimientos, habilidades, además proporciona la oportunidad de conocerse así mismo, a
los demás y al mundo que los rodea (Parra, 2020). La actividad lúdica es placentera,
entretenida, libre, voluntaria, atractiva, motivadora y fomenta la memoria. Atrae a los
estudiantes hacia un aprendizaje significativo mediante la integración de actividades, técnicas
para construir y reforzar el conocimiento, permite desarrollar habilidades cognitivas y
destreza para percibir, comprender, resolver problemas complejos (Beltrán, 2023).
En tal sentido, las actividades lúdicas representan una herramienta didáctica que facilita la
enseñanza de temas complejos, como ocurre en la asignatura de Química. El proceso de
aprendizaje de los temas de esta área presenta diferentes restos que deben ser superados por
el docente como, por ejemplo, la estructura lógica de los contenidos conceptuales, el nivel de
exigencia formal de los mismos y la influencia de los conocimientos previos de los
estudiantes. La implementación de estrategias didácticas ayuda a comprender los conceptos
abstractos y el fundamento de las reacciones que aborda esta asignatura (Ferrera et al., 2018).
En correspondencia con lo anterior, se identificó la investigación efectuada en el contexto
internacional por Araoz y Olguín (2021) mediante la cual se desarrolló una revisión
sistemática a partir de la cual los resultados mostraron los beneficios de utilizar experiencias
basadas en juegos. En este sentido, es concluyente que las prácticas de laboratorio
sustentados en juegos pueden mejorar el estudio de la física y la química. En conclusión,
estos artículos muestran la importancia de seguir investigando y profundizando en el uso de
experiencias de juego en el proceso pedagógico.
De igual forma en el contorno internacional y nacional existen investigaciones que
demuestran la importancia del tema y la relación del aprendizaje con los juegos didácticos
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 105
individuales o grupales dando como resultado un pensamiento crítico, desarrollo de confianza
y habilidades para resolver problemas. Además, han observado que el alumnado mejora las
tareas que realizan, los cuales potencian el pensamiento crítico, el desarrollo de los objetivos
de la clase y mejoran el rendimiento académico (Caballero, 2021).
Es importante destacar la experiencia desarrollada por Marcano (2018) quien intentó
determinar la efectividad de aplicar un juego en la enseñanza del uso de los dispositivos en
laboratorios de química. En esta investigación participó un grupo de 25 docentes de la
materia de Química durante tres periodos educativos y vincularlos con las actividades
lúdicas. De igual forma se incorporaron 149 estudiantes, cursantes de la materia. Los
resultados indicaron una aceptación por parte del 93% de los estudiantes, quienes
evidenciaron mejoras en su rendimiento académico, luego del empleo de los juegos
didácticos a lo largo de los años valorados.
De igual manera, Castillo et al., ( 2017) desarrollaron un software dirigido al proceso de
enseñar y aprender digital de la química para estudiantes de bachillerato, proyecto a partir del
cual se destaca la relevancia de incorporar un conjunto de técnicas de comunicación en los
sistemas educativos y vincularlos las actividades lúdicas. El prototipo ideado, dispone de
videos, juegos y mini juegos, con personajes especialmente diseñados para esta alternativa,
de tal forma que cada clase, impartida en formato digital, estuvo acompañada de minijuegos,
empleando la metodología utilizada en Mario Bros. En este formato se dispuso de alternativas
de evaluación, mediante la resolución de problemas, sopas de letras, memorias, completar
frases, entre otros. A partir de esta experiencia, quedó diseñada y publicada en la web una
alternativa de enseñanza de la química en formato digital para una población específica.
Plutin y García (2016), en su trabajo de investigación identificaron que los juegos son
aceptados por los estudiantes, generando motivación por la Química, lo que benefició el
promedio de notas obtenido mediante el trabajo cooperativo. En este documento se aplicó 6
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 106
estrategias didácticas dicas en una plataforma digital, donde se determina que estas
estrategias facilitan el aprendizaje de los elementos químicos mediante la memorización,
razonamiento y asimilación de los símbolos y estados de oxidación de cada elemento
químico.
La dificultad del aprendizaje en los alumnos de bachillerato de la Unidad Educativa “Palora”
se basa en los alumnos que no logran representar, identificar la simbología, número de
oxidación de los elementos químicos, por lo tanto, les dificulta la formación de compuestos
binarios, provocando una desmotivación a los estudiantes y bajo rendimiento académico.
Los principales elementos que afecta el aprendizaje de la química, es la metodología
tradicional. Estrategia, generalmente utilizada por los docentes, basada en la memorización y
repetición lo que disminuye la motivación intrínseca, e incrementa el aburrimiento en los
estudiantes.
Además, las horas de clases de esta asignatura son 2 por semana lo cual limita el proceso
pedagógico para la formación del conocimiento, por ende, varios jóvenes no logran
comprender las temáticas tratadas en este lapso de tiempo, catalogando a la materia como
difícil y compleja.
Los avances tecnológicos, redes sociales a veces son mal utilizados por los jóvenes, siendo
necesario aplicar estrategias lúdicas tanto en el aula de manera presencial como virtual para
un aprendizaje significativo de la química inorgánica. En correspondencia con lo anterior esta
investigación, definió como objetivo evaluar las actividades lúdicas para el aprendizaje en la
formación de compuestos químicos binarios en los estudiantes de bachillerato de la Unidad
Educativa Palora. Asimismo, se planteó como hipótesis: existe diferencias en el
rendimiento de los estudiantes antes y después de la implementación de actividades lúdicas
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 107
METODOLOGÍA
Se trató de un estudio con diseño cuasi experimental, se analizó la influencia de la variable
las acitivades lúdicas en el aprendizaje en la formación de compuestos químicos binarios en
bachillerato. Para ello, se comparó el rendimiento entre el grupo control y el grupo de
intervención. Referente al enfoque de la investigacion fue cuantitativo, recogieron datos
obtenidos de la evaluación aplicada a los estudiantes y la valoración de la lúdica aplicada a
los docentes. Luego se aplicaron pruebas estadísticas para comprobar la hipótesis planteada.
El alcance de investigacion fue alcance descriptivo explicativo, porque serecolectó la
información sobre las variables, lo que permitió caracterizar actividades lúdicas, reflejó su
utilidad y su uso limitado en las ciencias experimentales por ejemplo la química. Además, al
analizar e interpretar los resultados se indicaron las posibles razones de los hallazgos, por lo
que contiene un componente explicativo
La poblacion de estudio estuvo formada por 168 estudiantes de primer año de la Unidad
Educativa “Palora”, correspondientes a 37 estudiantes del paralelo A (grupo control) y 131
estudiantes de los paralelos B, C, D (grupo experimental) y o docentes de la asigantura de
quimica. El muestreo aplicado fue por conveniencia, considerando como criterios de
inclusion los siguientes: ser estudiante regular de la asignatura de quimica, participacion
voluntaria, cumplimiento con la actividades yfirma del consentimiento informado.
En relacion al proceso de recoleccion de datos, se realizo una encuesta a losdocentes de la
asignatura de química y ciencias naturales de la Unidad Educativa “Palora”, cuyo propósito
fue analizar las bases teóricas y metodológicas de las actividades lúdicas para conocer la
formación de compuestos químicos binarios. Esta encuesta fue aprobada por 3 jueces
expertos con títulos de cuarto nivel y doctorados. Para la evaluación de conocimientos, se
aplicó en dos etapas antes y después de las actividades lúdicas, con la finalidad de evaluar y
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 108
analizar los aprendizajes alcanzados por los estudiantes de bachillerato del primer año de la
Unidad Educativa “Palora”, en los contenidos definidos en la unidad de estudio.
La evaluación de conocimientos desarrollada consta de información general como: nombres,
apellidos, paralelo, fecha y 10 preguntas de opción múltiple, cada pregunta tiene el valor de 1
punto, lo que da un total de 10. Los items estuvieron orientado a vordar temas como la
clasificación, nomenclaturas y formulas químicas de los compuestos binarios. La
confiablidad del instrumento se realizó mediante la determinacion del Alfa de Cronbach, se
obtuvo un indice de 0,80 que indi que el cuesionario presentó una consistencia interna
adeucada para su implementación
El análisis y procesamiento de los datos consistió en tabular la informacion de las encuestas
realizadas a en la herramienta Excel, mientras que los datos obtendos de las priebas
evaluacion se procesaron en el software estadístico IBM SPSS Statistics, para determinar la
normalidad de los datos obtenidos, comparación del nivel de aprendizaje entre más de dos
grupos de estudiantes mediante la prueba no paramétrica Kruskal Wallis y para muestras
similares con las mismas características de estudio Wilcoxon.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como se indica en la figura 1 de acuerdo a los datos recolectados de la encuesta realizada a
los docentes el 56% de ellos creen estar completamente de acuerdo en que la lúdica ayuda a
los estudiantes al aprendizaje de compuestos binarios. El 33% estuvo de acuerdo y el 11% ni
de acuerdo ni en desacuerdo. En definitiva, la mayoría de los educadores asumen que la
lúdica facilita enseñar los contenidos académicos. Se interpretó que la mayoría de la muestra
utiliza actividades lúdicas dentro del aula de clase. Estos resultados son respaldados por lo
indicado en el estudio de Candela y Benavides (2020) quienes indicaron que la actividades
lúdicas desarrolladas en el aula de clase representan una herramientaque facilita la
intriduccion de los estudiantes al proceo de aprendizaje, favorecen el pensamiento creativo,
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 109
solución de problemas y diferentes habilidades. También Zanango y Narvaez ( 2022) señalan
que la participacion de los docentes ayuda a que se desarrollen eficazmente los programas de
juegos para optimizar el aprendizaje de los estudiantes, favoreciendo que se construyan y
consolidad conceptos que son imprescindibles para comprender los contenidos de la
asignatura.
De igual forma, como se señala en la figura 2 el 56% de la muestra está totalmente de
acuerdo con la afirmación de que la didáctica incluye estrategias y recursos lúdicos en la
práctica pedagógica, el 44% está de acuerdo. Se interpreta que toda la muestra se inclina
positivamente hacia el contenido del ítem. Al respecto Salazar y Loor (2022) indicaron que la
lúdica es una estrategia didáctica que está orientada a que los estudiantes desarrollen el
pensamiento mientras se divierten, esto no solo fomenta la adquisicion de aprendizaje si no
que mantiene la motivacion de los alumnos. De igual forma, Chinguano et al.(2023) resaltan
que la utilizacion de estrategias didacticas lúdicas favorece el desarrollo de conocimientos,
habilidades y competencias, pero, requiere de la implementacion de guias metodológicas que
sirva para estanadrizar las actividades y los benficios de estas.
En relacion a los bebeficios del las actividades lúdicas como se indica en la figura 3, el 67%
de los docentes estuvo completamente de acuerdo en que, el pensamiento simbólico complejo
fomenta el interés hacia los contenidos de la Químicas. El 33% está de acuerdo con el
planteamiento del ítem. Se interpretó que toda la muestra de docentes ha verificado en la
práctica los beneficios de los juegos pedagógicos al momento de enseñar los contenidos de
Química. Al respecto Calderón (2021) indica resultados similare en su estudio en el cual
detalla que este tipo de estrategias, favorecen la capacidad visual, táctil y auditiva; aligeran
la noción espacio temporal; movimientos ligeros y coordinados del cuerpo. Asimismo, los
juegos aceleran el lenguaje, despiertan el ingenio, desarrollan el espíritu de observación.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 110
Tambien Rocca ( 2021) afirma que aplicación de estrategias lúdicas facilita el desarrollo
cognitivo de los estudantes, así como sus habilidades lógicas
También se determinó que la lúdica permite apropiarse del conocimiento de la asignatura de
Química, como se señala en la figura 4 el 56% de la muestra está completamente de acuerdo,
el 33% está de acuerdo y el 11% ni de acuerdo ni en desacuerdo. Se interpreta la mayor parte
de los docentes encuestados se inclinan positivamente con relación al contenido del ítem. Se
infiere que una pequeña parte de la muestra no ha gestionado el conocimiento mediante la
lúdica. Asimismo como indica la figura 5 el 56% de los encuestados están completamente de
acuerdo en que el aprendizaje cooperativo facilita el aprendizaje de compuestos químicos
binarios. El 33% de la muestra está completamente de acuerdo y el 11% opinó estar en
desacuerdo. Se interpreta que la mayor parte de los encuestados han utilizado el aprendizaje
cooperativo con resultados positivos, se infiere que una pequeña parte de ellos no ha
implementado esta metodología.
Resultados similares obtuvieron Gutierrez y Barajas (2019) quienes explicaron en su estudio
que la totalidad de los docentes que participaron en la investigación indicaron las actividades
lúdicas ayudan al aprendizaje. infirieron que esto puede deberse a que las actividades lúdicas
facilitan apropiarse del conocimiento porque al presentarse los conceptos químicos de una
manera menos abstracta, permite que la zona de desarrollo próximo se amplíe
significativamente. También Paredes (2020) señaló en su investigacion que contribuyen de
manera efectiva en el mejoramiento académico y comportamental de los estudiantes, para
ello deben adaptarse a los contenidos que se pretenden abordar y a las necesidades de los
alumnos. Adionalmente, el autor indica, que la utiliad de los juegos en la enselanza se debe a
que forman parte de un proceso mental incluido dentro de los componentes de la propia
inteligencia del ser humano.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 111
En relacion al análisis de los datos de las evaluaciones como se refleja en la tabla 1, los
estadisticos descriptivos de las medias de tendencia central indicaron que el grupo
experimental tuvo una media de 8.19 en el postest, este dato es mayor en comparación con la
media del postest del grupo control de 6.48. Por lo tanto, queda claro que el grupo
experimental tiene mejor rendimiento académico y adquisición de conocimiento después de
aplicar las actividades lúdicas. De igual forma, como indica la tabla 2, la prueba no
paramétrica Kruskal Wallis, los resultados del pretest presentaron un valor de significancia de
0.562 > 0,05 con un nivel de confiabilidad del 95%, por lo que se reconoce la hipótesis nula
es decir no existe discrepancia en el nivel de conocimientos entre los alumnos de los
paralelos A, B, C y D, lo que justifica el hecho de que no recibieron clases sobre las temáticas
evaluadas.
Resultados similares fueron expuestos en el estudio de Älvarez et al (2020) queines aplicaron
un modelo de casos y controles para evaluar la efectividad de las estrategias lúdicas en el
aprendizaje de la nomenclatura inorgánica. Abordaron temas relacionados con Símbolos
químicos y valencias; función óxidos: básicos, ácidos, neutros y compuestos y funciones
hidróxidos, hidruros y ácidos hidrácidos. Los resultados indicaron que hubo una diferencia
estadisticamente significativa entre los grupos control y experimental, que permitió concluir
que las estrategia utilizados son factibles para mejorar el rendimiento de los estudiantes.
Tambien Guerrero y Espinoza (2021) determinaron en su estudio que el uso de una
plataforma digital de juesgos didacticos fue factible para el aprendizaje de contenido de
quimica organica. Mediante una metdologia cuasi experimental evaluó la herramienta
Escape Room, una estrategia de micro gamificación donde el estudiante se convierte en
protagonista de su propio aprendizaje resolviendo retos, enigmas o problemas para escapar de
una sala de encierro. Los resultados reflejaron que hubo diferencas signficativas en el
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 112
aprendizaje antes y despues de la implementacion, adcionalmemte se fortalecióel trabajo en
equipo y la motivación.
Los resultados del postest muestraron un valor de significancia 0.000 < 0,05 con un nivel de
confiabilidad del 95%, lo que permitió aceptar la hipótesis alternativa, es decir existe
diferencia en el conocimiento entre los paralelos A, B, C y D, considerando que en el paralelo
A se aplicó una metodología tradicional razón por lo cual presenta los promedios más bajos
en comparación a los paralelos B, C y D a los que se aplicó actividades lúdicas. Según lo
indicado en la tabla 3 los datos de la prueba Wilcoxon presentan un P-valor de 0.00 < 0.05,
de acuerdo a lo establecido se aceptó la hipótesis alternativa. Esta hipótesis menciona que, si
existe aprendizaje significativo en la formación de compuestos químicos binarios en los
estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Palora”, con la aplicación de actividades
lúdicas. Los resultados de la tabla 4 muestran que 167 estudiantes presentan intervalos
positivos mejorando su desempeño o nivel de conocimientos en el postest, mientras que 1
estudiante presenta intervalos negativos lo que significa que no mejoro su desempeño
académico.
Según los resultados obtenidos en el estudio, la imlementacion de actvidades lúdicas, no solo
favorece el mejoramiento del aprendizaje de química en los estudiantes, sino que además
genera una construccion de conocimiento ssignificativos y un desempeño positivo. De
acuerdo con lo explicado por López y García (2020), la implementacion de la didáctica en la
enseñanzade las ciencias como la química fortalece y desarrolla el pensamiento lógico y
crítico, a pesar de ello es un recurso poco valorado.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 113
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Figura 1 Contribución de la lúdica en el aprendizaje de compuestos químicos binarios
Figura 2 La didáctica incluye estrategias y recursos lúdicos en la práctica pedagógica
Figura 3 La didáctica lúdica promueve la abstracción, el razonamiento que facilitan el
aprendizaje de los compuestos químicos binarios.
3. Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
11%
4. De acuerdo
33%
5. Completamente
de acuerdo
56%
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4. De acuerdo 5. Completamente de acuerdo
4. De acuerdo
44%
5. Completamente
de acuerdo
56%
4. De acuerdo
5. Completamente de acuerdo
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
11%
4. De acuerdo
33%
5. Completamente
de acuerdo
56%
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4. De acuerdo 5. Completamente de acuerdo
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 114
Figura 4 La lúdica permite apropiarse del conocimiento de la asignatura de Química
Figura 5 El aprendizaje cooperativo para el aprendizaje de compuestos químicos binarios
Tabla 1 Datos de las medidas de tendencia central de los grupos de investigación.
Medias de
tendencia
central
Grupo Experimental
Grupo Control
Pretest
Postest
Pretest
Postest
Moda
3
8
2
7
Mediana
3
8
2
7
Media
2.60
8.19
2.40
6.48
3. Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
11%
4. De acuerdo
33%
5. Completamente
de acuerdo
56%
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4. De acuerdo
5. Completamente de acuerdo
2. En desacuerdo
11%
4. De acuerdo
56%
5. Completamente
de acuerdo
33%
2. En desacuerdo 4. De acuerdo 5. Completamente de acuerdo
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 115
Tabla 2 Datos estadísticos de la prueba no paramétrica Kruskal Wallis.
Paralelos
Rango promedio
H de Kruskal-
Wallis
gl
Sig. asin.
Pretest
Paralelo A
76.91
2.052
3
0.562
Paralelo B
90.23
Paralelo C
81.77
Paralelo D
88.26
Total
Postest
Paralelo A
33.86
60.138
3
0.000
Paralelo B
86.18
Paralelo C
101.57
Paralelo D
107.53
Total
Tabla 3 Datos estadísticos de la prueba no paramétrica de Wilcoxon
Postest Pretest
Z
-11.308b
Sig. asin. (bilateral)
0.000
Tabla 4 Parámetros de la prueba Wilcoxon del postest y pretest.
N
Rango promedio
Suma de rangos
Postest-
Pretest
Rangos positivos
167b
85.00
14195.00
Rangos negativos
1a
1.00
1.00
Empates
0c
Total
168
CONCLUSIONES
Se diseño un manual con actividades lúdicas que facilita a los docentes y estudiantes el
proceso de enseñanza -aprendizaje de los compuestos químicos binarios, los estudiantes se
familiarizo con los elementos químicos que intervienen en cada reacción para formar los
compuestos químicos, además reconocen la nomenclatura sistemática, tradicional y stock
que se utiliza para dar el nombre a las fórmulas químicas, por ultimo ayuda al razonamiento y
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 116
asimilación del contendió al poder escribir las rmulas químicas a partir de los nombres en
cualquier nomenclatura.
La aplicación de las actividades lúdicas a los estudiantes de primero de bachillerato de los
paralelos B, C y D de la Unidad Educativa “Palora”, durante el segundo quimestre al finalizar
la fase de aplicación se procedió a evaluar mediante un postest, lo cual demuestra una
diferencia significativa de 0.000 entre los resultados del grupo experimental y control lo que
indica que las actividades lúdicas si contribuye al aprendizaje de los compuestos químicos
binarios, mejorando el rendimiento académico con un promedio general de 8.19 es decir los
estudiantes alcanzan el aprendizaje requerido ( AA ) en relación la escala del Ministerio de
Educación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, V., Figueroa, H., & Cedeño, J. (2020). Estrategias lúdicas en el aprendizaje de la
nomenclatura química inorgánica. 3(1), 59-74.
Araoz, M., & Olguin, V. (2021). Una revisión sistemática sobre las experiencias lúdicas para
la enseñanza de física y química en la escuela media. 33(3), 39-49.
Beltrán, L. (2023). Actividades lúdicas como estrategias para el desarrollo del lenguaje oral
en niños de educación inicial [Tesis de postgrado, Universidad Politécnica Salesiana
Ecuador]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/25006/1/MSQ597.pdf
Caballero, G. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. 6(4), 861-878.
Calderón, G. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. 6(4), .861-878.
Candela, Y., & Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes de la básica superior. 5(3), 78-86.
Castillo, W., Martínez, F., Álamo, L., Sojo, V., Ramírez, B., Peraza, A., Rojas, L., Sánchez,
M., Echeverria, M., Rondón, Martínez, M., & Ruette, F. (2017). EduQuim, una
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 117
herramienta computacional para el aprendizaje y la enseñanza de Química en la escuela
secundaria. 21(68), 127-141.
Chiguano, C., Socasi, L., & Garzón, J. (2023). Estrategias didácticas lúdicas para niños con
ritmo de aprendizaje lento. 3(23).
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/articl
e/view/3609/3560
Ferrera, T., Méndez, N., & Sosa, P. (2018). La reacción química en el bachillerato: Una
propuesta didáctica. 29(4), 79-91.
Guerrero, J., & Espinoza, A. (2021). Escape Rooms como estrategia pedagógica para la
enseñanza de química [Tesis de postgrado, Universidad Indoamericana].
https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/3667
Gutiérrez, A., & Barajas, D. (2019). Incidencia de los recursos lúdicos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Química Orgánica I. 30(4).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2019000400057
López, M., & García, V. (2020). l juego como recurso didáctico para la enseñanza de las
ciencias: Matemáticas y Química. 9(23).
https://www.espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/214
Marcano, K. (2018). PICTOLAB: un juego didáctico empleado para la enseñanza y
aprendizaje de los materiales y equipos de mayor uso en el laboratorio de ciencias.
42(95), 76-86.
Paredes, E. (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje [Tesis
de postgrado, Universidad Politécnica Salesiana Ecuador].
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8119/1/T3508-MINE-Paredes-
Importancia.pdf
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 118
Parra, M. (2020). Actividades Lúdicas como Estrategias de Transición Educativa. 5(17), 143-
163.
Plutín, N., & García, A. (2016). Estrategia didáctica basada en la lúdica para el aprendizaje
de la química en la secundaria básica cubana. 28(2), 610-624.
Rocca, M. (2021). Experiencias Lúdicas en el Desarrollo del Pensamiento Lógico. 6(19),
208-227.
Salazar, M., & Loor, L. (2022). Estrategia didáctica lúdica para activar el proceso enseñanza
y aprendizaje en los estudiantes del tercer grado del nivel básico elemental. 8(1), 1180-
1191.
Sanango, C., & Narváez, A. (2022). Uso de una estrategia lúdica para el proceso enseñanza-
aprendizaje de la temática “Seres vivos y su ambiente” de la asignatura de Biología.
https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/752/676#toc