Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, mero 1 - o 2023
Página | 84
Abordando la Diversidad: Diseño de una Herramienta de Caracterización
para Niños Autistas Enfocada en Matemáticas
Addressing Diversity: Designing a Characterization Tool with a
Mathematics Focus for Autistic Children
Leity Carolina Moya Quiroga
leitymoya@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3296-7913
Corporación Universitaria Iberoamericana
Colombia
Jeinner José Ramirez Yance
misactividadesacademicas03@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9922-0960
Corporación Universitaria Iberoamericana
Colombia
Bibiana Farley Villabona Rincón
bibiana.villabona.rincon@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1565-2688
Corporación Universitaria Iberoamericana
Colombia
Artículo recibido: 28 de agosto del 2023
Aceptado para publicación: 1 de setiembre 2023
Conflictos de Intereses: Ninguno que declarar
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 85
RESUMEN
El trabajo de Investigación titulado Abordando la diversidad: diseño de una herramienta de
caracterización para niños autistas de básica primaria, enfocada en Matemáticas, partió de la
necesidad de generar espacios de inclusión en equidad y aportar al proceso de enseñanza-
aprendizaje, para el reconocimiento de sus individualidades, habilidades y competencias,
siendo el objetivo general diseñar una herramienta de caracterización para fortalecer el
aprendizaje de la población autista. Por lo tanto, la propuesta se encaminó desde la
investigación acción con un enfoque cualitativo, que requirió de aplicar instrumentos como
pruebas diagnósticas, entrevistas, diario de campo, grupos focales, lluvia de ideas y
finalmente, un cuestionario de evaluación, obteniendo resultados sobre las fortalezas y
debilidades que reflejan los estudiantes en cuanto a los niveles de desempeño en
Matemáticas, la pertinencia de establecer parámetros de evaluación de procesos de enseñanza
y aprendizaje de esta población, la importancia de considerar procesos individualizados y
contextualizados, propiciando escenarios diversos, dotados de recursos físicos y estrategias
individualizadas, además de la necesidad de consolidar la herramienta de caracterización que
permite la clasificación del estudiante en un grado determinado de acuerdo a sus habilidades
y conocimientos para contribuir a su desarrollo integral.
Palabras clave: autismo, matemáticas, enseñanza, aprendizaje, caracterización
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 86
ABSTRACT
The research work entitled Addressing Diversity: Design of a Characterization Tool for
Autistic Children in Primary School, focused on mathematical processes, started from the
need to generate spaces for inclusion in equity and contribute to the process of teaching-
learning, for the recognition of their individualities, skills and competencies, the main
objective is to design a characterization tool to strengthen the learning of the autistic
population. Therefore, the proposal was directed from action research with a qualitative
approach, which required applying instruments such as diagnostic tests, interviews, field
journal, focus groups, brainstorming and finally an evaluation survey, obtaining results on the
strengths and weaknesses that students reflect in terms of performance levels in Mathematics,
the relevance of establishing parameters for evaluating the teaching and learning processes of
this population, the importance of considering individualized and contextualized processes,
promoting diverse scenarios, equipped with physical resources and individualized strategies,
in addition to the need to consolidate the characterization tool that allows the classification of
the student in a certain grade according to their skills and knowledge to contribute to their
comprehensive development.
Keywords: autism, mathematics, teaching, learning, characterization
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 87
INTRODUCCIÓN
El trabajo de Investigación Abordando la diversidad: diseño de una herramienta de
caracterización para niños autistas de básica primaria, enfocada en Matemáticas presentó
como temática principal la necesidad de caracterizar a los estudiantes con Trastorno del
Espectro Autista (TEA) frente al proceso de enseñanza de las matemáticas, toda vez que se
hicieron evidentes las dificultades de esta población frente a la apropiación significativa de
las temáticas y la necesidad de retroalimentación constante para la adquisición de
conocimientos matemáticos básicos a lo largo de su proceso académico. De igual forma, se
hizo evidente que algunos docentes no tienen mayor conocimiento sobre esta población, lo
cual hace más complejo el proceso de ajuste y adaptación para los estudiantes en esta área,
por lo que surgió como pregunta problema ¿De qué manera se puede garantizar que los
estudiantes con autismo de Básica Primaria vivencien, un proceso de aprehensión de las
matemáticas de acuerdo con sus habilidades y ritmos de aprendizaje?
En línea con lo anterior, a partir de la detección de la problemática se buscó garantizar una
educación de calidad con los ajustes y adaptaciones pertinentes para cada estudiante con
autismo de la institución por lo que se hizo necesaria la identificación y reconocimiento de
las habilidades y fortalezas con los que cuenta cada uno de ellos y trazar así, un punto de
partida en su proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que en el aula se ha evidenciado la
segregación y falta de oportunidades para que potencien sus habilidades. Asimismo, se
determinó que no existía una herramienta que permitiera clasificar o caracterizar los
estudiantes con el Trastorno del Espectro Autista, o que además determine con precisión qué
y cómo enseñarles las matemáticas, pues si bien es un área esencial para el desarrollo
intelectual y la posible inclusión a la vida laboral, suele ser una de las que mayor dificultad
genera para el aprendizaje. Lo anterior, hace que sea necesario establecer una ruta de trabajo
acorde con las habilidades y que busque fortalecer las competencias matemáticas, facilitando
a su vez el camino a seguir del docente frente a cada uno de los casos. Allí radica la
importancia de esta investigación porque se buscó mitigar la segregación del estudiante
autista y ayudar al docente a clasificar y caracterizar al estudiante para que su proceso
académico sea exitoso y se puedan trazar las bases sobre temas y estrategias a trabajar desde
la identificación de las habilidades e individualidades.
A partir de la ficha de caracterización se buscó crear una herramienta significativa y necesaria
para poder realizar un seguimiento en el proceso del estudiante y que evidencie el progreso
frente a la adquisición de las matemáticas de niños autistas, lo que permitirá que se convierta
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 88
en referente para que otras instituciones adapten la ficha y realicen su aplicación con esta
población, garantizando el desarrollo académico y personal.
En coherencia con lo anterior, resultó importante dar una mirada a algunos teóricos, entre
ellos Vygotsky (2009) quien dentro de la Teoría Sociocultural enfatiza en la interacción
dinámica entre el individuo, su entorno social y cultural para el proceso de aprendizaje y
desarrollo, lo que destaca la importancia de los entornos sociales y culturales específicos en
el que el apoyo y la interacción con otros individuos resultan primordiales para el proceso
cognitivo de los discentes. De igual manera, expone que, es vital para el trabajo con la
población autista plantear estrategias pedagógicas que generen la interacción, aunque se tiene
claridad que individuos con este diagnóstico presentan dificultades para relacionarse con sus
pares y comunicar sus ideas u opiniones cuando se encuentran en un contexto en el que se
requiere interacción. Asimismo, dentro de la propuesta se hizo un abordaje sobre las barreras
del aprendizaje, las cuales desde la postura del teórico no son inherentemente internas al
individuo, sino que a menudo resultan de factores contextuales y sociales, por lo tanto, el
desarrollo del niño depende del entorno y de la interacción con otros, lo que permite inferir
que estas pueden surgir de la falta de apoyo adecuado e interacción, de allí que resulta
necesario brindar oportunidades para el aprendizaje colaborativo, aspecto que contribuye al
fortalecimiento del proceso de adquisición de esta área del saber, pues el pensamiento lógico
matemático también involucra el aprendizaje comunicativo y se convierte en un factor
importante para la resolución de problemas y el uso de habilidades matemáticas.
De igual manera, se abordó la teoría de Howard Gardner (2019) desde las inteligencias
múltiples, entendidas como “la capacidad para resolver problemas y crear productos
valorados, al menos en un contexto cultural o en una comunidad determinada” (pág. 12). Lo
anterior, debido a la necesidad de generar entornos de aprendizaje más inclusivos y
motivadores, donde todos los estudiantes puedan prosperar y desarrollarse plenamente desde
sus habilidades y capacidades, por lo que se entiende que la inteligencia se encuentra en
constante construcción desde que se nace y a lo largo de la vida, pues “somos tan diferentes
entre nosotros, en gran parte, porque todos tenemos diferentes combinaciones de
inteligencias” (Gardner, 2019, pág.12). Así mismo, se destaca que las personas no tienen una
única inteligencia, pues el proceso cognitivo es particular y, por lo tanto, su desarrollo es
diferente. Dentro de esta teoría se aprecian ocho inteligencias, las cuales son: Matemática,
Emocional, Interpersonal, Intrapersonal, Lingüística, Musical, Viso-espacial, Cinestésico-
corporal y Naturalista. Siendo la inteligencia emocional la que se debe privilegiar en el
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 89
trabajo escolar de los niños con espectro autista, pues esta condición está enmarcada en
aspectos de carácter emocional y corresponde al control de emociones y sentimientos propios
y de otras personas. Es de resaltar que los niños autistas, en su mayoría, presentan
dificultades para relacionarse con otros, comprender la comunicación no verbal, los gestos
que apoyan el discurso, carecen de malicia, incapacidad para descifrar intenciones y
dificultades para intuir la conducta de otros. Por lo tanto, una escuela ideal del futuro se basa
en dos hipótesis: La primera es que no todo el mundo tiene los mismos intereses y
capacidades; no todos aprendemos de la misma manera. La segunda hipótesis puede doler: es
la de que en nuestros días nadie puede llegar a aprender todo lo que hay para aprender.
(Gardner, 2019, pág.35)
Asimismo, resultó importante dar una mirada a la teoría de desarrollo cognitivo propuesta por
Jean Piaget (1997), en su libro “Psicología del niño”, desde la cual se plantea que este es un
proceso sistemático y adaptativo en el cual los individuos pasan por cuatro etapas de
desarrollo que corresponden con la edad y la capacidad abstracta del pensamiento, entre las
que se comprenden: la sensación-motor, preoperacional, operacional concreta y operacional
formal, ya que los niños aprenden y construyen su propio conocimiento en diferentes áreas, lo
que lleva a entender cómo desarrollan habilidades y conceptos matemáticos en diferentes
momentos de su vida, por lo que se consideran en este caso, las etapas preoperacional y de
operaciones concretas, debido a las edades de los estudiantes que están vinculados al proceso
investigativo. De lo anterior, resultó significativo considerar que, en la preoperacional, los
niños desarrollan habilidades simbólicas y de lenguaje, pero carecen de operaciones lógicas
concretas, debido a que aprenden a contar y reconocer hasta ciertos números y realizar
operaciones básicas como sumar y restar, pero su comprensión aún es muy superficial. En
cuanto a la etapa que involucra las operaciones concretas que realizan los niños entre 7 y 11
años de edad, se considera que pueden entender y realizar operaciones matemáticas básicas
como suma, resta, multiplicación y división; por lo que es importante el uso de material
concreto como bloques, ábacos, entre otros, para enseñar las matemáticas.
Ahora bien, esto se vincula por lo expuesto por Piaget (1997), quien enuncia que la memoria
corresponde con la capacidad de retener y recuperar información que se ha aprendido y que a
su vez se desarrolla a medida que el individuo crece y adquiere nuevos conocimientos,
nuevas experiencias por lo que hace referencia a la memoria sensorio-motora (Recordar
acciones y movimientos) y la memoria representativa (Capacidad de recordar imágenes, ideas
y conceptos), esta última resulta esencial de fortalecer en los niños con el trastorno de
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 90
espectro autista porque contribuye al aprendizaje a lo largo del desarrollo infantil y permite la
adquisición de conocimientos de una manera significativa.
Otra mirada fundamental para revisar los enfoques de enseñanza-aprendizaje, se dio a partir
de Grandín (2014), quien aboga por un enfoque que reconozca las necesidades únicas de los
niños autistas, destacando la integración de los intereses especiales como punto de partida
para la creación del currículo, además de la importancia que cobra propiciar un ambiente
estructurado y predecible, donde los niños puedan prosperar con rutinas claras y apoyos
individualizados. Razón por la cual se deben crear entornos de aprendizaje que sean
comprensibles y manejables con los niños autistas, considerando rutinas claras, dotadas de
estructuras predecibles, instrucciones concretas y directas, apoyos visuales, espacios
estructurados, actividades, enfocadas en intereses especiales y el apoyo sensorial.
Ahora bien, para el desarrollo asertivo de la investigación, se establecieron consideraciones
de algunos estudios a nivel internacionales, nacionales y regionales, los cuales permitieron
comprender más a fondo la problemática de estudio y por ende su necesidad. Por lo tanto, es
necesario tener en cuenta que los estudios que se han realizado, permiten evidenciar diversas
pruebas que en su mayoría proporcionan un diagnóstico de carácter clínico de manera
detallada donde se obtiene información que permite clasificar a la población autista ya sea
según su evolución del grado de desarrollo, evaluación de la inteligencia, evaluación rápida
del autismo, evaluación extensa del autismo, evaluación del desarrollo lingüístico, pruebas de
fonología, pruebas de vocabulario, baterías de lenguaje y pruebas de lectoescritura; un
ejemplo de ello es el estudio realizado por la Universidad de Murcia en España titulado
“Instrumentos para la evaluación del autismo y síndrome de Asperger” (Universidad de
Murcia. (s/f); donde se denota claramente que, aunque brinda numerosa información, no se
reflejan aportes para medir o identificar habilidades propias del área de matemáticas.
También se pueden evidenciar estudios en el campo pedagógico referentes a la población
autista, uno de ellos se titula “Barreras en los procesos de Educación Inclusiva dirigida a
niños con el Trastorno del Espectro Autista (TEA”, el cual consistió en un estudio cualitativo
donde se describen las percepciones por parte de docentes en cuanto a los procesos de
educación inclusiva de niños con TEA, los procesos de planeación y ejecución de las clases;
todo esto permitiendo por un lado identificar las barreras que limitan la inclusión, entre ellas:
el proceso de formación profesional para diversidad, la participación de los cuidadores en el
proceso educativo, las barreras asociadas con el uso de mediaciones efectivas, estrategias
pedagógicas y didácticas, además de factores normativos y socioeconómicos, entre otros
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 91
aspectos (Arias et al., 2020). Pese a que este estudio es de carácter pedagógico y sus aportes
son significativos en este contexto, no proporciona información puntual en el área de las
matemáticas, pues el proceso de enseñanza aprendizaje es abordado de manera general para
identificar esas barreras y la posterior propuesta de estrategias, pero de manera global.
Ahora bien, dentro de la revisión bibliográfica realizada también se encontraron estudios de
caso, uno de ellos titulado “Ensinando seus pares: A inclusão de um aluno autista nas aulas
de matemáticas” el cual muestra los resultados obtenidos de un estudiante autista de 14 años
en las clases de matemáticas de grado Noveno, donde la docente, a partir de diferentes
metodologías como adaptación curricular, materiales de apoyo, sesiones extra-clase,
disciplina, empatía y sumado a esto la identificación de habilidades e intereses del estudiante,
logra alcanzar unos resultados significativos en su proceso académico (Cahetano y Ahmad,
2019).
Es así como finalmente se hace necesario mencionar un estudio, que presentó más similitud
con la propuesta de esta investigación, denominado “Plataforma computacional para el
tratamiento de habilidades cognitivas para niños con autismo” realizado por Elkin Leandro
Rodríguez Zamudio (2018), de la Universidad de la Salle, Bogotá, en el que presenta
modelos computacionales que permiten al usuario escoger contenidos, actividades,
preferencias, entre otros; las cuales se consideran actividades didácticas que permiten el
análisis de destrezas psicomotrices, interactuando con herramientas tecnológicas realizadas,
propósitos educativos, procurando un avance en la calidad de vida de los estudiantes con
TEA. Lo cual dejó en evidencia la creación de un programa computacional que permite de
manera fácil y asequible para identificar a través de diferentes actividades propuestas si el
niño o la niña es o no autista, a su vez esta herramienta brinda aportes en el sector educativo,
pues dentro de las actividades allí propuestas se encuentran relacionadas con el área de
Español y Matemáticas, asignaturas básicas en el contexto escolar, para determinar si el niño
o la niña requiere o no de un apoyo para el desarrollo de estas actividades, lo cual conlleva a
reconocer el nivel cognitivo a partir de una interfaz adaptada para el tratamiento asistido y
que se ajuste al perfil del estudiante con autismo. Por lo que se concluyó que la plataforma
permite la evaluación, el seguimiento y promueve habilidades cognitivas, además que
clasifica a los estudiantes frente a la necesidad de un tratamiento y acompañamiento, pues la
agilidad de la plataforma brinda un resultado rápido (Rodríguez, 2018).
En línea con lo anterior, el presente proyecto de Investigación se llevó a cabo en el Colegio
Integral Avancemos, una institución educativa, de carácter privada, mixta, incluyente y
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 92
diversificada ubicada en la calle 17ª Sur N.º 10 b -15, en la ciudad de Bogotá; la cual cuenta
con un programa de inclusión denominado Aula Avancemos, donde se vinculan estudiantes
con diversos diagnósticos, entre ellos niños y jóvenes con Trastorno del Espectro Autista
(TEA), población en la que se evidenció un aprendizaje de las matemáticas poco significativo
y quienes, a su vez, debido a su diagnóstico presentan una mayor dificultad en el aprendizaje
de esta área, por lo cual, resultó necesario aplicar ajustes en su proceso de enseñanza-
aprendizaje acorde a sus habilidades y ritmos de aprendizaje que permitiera un avance
significativo en su proceso académico.
La población en la que se enfocó el trabajo fueron cinco estudiantes autistas que cursan la
Educación Básica Primaria y cuentan con un acompañamiento externo que incluye terapia
ocupacional, de lenguaje y fonoaudiología, aspectos que son constantemente supervisados
por la Institución, pues estos se vinculan a los Planes de Ajustes Razonables (PIAR), en las
áreas fundamentales, entre ellas Matemáticas y Español, por lo que la creación de la
herramienta resultó esencial para garantizar el acompañamiento frente al progreso académico
y desarrollo cognitivo de los niños, dado que la flexibilización de procesos de enseñanza-
aprendizaje, en correspondencia con las habilidades y ritmos de aprendizaje, buscan
garantizar el éxito y van más allá del alcance de desempeños y conducen a la aplicación de
saberes para la vida o el trabajo.
De allí que, el objetivo general del proyecto radicó en diseñar una herramienta de
caracterización enfocada en procesos matemáticos para fortalecer el aprendizaje de niños con
autismo de la Básica Primaria. De igual forma, se consideraron cuatro objetivos específicos a
saber: Identificar los niveles de competencia matemática de niños autistas de acuerdo con sus
habilidades y ritmos de aprendizaje para promover la socialización del estudiante en el
entorno escolar; establecer parámetros de evaluación de procesos matemáticos para garantizar
la flexibilidad del currículo del educando con autismo dentro del aula regular; recopilar
aportes, estrategias e ideas que contribuyan a la creación de la ficha de caracterización de los
estudiantes autistas, en lo que concierne con los procesos matemáticos; y por último,
socializar la herramienta de caracterización propuesta, con el fin de realizar los ajustes que se
requieran.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de esta investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, en
coherencia con lo que postula Hernández et al. (2014) “proporciona profundidad a los datos,
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 93
dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y
experiencias únicas” y desde la Investigación Acción dado que se buscó “comprender y
resolver problemáticas específicas de una colectividad vinculada a un ambiente” (Hernández
et al., 2014). Por lo tanto, se consideran esenciales las fases correspondientes con “observar
(construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y
actuar (resolver problemáticas e implementar mejoras), las cuales se dan de manera cíclica,
una y otra vez, hasta que todo es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce
satisfactoriamente” (Stringer, 1999, citado por Hernández et al., 2021). De allí que, se
consideró importante establecer fases de diagnóstico, implementación de la acción, análisis,
evaluación y socialización, cada una de estas desde categorías de estudio que permitieron
determinar lo niveles de desempeño matemático de los niños autistas que cursan básica
primaria, establecer parámetros de flexibilización para la evaluación de los procesos propios
del área, recoger propuestas para la elaboración del instrumento que permitiera la
identificación y clasificación de los educandos y por último, informar a la comunidad sobre la
importancia y relevancia del tema de investigación, destacando su impacto a nivel social y en
el ámbito académico.
Por lo tanto, se establecieron categorías que apuntaron a dar una mirada a la forma como los
alumnos conocen o apropian los procesos matemáticos, sus principales intereses, tipos de
aprendizaje predilecto que claramente se asocian con las inteligencias múltiples y ritmos de
aprendizaje; al igual que dentro del proceso resultó indispensable acudir a docentes del área
para recoger ideas y estrategias para la creación de la ficha de caracterización y proponer un
camino que permitiera facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que dio lugar a la
ficha de caracterización para cada grado específico de los estudiantes con Trastorno del
Espectro Autista. Ahora bien, esto resultó posible dado que se partió de la aplicación de
pruebas diagnósticas a niños autistas de diferentes niveles de escolaridad de la básica
primaria; se acudió a la voz de padres de familia, quienes dotaron el trabajo con información
que resultó fundamental para el reconocimiento frente a la condición; entrevistas a docentes
que desde su criterios y experiencia con este grupo poblacional brindaron herramientas
necesarias para enriquecer la herramienta, producto de este trabajo investigativo. Además de
la necesaria vinculación de los maestrantes en el contexto, quienes a través del diario de
campo y en interacción con los estudiantes, lograron reconocer las habilidades, competencias,
pero también desaciertos que se presentan frente al proceso de enseñanza de las matemáticas.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 94
Una vez se recogieron todos los insumos se procedió al proceso de sistematización y análisis,
lo que involucró la triangulación de información que permitió, establecer el camino propicio
para la creación de la herramienta de caracterización, a partir de la cual se trazó un nuevo
camino frente a la enseñanza de las matemáticas, pues a través de su aplicación a estudiantes
autistas, se determina el nivel escolar y por tanto, los contenidos curriculares que domina, los
que se encuentran en desarrollo y frente a los que se debe reforzar para que se genere un
proceso oportuno, que apunte a las necesidades e intereses del estudiante. Ahora bien,
después de la creación de la herramienta se promovió un proceso de socialización y
aplicación con un grupo focal, a partir del cual se recogieron apreciaciones que permitieron
enriquecer el instrumento para que se consolidara como una herramienta única, ya que
vincula aspectos que van desde el conocimiento general del estudiante, gustos e intereses,
aprendizaje predilecto, barreras para el aprendizaje, y en el que además los docentes
encuentran diversos insumos como: estrategias y herramientas para el trabajo con el grupo
poblacional, propuestas de actividades y recomendaciones para estructurar clases.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Después de realizar el proceso de análisis de instrumentos del trabajo investigativo titulado,
Abordando la Diversidad: Diseño de una Herramienta de Caracterización para Niños Autistas
de Básica Primaria, Enfocada en Matemáticas, el cual tuvo como punto de partida la
problemática encontrada en el entorno escolar y significó un recorrido que involucró la
aplicación de diversos instrumentos, como la prueba diagnóstica, que trazó el camino para el
reconocimiento de los niveles de competencia matemática de los estudiantes vinculados al
estudio y desde el cual se determinó la importancia de la flexibilización constante del
currículo, el acompañamiento y la retroalimentación de las temáticas abordadas para
fomentar el desarrollo de habilidades matemáticas; al igual que el uso de métodos de
enseñanza que considere ritmos de aprendizaje, reconozca niveles de dificultad y procure por
el uso de herramientas visuales, manipulativas y tecnológicas que permitan el mejoramiento
de la comprensión y retención conceptual.
Asimismo, los resultados arrojados a partir de las entrevistas a padres de familia, docentes de
matemáticas y el diario de campo, permitieron establecer parámetros de evaluación de
procesos matemáticos para generar la flexibilidad del currículo por lo que resulta
indispensable la detección de las dificultades y necesidades específicas; además de la
creación de planes de educación individualizados, que tengan en cuenta las habilidades
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 95
propias del estudiante al momento de evaluar cómo la complejidad y el número de ejercicios
a realizar, el tiempo empleado para la evaluación, la adaptación de la misma basada en sus
intereses y procesos de aprendizaje dentro de los cuales se deben considerar las capacidades y
ritmos de aprendizaje de cada estudiante; la implementación de métodos de enseñanza y
recursos adaptados, a partir del uso de materiales visuales y manipulativos que permitan la
comprensión de conceptos abstractos, las instrucciones claras, el moldeo y uso asistido de la
tecnología; la flexibilización y la continuidad de la evaluación para valorar el progreso; y el
trabajo mancomunado entre colegio, profesionales externos y familia. Por lo que,
implementar estos parámetros puede ayudar a crear un entorno de aprendizaje inclusivo y
flexible que se adapte a las necesidades de los estudiantes con autismo, permitiéndoles
desarrollar sus habilidades matemáticas de manera efectiva y significativa.
A partir de lo anterior y considerando el recaudo de ideas con el grupo de docentes de
matemáticas, se rescataron aspectos que entraron en completa coherencia con la razón de ser
de este trabajo investigativo, pues sin lugar a dudas, estos agentes, a partir de las experiencias
vividas con los estudiantes, brindaron insumos y saberes para enriquecer la ficha de
caracterización sobre datos, estrategias y elementos que son necesarios conocer, trabajar con
la población autista y que amplían las posibilidades del educador para garantizar el
aprendizaje de los estudiantes. Por lo que, el mayor beneficiario de una buena caracterización
será el educando, pues a través del conocimiento sobre sus gustos, habilidades, competencias,
dificultades, preferencia de materiales y datos generales, se adapta el currículo y se crean
herramientas ajustadas a sus necesidades, las cuales contribuyen a un proceso de enseñanza-
aprendizaje significativo.
En cuanto al proceso de socialización de la herramienta de caracterización se destaca lo
positivo que resultó para el grupo focal de docentes, quienes conocieron de primera mano y
aplicaron a tres estudiantes, lo que les permitió resaltar la importancia, pertinencia y
bondades que tiene la ficha para la clasificación de los estudiantes en lo que concierne a
procesos matemáticos, también se destacó la claridad en la presentación y estructura, además
de lo sencilla que resultó para la comprensión sobre su contenido y realización del proceso
de flexibilización, adaptación y generación de conocimiento de la población autista en esta
área del Saber.
Ahora bien, el propósito del trabajo de investigación que estuvo encaminado en diseñar una
herramienta física de caracterización enfocada en procesos matemáticos para fortalecer el
aprendizaje de niños con autismo, con el fin de garantizar una educación de calidad con
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 96
ajustes y adaptaciones que resulten apropiados para cada uno de los estudiantes con TEA y
que tuvo como punto de partida las habilidades para su proceso de enseñanza y aprendizaje,
se cumplió a cabalidad, pues se convirtió en el camino más apropiado para lograr la
educación en equidad, desde el respeto por la diferencia, la diversidad y la generación de un
entorno inclusivo para esta población. Por lo tanto, la construcción de esta herramienta, se
consideró un gran reto, que involucró no solo la revisión de teoría en torno a temáticas
abordadas, sino también un enfoque práctico que apuntó a brindar a los docentes un camino
claro que le permita clasificar el nivel de desempeño de cada estudiante, sus habilidades,
gustos, intereses y preferencias de aprendizaje para generar a partir de estos, las estrategias
necesarias que garanticen el proceso de enseñanza y aprendizaje más óptimo para el
estudiante.
Por lo tanto, la ficha de caracterización es un recurso muy valioso y esencial para el proceso
formativo de niños autistas, porque permite conocer al estudiante no solo desde su condición
sino a partir de sus facultades, las cuales deben ser el punto de partida para su proceso
formativo, pues en la educación no se debe solo perseguir el alcance de unos objetivos o
desempeños específicos de la asignatura a través de las temáticas planteadas para cada nivel
escolar, sino que debe trazar caminos como el que establece la Ficha de Caracterización
“Explorando las dimensiones del autismo y las matemáticas” donde se dé una mirada desde
las habilidades, fortalezas, intereses y gustos del estudiante, convirtiéndose estos en bases
principales para el proceso de aprendizaje de los educandos. Por lo tanto, se hace necesario el
abordaje desde la individualidad, aunque para ello, se requiere de mayor tiempo en cuanto a
planificación, revisión de información y un proceso de flexibilización que apunten a la
necesidad del estudiante. Por lo cual, la ficha de caracterización fue creada para suplir las
falencias frente a la enseñanza de las matemáticas y garantizar procesos efectivos,
individualizados que permitan propiciar la inclusión en equidad de los menores, lo que bien
se podría vincular con lo propuesto por Gardner (2019), en cuanto al reconocimiento y
valoración de las habilidades y talentos de los estudiantes que claramente permiten que
desarrollen y demuestren su potencial, pues se debe trabajar en equilibrio entre aspectos que
se suplan desde lineamientos y estándares curriculares con las necesidades, fortalezas,
capacidades y habilidades del educando.
En conclusión, la ficha de caracterización denominada Explorando las Dimensiones del
Autismo y las Matemáticas movió las barreras del conocimiento y se posiciona con una
herramienta que innova en la educación de niños con capacidades disímiles, especialmente
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 97
con Trastorno del Espectro Autista (TEA) quienes en muchas ocasiones han sido relegados
en procesos educativos porque los docentes desconocen cómo trazar un camino claro que les
permita conocerlos, identificar sus necesidades y habilidades. Por lo cual se posiciona como
la herramienta que mitiga esta problemática y abre el camino para que se piense en una
educación eficaz y significativa para el niño autista, porque ya no será necesaria la
improvisación frente al proceso, ahora existe una herramienta que consolida lo necesario para
la enseñanza-aprendizaje efectivo de las matemáticas.
CONCLUSIONES
La investigación denominada Abordando la diversidad: diseño de una herramienta de
caracterización para niños autistas de básica primaria, se encaminó en garantizar una
educación de calidad con los ajustes y adaptaciones pertinentes para esta población, por lo
que permite que el proceso de enseñanza y aprendizaje de un área fundamental como las
matemáticas se propicie, puesto que al reconocer al estudiante como un individuo diverso,
desde sus gustos, preferencias, habilidades, capacidades y competencias, se gesta un proceso
que conlleva significancia, que permite no solo al niño el alcance de logros y el avance en su
proceso de aprendizaje para la vida; también le presenta al docente la posibilidad de concebir
la educación de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) desde elementos
individualizados que le facilitan el reconocimiento de la población y le brinda herramientas
para su quehacer educativo.
De igual manera, la ficha de caracterización Explorando las Dimensiones del Autismo y las
Matemáticas contribuye eficazmente al proceso de enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas para los niños autistas, dado que consolida los diferentes ejes o aspectos para
conocer el estudiante, clasificarlo, motivar al aprendizaje desde diversas actividades e
inclusive estructurar clases que le apuntan a suplir sus necesidades, preferencias, habilidades
y competencias específicas del área de matemáticas. Lo cual hace que esta propuesta sea
supremamente innovadora, dado que permea la inclusión en equidad, promueve la diversidad,
la flexibilización curricular y soluciona una dificultad latente en los entornos escolares y por
tanto, frente a la labor de los docentes, quienes pese a su desconocimiento sobre el autismo,
podrán acceder a la ficha para recopilar la información, clasificar según indicadores, asignar
en un nivel escolar y tener como punto de partida los insumos que se brindan para llevar con
tranquilidad y éxito al estudiante para el alcance de los niveles de desempeño propios del
nivel que cursa.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 98
En conclusión, a través de este trabajo se buscó garantizar una educación de calidad con los
ajustes y las adaptaciones que resulten apropiadas para cada uno de los estudiantes con TEA,
teniendo como punto de partida las habilidades de cada uno, para gestar procesos de
enseñanza y aprendizaje, lo que, sin lugar a dudas, resulta ser el camino más apropiado para
la educación en equidad, el respeto por la diferencia, la diversidad y la generación de un
entorno inclusivo para esta población. Pues la herramienta brinda insumos que van desde el
conocimiento contextual del niño hasta recursos que puede emplear el docente y aplicar
dentro y fuera del aula escolar; por lo tanto, esta herramienta favorece tanto al educando
como al educador, pues a través de cada uno de los recursos aportados en la ficha de
caracterización el docente puede garantizar un proceso de enseñanza significativo y la
adaptación de los procesos matemáticos para que el estudiante con Trastorno del Espectro
Autista sea visto desde la comprensión como un individuo dotado de habilidades, pero que
requiere de ser valorado y acompañado en un proceso que si bien puede resultar complejo, se
garantiza y trazan caminos que le permiten el crecimiento intelectual, la vinculación a un
contexto desde el cual es valorado y del cual se siente parte.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias Huertas, P. A., Bejarano Gómez, A. & Garzón Moreno, A. P. (2020). Barreras en los
procesos de Educación Inclusiva dirigidos a niños con Trastorno del Espectro Autista
(TEA): Estudio cualitativo con docentes de una institución educativa. Horizontes
Pedagógicos, 22 (2), 75-90.
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/1901
Bengoechea Garín, P. (1999). Dificultades de aprendizaje escolar en niños con necesidades
educativas especiales: un enfoque cognitivo. Universidad de Oviedo.
Caetano Fleira, R y Ahmad, Ali Fernandez, S. (2019). Ensinando Seus Pares: a inclusão de
um aluno autista nas aulas de Matemática. Boletim de Educação Matemática. DOI:
http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v33n64a18
Flórez Ochoa, R. (2013). Estrategias de enseñanza y pedagogía. Actualidades Pedagógicas,
(61), 15-26. doi: https://doi.org/10.19052/ap.2328
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 99
Gardner, H. (2016). Estructuras de la Mente. La Teoría de Las Inteligencias Múltiples. Fondo
de Cultura Económica. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books/about/Estructuras_de_la_mente.html?id=Y9nDDQ
AAQBAJ&redir_esc=y
Gardner, H. (2019). Inteligencias Múltiples (Primera Edición). PAIDÓS Educación.
Grandín, M. T., & Panek, R. (2014). El cerebro autista el poder de una mente distinta. Casa
del Libro.
Gil, V., Quintero, C., Vélez, J. & Gómez, N. (2020). Capacidades de aprendizaje en niños
con autismo: un análisis relacional. Revista Espacios, 41 (48), 341- 349.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n48/a20v41n48p25.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill. Recuperado de:
https://www.academia.edu/32697156/Hern%C3%A1ndez_R_2014_Metodologia_de_la
_Investigacion
Hernández Sánchez, I. B., Lay, N., Herrera, H., & Rodríguez Borbarán, M. (2021).
Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas
en estudiantes universitarios. Revista De Ciencias Sociales, 27(2), 242-255.
https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1996). Derechos Básicos de Aprendizaje:
Matemáticas. Recuperado de
https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Matematicas_
1.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares Básicos de competencias
en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 100
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Lineamientos curriculares
Matemáticas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
89869_archivo_pdf9.pdf
Organización Mundial de la Salud (2022). Autismo. Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/autism-spectrum-
disorders-(asd)
Piaget, J. (2021). La representación del mundo en el niño (UNDÉCIMA EDICIÓN).
ediciones Morata. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2021/07/PIAGET.-La-
representacion-del-mundo-en-el-nino_prw.pdf
Piaget, J., & Inhelder, B. (1997). Psicología del niño (H. Weaver, Trans.). Ediciones Morata.
Universidad de Murcia. (s/f). Instrumentos para evaluación del autismo y síndrome de
Asperger. Recuperado de:
https://www.um.es/documents/4874468/10366473/tema7.pdf/996f6076-0ec2-4a15-
92ed-18b57f9d6408
Rodriguez Zamudio, E. (2018). Plataforma Computacional para el tratamiento de habilidades
cognitivas para niños con autismo. [Tesis de Maestría, Universidad de la Salle].
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1142&context=ing_automatiz
acion
Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (Segunda
Edición). Biblioteca de bolsillo.
Vygotsky, L. S. (1986). Thought and Language (A. Kozulin, Trans.). MIT Press. (Original
work published 1934)
Vygotsky, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. CRÍTICA
Barcelona. Recuperado de https://www.ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-
NIV326122022175849.pdf