Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, mero 1 - o 2023
Página | 44
Análisis de los Costos de Producción en Prendas de Vestir: Caso de
Estudio Asociación de Artesanos Mushuk Pakari
Analysis of Production Costs in Clothing: Case Study Mushuk Pakari
Artisans Association
Mishel Paulina Narváez Martínez
mishelnarvaezm@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8669-462X
Universidad Católica de Cuenca, Extensión Cañar
Ecuador
Deisy Carolina Castillo Castillo
dccastilloc@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9274-1724
Universidad Católica de Cuenca, Extensión Cañar
Ecuador
Artículo recibido: 22 de marzo del 2023
Aceptado para publicación: 26 de abril 2023
Conflictos de Intereses: Ninguno que declarar
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 45
RESUMEN
Los sistemas de costos de producción son procedimientos que permiten a las empresas
conocer la inversión que se realiza a la hora de obtener un producto final, contribuyendo
notablemente al control de las operaciones y toma de decisiones estratégicas. El presente
estudio comprende la determinación de los costos de producción en prendas de vestir de la
Asociación Mushuk Pakari, para ello se utilizó un enfoque cuali cuantitativo con alcance
descriptivo y observacional, la técnica de recolección de datos fue la entrevista, misma que se
aplicó a 5 integrantes de la Asociación, 2 del área de producción y 3 de la directiva. Los
resultados determinaron que la microempresa carece de un sistema contable eficiente que
permita determinar de manera precisa los componentes del costo y la fijación de precios;
además no se considera la mano de obra y los costos indirectos para determinar los costos de
producción, lo que imposibilita obtener la inversión real efectuada y la fijación del precio es
aproximada, provocando pérdidas constantes. En consecuencia, la Asociación no cuenta con
un sistema de costos que permita establecer correctamente el valor de las prendas, por lo que
considerando que los productos realizados son homogéneos y de producción continua se
propone la implementación de un sistema de costos por procesos. El costeo por procesos
facilitará la planificación, permitirá calcular el valor de los inventarios y de los costos de cada
producto, considerando que es el que más se relaciona con el proceso de fabricación que se
realiza en la Asociación.
Palabras clave: costes, recursos humanos, mercado, materiales, organización
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 46
ABSTRACT
Production cost systems are procedures that allow companies to know the investment made
when obtaining a final product, contributing significantly to the control of operations and
strategic decision-making. This study includes determining the Mushuk Pakari Association’s
clothing production cost using a qualitative-quantitative approach with descriptive and
observational scope. The data collection technique was the interview, which was applied to
five members of the Association, two from the production area and three from the board of
directors. The results determined that the microenterprise lacks an efficient accounting
system to accurately determine the components of cost and pricing; in addition, labor and
indirect costs are not considered in determining production costs, making it impossible to
obtain the real investment made, and pricing is approximate, causing constant losses.
Consequently, the Association does not have a costing system that allows it to establish the
value of the items correctly; therefore, considering that the products manufactured are
homogeneous and of continuous production, implementing a process cost system is proposed.
The cost by processes will facilitate planning and enable the calculation of the value of
inventories and the costs of each product, considering that it is the one that is most related to
the manufacturing process carried out in the Association.
Keywords: costs, human resources, market, materials, organization
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 47
INTRODUCCIÓN
La teoría económica a lo largo de la cadena de valor plantea que analizar los costos de
fabricación es un factor crucial a tener en cuenta en un proyecto exitoso ya que permite
establecer precios de venta que se traducen en ganancias (Mankiw, 2012). Un procedimiento
incuestionable que refleja fielmente los costos y gastos en que incurre la empresa o negocio
para obtener un producto. Desde una perspectiva administrativa, esto es importante para una
organización porque permite un conocimiento cercano de los costos asociados con las
actividades, procesos y bienes manufacturados, dando origen a la contabilidad de costos
(Osorio y Collazo, 2016).
De hecho, el análisis del costo toma en cuenta elementos primordiales de la manufactura en la
producción, como son los costos directos e indirectos que involucra el proceso para la
obtención de un bien. Este análisis es vital porque permite determinar el precio de venta del
producto en base a la inversión realizada, mejorando así la comercialización del mismo,
haciéndolo más competitivo en el mercado, además de disponer una mejor distribución de los
recursos disponibles para incrementar la rentabilidad de la empresa al reducir costos
innecesarios y priorizando la fabricación de productos de mayor demanda. Por ello la
contabilidad de costos y generación de reportes financieros y contables es primordial para
lograr los objetivos de rendimiento y utilidad de la inversión y la toma de decisiones
oportunas (Ramírez, 2018).
Con el fin de conocer si la actividad económica de la Asociación de Artesanos Mushuk
Pakari de la ciudad de Cañar genera la rentabilidad deseada y qué método o métodos utiliza
para la gestión y control de los costos de producción con respecto a las prendas de vestir que
produce, se realizó un análisis de costos en la actividad de la asociación , la definición de los
costos es crucial para la planificación del proceso de producción y el control de la asociación
para establecer los precios de venta de manera técnicamente sólida y respaldada por la
contabilidad. Tener una estructura de costos definida y su adecuada gestión también son
cruciales para la gestión eficaz de la asociación porque no se toman decisiones que no afecten
directamente al coste de producción.
Por consiguiente, se ha definido como método de investigación un enfoque cuali
cuantitativo de tipo observacional y descriptivo, mediante el cual se evaluó las características
de los procesos de manufactura de las prendas de vestir que fabrica la asociación, cuya
información recopilada se obtuvo por medio de una entrevista que permitió comprender la
situación actual de la Asociación.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 48
De acuerdo a la información recopilada de la Asociación de Artesanos Mushuk Pakari , se
descubrió que los artesanos manejan la contabilidad utilizando un sistema tradicional de
costos por orden de producción. Se descubrió también que la mayoría de las ventas provienen
de la producción de uniformes, y el resto de prendas nativas, incluyendo faldas, huallcarinas,
blusas, fajas y camisas, cuyo mercado objetivo son principalmente las etnias indígenas.
Por otro lado, se descubrió que no se toma en cuenta el costo de mano de obra, por lo que se
determina que la fijación del precio de venta es incorrecta puesto que al momento de
determinar el precio final para su distribución no refleja los recursos humanos utilizados en la
confección de estas prendas, lo que reduce su nivel de ganancias en el producto final,
derivando en un bajo beneficio económico.
Por lo anterior, es fundamental implementar métodos contables que permitan un análisis del
costo de producción en la confección de prendas de vestir, proporcionando un sistema de
costos que se ajusten con precisión a la producción para disminuir los tiempos y costos de
producción, mejorando la competitividad y los beneficios de la Asociación Mushuk Pakari .
METODOLOGÍA
En este estudio se utilizaron enfoques cualitativos-cuantitativos descriptivos y
observacionales para evaluar las características relevantes. Los costos asociados a los
procesos de producción, inventario y recursos administrados por la Asociación de Artesanos
Mushuk Pakari en la confección de prendas de vestir y uniformes escolares. La información
permitió emitir las conclusiones y sugerencias del estudio analizando cómo se establece el
precio del producto final y su relación con la inversión realizada. Se empleó el enfoque de
entrevista estructurada como herramienta de recopilación de datos para obtener información
sucinta y genuina sobre los insumos, los gastos directos e indirectos y las cantidades
generadas.
La población de estudio estuvo conformada por los directivos y socios de la Asociación de
Artesanos Mushuk Pakari, quienes fueron distribuidos de la siguiente manera: se entrevistó a
tres socios y dos personas del sector productivo, para un total de cinco personas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El objetivo principal que se debe perseguir al implementar un sistema de costeo en un
entorno económico es establecer los costos incurridos en la producción de productos o bienes
para su venta, la prestación de servicios a terceros o el desarrollo de actividades internas y
propias en un entorno económico .de manera moderada, de manera que estos costos sirvan
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 49
como herramienta administrativa a los responsables del mejoramiento económico de la
organización y la toma oportuna de decisiones. El sistema de costeo se puede implementar
de dos formas: manualmente o mediante un procedimiento sistematizado, de acuerdo con la
información básica. requerimientos para las diversas áreas de la entidad, y cuyas actividades
pueden estar centralizadas en una sola unidad o ser parte activa de cada una de las áreas.
(Aguirre, 2023).
Así, luego de determinar para que sirve un sistema de costeo, en este apartado se describen
los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a los miembros de la Asociación de
Artesanos Mushuk Pakari, donde se obtuvo información sobre los procesos de producción y
los costos en los que incurren para la confección de las prendas de vestir autóctonas (cañarís)
y los uniformes escolares para las escuelas bilingües y con ello determinar si la Asociación
contempla todos los elementos del costo para una fijación exacta de los precios de venta.
Con respecto al tipo de vestimenta que produce la organización, se determinó que la
fabricación de uniformes escolares constituye su principal fuente de ingresos, mostrando la
mayor cantidad de ventas conforme los pedidos realizados que representan un volumen de
aproximadamente 480 uniformes fabricados especialmente en fechas de ingreso a clases lo
que sería una vez al año, de los cuales 240 son uniformes deportivos y 240 formales. En el
caso de las demás indumentarias como: polleras, blusas, camisas y huallcarinas, el buró
comercial es equitativo, teniendo en cuenta que se fabrican en promedio mensualmente cerca
de 324 prendas de vestir de las cuales la que menos se demanda son las fajas, dado que
apenas constituye el 20% del volumen neto de producción de la asociación.
A continuación, se ofrece una descripción de los costos valorados de las diferentes prendas de
vestir, donde se puede apreciar con más detalle la inversión requerida para su fabricación. La
información ha sido recopilada de las entrevistas a los directivos y personal de producción.
Teniendo en cuenta que los uniformes escolares constan de ternos deportivos y uniformes de
diario o formales para hombres y mujeres, se presenta a continuación una descripción de las
prendas que lo conforman:
Tabla 1 Identificación de los uniformes escolares.
Terno deportivo
Hombre
Terno deportivo
Mujer
Uniforme formal
hombre
Uniforme formal
mujer
Pantalón
Camiseta
Chaqueta
Pantalón
Camiseta
Chaqueta
Pantalón
Camisa
Chompa
Falda
Blusa
Chompa
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 50
En lo que concierne a los insumos necesarios para la elaboración de los diferentes tipos de
vestimenta, se ha podido constatar que la principal materia prima en sus inventarios está
destinada a la compra de materia prima para la confección de uniformes deportivos y
formales.
El siguiente cuadro muestra la determinación de costos uniformes, en el que se recopila
información sobre materias primas, mano de obra y gastos indirectos, que permiten estimar el
costo de producción.
Tabla 2 Análisis de los costos productivos y volumen de producción de uniformes deportivos
Costos Directos
Materia prima
Unidades de
Medida
Cantidad
Precio
Unitario
Tela de
camiseta
Metros
720
$5,00
Tela deportiva
Metros
1680
$6,00
Hilo
Cono
10
$0,50
Cierres
Unidades
40
$0,50
Botones
Unidades
20
$0,20
Hilo de bordado
Cono
10
$1,00
Elástico
Metros
20
$1,00
Total, de costo de materia p rima
Mano de obra
2
$150,00
Total, mano de obra
$ 300,00
Total, de costos directos
$14 039,00
Costos Indirectos
Recursos
Precio total
Energía Eléctrica
$ 14,89
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 51
Mantenimiento de máquinas
$ 7,09
Depreciación de maquinaria
$44,33
Total, costos indirectos
$66,31
Total, de costo de producción
$14 105,31
Cantidad producida
240
Costo de producción unitario
$ 58,77
Precio de venta
$ 80,00
Utilidad
$21,23
De acuerdo a los datos obtenidos la materia prima para la confección de uniformes deportivos
es la más costosa teniendo un valor de $13 739 con una producción de 240 prendas en el año,
un costo de mano de obra de $300 y un costo indirecto total estimado de $66,31 al mes, que
conjuntamente con los costos directos determinan un valor total de $14 105,31, dando como
resultado un costo de producción para cada unidad de $58.77 y se vende a un precio de $80,
lo que representa una utilidad de $21,23 por unidad producida. Se debe aclarar que se tuvo
que fijar un valor a la mano de obra, dado que la Asociación no toma en cuenta este rubro a la
hora de obtener el costo y fijar los precios de venta, por lo que para este rubro se tomó en
cuenta el sueldo básico y se distribuyó para cada prenda teniendo en cuenta la cantidad
producida, el tiempo y la dificultad a la hora de realizar el producto , en consecuencia los
costos determinados por el departamento de producción no son reales y por ende la utilidad
generada tiende a variar.
Tabla 3 Análisis de los costos productivos y volumen de producción para uniformes formales
Costos Directos
Materia prima
Unidades de
Medida
Cantidad
Precio
Unitario
Valor total
Tela de camisa
Metros
720
$5,00
$3600,00
Tela de lana
Metros
480
$6,00
$2880,00
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 52
Tela casimir
Metros
720
$7,00
$5040,00
Hilo
Cono
10
$0,5
$5,00
Cierres
Unidades
40
$0,5
$20,00
Botones
Unidades
20
$0,2
$4,00
Hilo de bordado
Cono
10
$1,00
$10,00
Hilo de coser
Cono
10
$1,00
$10,00
Costo de materia prima
$11 569,00
Mano de obra
2
$150,00
$300,00
Total, de mano de obra
$300,00
Total, de costos directos
$12 169,00
Costos Indirectos
Recursos
Precio
total
Energía Eléctrica
$ 14,89
Mantenimiento de maquinas
$ 7,09
Depreciación de maquinaria
$ 44,33
Total, costos indirectos
$ 66,31
Total, de costos de producción
$12 235,31
Cantidad producida
240
Costo de producción unitario
$ 50,98
Precio de venta
$ 65,00
Utilidad
$14,02
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 53
En la tabla 3 se muestra los valores obtenidos de los costos directos e indirectos para la
fabricación de 240 uniformes formales. Al igual que en el cuadro anterior se tuvo que fijar un
valor para la mano de obra debido a que la Asociación no toma en cuenta este dato al
momento de determinar costos y fijar los precios. El costo de la materia prima alcanza un
valor de $12 169, la mano de obra estimada es de $300 y el costo indirecto total estimado
asciende a $66,31, dando un total de costo de producción de $12235,31 y un costo de
producción unitario de $50,98, con un precio de venta de $65, mismo que ya está establecido
por la asociación, lo que representa una utilidad de $14,02 por unidad producida y vendida.
Tabla 4 Análisis de los costos productivos y volumen de producción mensual para fajas
Costos Directos
Concepto
Descripción
Cantidad
Precio
Unitario
Valor total
Materia prima
Hilo en conos
250
$0,2
$50,00
Agujas
Unidades
20
$0,5
$10,00
Total, materia prima
$60,00
Mano de obra
Personal
2
$25,00
$50,00
Total, de mano de obra
$50,00
Total, de costos directos
$110,00
Costos Indirectos
Recursos
Precio total
Energía Eléctrica
$0,25
Mantenimiento de máquinas
$0,12
Depreciación de maquinaria
$0,74
Total, de costos indirectos
$1,11
Total, de costo de producción
$111,11
Cantidad producida
4
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 54
Costo de producción unitario
$27,77
Precio de venta
$22,00
Pérdida
$5,78
De acuerdo a los datos presentados en la tabla anterior, las fajas son las que menor costo
representan, pues el costo total directo entre materiales y mano de obra es de apenas $110, el
cual permite un volumen máximo de producción de 4 unidades mensuales. Mientras que, en
el costo indirecto, por concepto de energía eléctrica, mantenimiento y depreciación de
maquinaría se estima $1,11 al mes. Por lo tanto, el costo total de producción se estima en
$111,11, con un costo unitario de $27,77. Aquí se debe considerar que el precio al que la
asociación vende es de $22 teniendo una pérdida de $5,78 por producto terminado, lo cual es
un indicativo de que los costos determinados por la asociación son imprecisos debido a que
no consideran la mano de obra y los costos indirectos al momento de establecer los costos y
fijar los precios de venta de los diferentes productos.
Tabla 5 Análisis de los costos productivos y volumen de producción mensual de camisas
Costos Directos
Materia prima
Unidades de
Medida
Cantidad
Precio
Unitario
Valor total
Tela
Metros
60
$7,00
$420,00
Hilo de cose
Cono
10
$1,00
$10,00
Agujas
Unidades
10
$0,50
$5,00
Tela de puño
Metros
20
$6,00
$120,00
Botones
Unidades
200
$0,20
$40,00
Total, del costo de materia prima
$595,00
Mano de obra
Personas
2
$45,00
$90,00
Total, de mano de obra
$90,00
Total, de costos directos
$685,00
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 55
Costos Indirectos
Recursos
Precio total
Energía Eléctrica
$1,24
Mantenimiento de maquinas
$0,59
Depreciación de maquinaria
$3,69
Total, costos indirectos
$5,52
Total, costos de producción
$690,52
Cantidad producida
20
Costo de producción unitario
$34, 52
Precio de venta
$24,00
Pérdida
$10,52
Conforme la Tabla 5, se puede apreciar que las camisas constituyen el tercer producto de
mayor valor de venta y el más vendido luego de los uniformes, produciéndose la cantidad de
20 unidades mensuales. De acuerdo a los datos obtenidos el rubro total de la materia prima y
la mano de obra es de $685, el costo indirecto suma $5,52 que incluye el manteniendo y
depreciación de la maquinaria, consumo de energía, dando un costo total de producción de
$690,52 y un costo unitario $34.52 para cada prenda. Se tiene que, el precio de establecido
por la Asociación es de $24, generando una pérdida de $10,52 por unidad vendida.
Tabla 6 Análisis de los costos productivos y volumen de producción mensual para
huallcarinas
Costos Directos
Materia
prima
Unidades de
Medida
Cantidad
Precio
Unitario
Valor total
Tela
Metros
30
$6,00
$180,00
Hilo
Cono
10
$1,00
$10,00
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 56
Agujas
Unidades
12
$0,50
$6,00
Total, de materia prima
$196,00
Mano de obra
2
$75,00
$150,00
Total, de mano de obra
$150,00
Total, de Costo directo
$346,00
Costos Indirectos
Recursos
Precio total
Energía Eléctrica
$1,24
Mantenimiento de maquinas
$0,59
Depreciación de maquinaria
$3,69
Total, costos indirectos
$5,52
Total, de costos de producción
$351,52
Cantidad producida
20
Costo de producción unitario
$17,57
Precio de venta
$12,00
Pérdida
$5,57
En cuanto a las huallcarinas el costo directo por materia prima y de manufactura bordean los
$346 para un volumen de producción de 20 órdenes al mes, y con un costo indirecto de $5,52,
lo que suma un costo de producción neto de $351,52, y un costo unitario de $17.57 para cada
huallcarina. Así mismo tenemos que la Asociación tiene un precio de venta establecido de
$12 generando una pérdida de $5,57 que afectan a su estado de resultados.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 57
Tabla 7 Análisis de los costos productivos y volumen de producción mensual para blusas
Costos Directos
Materia prima
Unidades de
Medida
Cantidad
Precio
Unitario
Valor total
Tela
Metros
40
$8,00
$320,00
Hilo de coser
Cono
4
$1,00
$4,00
Hilo de bordado
Cono
60
$1,50
$90,00
Agujas
Unidades
15
$0,50
$7,50
Botones
Unidades
80
$0,15
$12,00
Total, costo de materia
prima
$433.50
Mano de obra
2
$45,00
$90,00
Total, de mano de obra
$90,00
Total, de costo directo
$523, 50
Costos Indirectos
Recursos
Precio total
Energía Eléctrica
$1,24
Mantenimiento de maquinas
$0,59
Depreciación de maquinaria
$3,69
Total, de costos indirectos
$5,52
Total, de costos de
producción
$529,02
Cantidad producida
20
Costo de producción unitario
$26,45
Precio de venta
$22,00
Pérdida
$4,45
En el caso de las blusas, la Asociación Mushuk Pakari manifiesta que la producción
promedio mensual es de 20 unidades, para ello requiere un costo primo (materia prima +
mano de obra) de $523.5 y un costo indirecto de $5,52 al mes, lo que suma un valor de
producción total de $529.02, resultando un costo de producción unitario de $26.45, mientras
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 58
que la Asociación ha establecido un precio de venta de $22, generando una pérdida de $4,45
que sigue afectando a sus estados financieros.
Tabla 8 Análisis de los costos productivos y volumen de producción mensual de polleras
Costos Directos
Materia prima
Unidades de
Medida
Cantidad
Precio
Unitario
Valor total
Tela
Metros
100
$8,00
$800,00
Reata
Metros
20
$4,50
$90,00
Hilo de bordado
Cono
12
$1,50
$18,00
Agujas
Unidades
60
$0,50
$30,00
Lentejuelas
Caja
20
$5,00
$100,00
Alfileres
Caja
4
$1,00
$4,00
Total, materia prima
1 042,00
Mano de obra
Obreros
2
$80,00
$160,00
Total, de la mano de obra
$160,00
Total, costos directos
$1202,00
Costos Indirectos
Recursos
Precio total
Energía Eléctrica
$1,24
Mantenimiento de máquinas
$0,59
Depreciación de maquinaria
$3,69
Total, de costos indirectos
$5,52
Total, de costos de
producción
$1207,52
Cantidad producida
20
Costos de producción unitario
$60,37
Precio de venta
$55,00 60,00
Pérdida
$5,37
Finalmente, en lo que refiere a la elaboración de polleras, el costo de producción total es de
$1214 que permite la producción de 20 unidades mensuales, cuya inversión se divide en
$1207,52 para materia prima y mano de obra y $5,52 para costos indirectos como:
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 59
electricidad, mantenimiento y depreciación de maquinaria; por consiguiente se determinó que
el costo de producción unitaria para esta prenda es $60,37 y un precio de venta establecido
en un rango de $55 a $60, esto varía según el tipo de bordado, el tamaño, y otros adornos que
requiere el cliente; por consiguiente se determina una pérdida promedio de $5,00.
Con los resultados expuestos sobre la determinación de los costos de producción por cada
prenda de vestir se determina que la Asociación Mushuk Pakari incurre en pérdidas
constantes, debido a que no considera el costo de la mano de obra y los costos indirectos para
determinar los costos de producción y fijar los precios de venta, lo que conlleva a que los
estados financieros no reflejen la realidad económica y financiera.
Según los materiales requeridos para la fabricación de los diferentes tipos de indumentaria,
los costos para cada prenda de vestir varían. Así luego del análisis se determinó que la mayor
inversión está destinada para la fabricación de los uniformes, seguido de las camisas,
huallcarinas, blusas y polleras, dichas prendas al ser decorativas y utilizar un mayor número
de insumos tienen un mayor costo unitario a diferencia de las fajas que tienen un menor
coste productivo y son de menor demanda junto con las huallcarinas y blusas, que a pesar de
ser prendas de uso común no tienen mucha salida, por lo que es necesario un reajuste del
gasto en estas vestimentas para priorizar la producción de los bienes con mayor demanda,
mejorando la calidad, mayor distribución en el mercado, reduciendo así costos innecesario
en materiales.
Por otro lado, el nicho de mercado de la asociación apunta principalmente a una vestimenta
autóctona que la cotidiana, por tanto, su comercio y servicios están orientados a un público
diversificado especialmente escuelas bilingües y comunidades nativas.
En cuanto, a la gestión de los insumos disponibles la asociación cuenta con procesos de
inventario en el cual registran los activos, la materia prima disponible y los productos
terminados, manteniendo una orden en el proceso de producción según las unidades de
vestuario producidas y las que se mantiene almacenadas, siendo cautelosas de revisar
periódicamente la dotación y disponibilidad de los insumos para acatar las órdenes y
demanda que necesitan ser suplidas con la actividad manufacturera.
En cuanto al precio de venta es variado según las características de la indumentaria y
elementos ocupados para ello. Se ha identificado que la Asociación no considera el valor de
la mano de obra al momento de fijar el precio de venta por lo que no existe un precio bien
definido, sino más bien se obtiene en base a otros parámetros como son el tamaño, tipo de
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 60
material y bordado, por lo que el precio puede aumentar, reducir o mantenerse en función de
estos factores, lo cual puede afectar su comerciabilidad y competitividad en el mercado, así
mismo, dificulta la determinación del costo de venta cuando existen alzas en los insumos,
limitando la determinación de un precio justo.
Precios de venta con respecto a la competencia
Se obtuvo información de algunos locales en los que se vende vestimenta cañari con el fin de
saber los precios de venta al consumidor par luego proceder a realizar una tabla comparativa
de los precios de la competencia con respecto a la Asociación Mushuk Pacari
Tabla 9 Análisis de los precios de venta de la competencia
Mushuk
Pacari
Runa
Churay
Killa
Fashion
Mayuri
Fashion
Ñucanchik
Chunana Nery
S/N
Polleras
$60,00
$68,00
$65,00
$80,00
$70,00
$60,00
Blusas
$22,00
$35,00
$26,00
$25,00
$35,00
$25,00
Fajas
$22,00
$25,00
$20,00
$22,00
$15,00
$24,00
Camisas
$24,00
$29,00
$28,00
$35,00
$30,00
$25,00
Huallcarinas
$12,00
$16,00
$15,00
$20,00
$15,00
$15,00
Total,
estimado
$140,00
$173,00
$154,00
$182,00
$165,00
$149,00
Luego de realizar el respectivo análisis se observó que en todas las prendas de vestimenta
cañari el precio de venta al consumidor es menor con respecto a la competencia. Este valor
inferior es más notorio en prendas como las huallcarinas, blusas y polleras, mientras que en
las demás prendas como las camisas y las bajas el valor con respecto a la competencia esta
dentro del rango. De esta manera se debe tener muy en cuenta los precios de la competencia
dado que se debe establecer el precio al mismo nivel que los competidores. Este método se
basa en la idea de que los competidores ya han trabajado exhaustivamente en su fijación de
precios.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 61
Por otra parte, el abastecimiento de los materiales la Asociación de Artesanos Mushuk Pacari
lo realizan a través de dos proveedores, uno desde la ciudad de Quito donde adquieren
principalmente productos textiles como la tela; el resto de materiales compran a proveedores
locales dentro del cantón Cañar, donde reside el negocio. Esto sugiere, considerar el costo de
transporte por mercadería en tela, dado que es uno de los factores que tampoco se aprecia al
momento de fijar el costo de venta, afectando la rentabilidad del negocio, ya que ésta
constituye el gasto principal para la fabricación de los productos de vestimenta y uniformes y
el costo beneficio puede verse perjudicado.
De acuerdo a los gastos indirectos que involucra la fabricación de la vestimenta, la
organización muestra un mayor gasto en el pago de energía eléctrica y depreciación de
maquinaria; siendo su menor costo aquel asociado con el mantenimiento de las máquinas.
En el segmento de mercado en Ecuador, uno de los principales desafíos que experimentan las
pequeñas y medianas empresas es la falta de distribución de sus bienes y servicios, lo que es
visto como una desventaja a la hora de crear nuevos clientes (López et al., 2018), de ellos
tienen poco o ningún conocimientos de marketing; otros lo utilizan como una estrategia del
día a día , es decir, basada en resultados a corto plazo ; otros replican las acciones de la
competencia; y la comunicación es generalmente ineficiente, la relación con el público no es
sólida y los gastos innecesarios son comunes. (Tenezaca & Castillo, 2022).
Bajo este contexto, la asociación no realiza publicidad y difusión de sus productos en ningún
medio de comunicación ni redes sociales, lo que limita el número de clientes.
Por otra parte, hay que recalcar que la capacidad productiva de esta asociación artesanal es
reducida, no obstante, por excelencia su actividad está destina principalmente a la fabricación
de uniformes escolares, elaborando una vez al año un promedio de 480 uniformes entre
deportivos y casuales; mientras los demás productos como: polleras, blusas, huallcarinas,
camisas y fajas son elaboradas en un número reducido de unidades mensualmente.
En lo que, respecta a los canales de comercialización, la asociación lo realiza a través de los
locales de exhibición ubicados en la plaza Atahualpa de la ciudad de Cañar; y en su planta de
producción. Esto muestra que la distribución de los productos no abarca un área mercantil
grande, que permita captar la atención de nuevos posibles consumidores/ compradores de sus
productos, limitando su nicho comercial, siendo necesario enfocarse en estos factores para
expandir su mercado y actividad mercantil a nuevos puntos de venta y fabricación, con lo
cual mejore la participación en el mercado.
Entre los problemas que enfrenta la asociación dentro de su actividad comercial se destaca la
alta competencia y moda actual, ya que no manejan un precio competitivo, por lo que la
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 62
calidad del producto se ve opacada, mientras tanto, la moda es una amenaza constante en esta
actividad, pues, las tendencias en vestimenta actual, están dejando de lado la indumentaria
autóctona, generando una visión intercultural que consolida la vestimenta moderna y la
autóctona.
Los costos de producción son importantes en cualquier actividad comercial porque permiten
analizar numéricamente la producción y determinar si está generando ganancias o pérdidas,
es necesario realizar una correcta determinación de los precios de venta. Sin embargo,
muchos productores fijan precios de venta por debajo de su costo de producción
considerando solo los costos directos relacionados con el desarrollo del producto, es decir,
costos variables, y perder de vista los otros costos como (Gutiérrez & Molina, 2023).
CONCLUSIONES
Tras el análisis se puede concluir que la organización Mushuk Pakari dedica la mayor parte
de sus actividades productivas a la elaboración de uniformes, cuyo producto es la principal
fuente de ingreso y de mayor demanda que tiene la asociación.
La Asociación Mushuk Pakari presenta deficiencias en la oferta demanda de los productos
de vestimenta, esto se debe a que no disponen de la maquinaria suficiente para cubrir una
cantidad mayor de pedidos, lo cual afecta la eficiencia y calidad del producto, reduciéndose
únicamente a volúmenes de producción pequeños y bajo pedido. Esto en el corto y largo
plazo afecta la rentabilidad y competitividad de la asociación, por lo tanto, resulta
indispensable reducir el tiempo no productivo para obtener una mayor capacidad de suplir
demandas mayores frente a su competencia, evitando la privación operacional.
La asociación no maneja una estructura contable bien definida que permita organizar sus
inversiones y recursos de forma óptima, mostrando dificultades en la determinación del
precio de venta de los productos, que como consecuencia afectan su competitividad
comercial y beneficio productivo, ya que, en el análisis de costos de producción, no están
considerando la mano de obra y los gastos indirectos por energía eléctrica y mantenimiento
de la maquinaria los cuales se generan mensualmente. En consecuencia, esto impide disponer
de información contable confiable y determinación de un precio de comercio justo en sus
productos lo que muestra un comercio desleal al consumidor, dado que la determinación del
precio de venta en los productos de vestimenta que fabrica la asociación, no tienen un manejo
solido de los costes de producción, por lo que están estimados en base a las características de
la vestimenta como son: el tamaño de bordado, dimensión de la prenda, tipo de material y de
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 63
tela, lo cual carece de respaldo que sustente la acción inversión beneficio de la actividad, por
lo que el precio puede variar sustancialmente.
Por último, la competencial actual es una de las amenazas al que se enfrentan todas las
empresas, siendo importante implementar estrategias que aporten a la generación de valor y
contribuyan a mejorar la competitividad y participación en el mercado, con visión de
expansión a otros mercados locales y regionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad, G. A. (2020). Análisis de la eficiencia del costo de producción, a partir de la
automatización de procesos, en las empresas de confecciones textiles en los sectores
norte y valle de los Chillos de la ciudad de Quito. Universidad Politecnica Salesiana,
14. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/18767
Analuísa, L., & Fernanda, J. (2019). Los costos de producción en la empresa Jhon&Alex.
New England Journal of Medicine, 1105.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27090/1/T4158e.pdf
Audaces. (2021). Cómo simular los costos de producción desde la etapa de creación.
https://audaces.com/es/como-simular-los-costos-de-produccion-desde-la-etapa-de-
creacion/
Balarezo & Espinoza (2018). Estimación de los costos de producción para la empresa Textil
caso prendas de vestir en la ciudad de Quito. 212.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4180/1/UPS-QT03542.pdf
Barron, A. M. (2020). Manual de costos y precios para empresas textiles. ALINVEST, 25.
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/26526/JuanCarlos_AtehortuaMo
nr oy_RafaelEduardo_CeferinoCardona_2021.pdf? sequence=2&isAllowed=y
Bayas, Y., Chávez, L. M., & Colcha Ortiz, R. (2018). Casos prácticos resueltos de
contabilidad de costos por orden de producción con aplicación de NIIF. ESPOCH.
https://www.coursehero.com/file/97368062/PA1-Contabilidad-de-Costosdocx/
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 64
Carpio. (2019). Plan de negocio para la exportación de chompas artesanales de fibra de
alpaca de la asociación Hatun Warmi hacia Holanda. Universidad Católica de Santa
María, 20142018. https://core.ac.uk/download/pdf/198133143.pdf
Castro de la Cruz & Mendoza, J. L. (2022). Costo de producción en la microempresa de
confecciones Sport JC del cantón Valencia - Provincia de los Ríos. Universidad
Cherres., & Davila, G. M. (2019). Aplicación de un sistema de Costos de Producción para la
empresa Mype de Confecciones textiles Peruvian Cotton. Universidad Tecnológica Del
Perú, 173. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9803
Flores Abril, J., Barrera Erreyes, H., & Mayorga Díaz, M. P. (2021). Costos de producción y
fijación de precios en empresas artesanales. Caso de estudio: DAYANTEX. Revista
Publicando, 18, 541553.
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/713
Florez, J. G. Sistema de costeo: la asignación del costo total a productos y servicios. 1a ed. [s.
l.]: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2004. ISBN 978-958-9029-
59-6. Disponible em: https://search-ebscohost-
com.vpn.ucacue.edu.ec/login.aspx?direct=true&db=cat08875a&AN=urb.oai.ucacue.ed
u.ec.redbiblioteca.76316&lang=es&site=eds-live. Acesso em: 11 set. 2023
Garcia, J. Contabilidad de costos. 4a ed. [s. l.]: Mc Graw Hill, 2014. ISBN 978-607-15-0939-
0. Disponible em: https://search-ebscohost-
com.vpn.ucacue.edu.ec/login.aspx?direct=true&db=cat08875a&AN=urb.oai.ucacue.ed
u.ec.redbiblioteca.104930&lang=es&site=eds-live. Acesso em: 17 set. 2023
Gómez O. (2018). Los costos y procesos de producción, opción estratégica de productividad
y competitividad en la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga. Revista
Escuela de Administración de Negocios, 0(70), 167180.
http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n70/n70a14.pdf
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 65
Guanga. (2020). Análisis del sistema de costos utilizado por los fabricantes de prendas de
vestir obligados a llevar contabilidad en el cantón Riobamba provincia de Chimborazo.
1163. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4393
Gutiérrez, s. m.; Molina.W. A. La artesanía en cuerno de toro: generación de valor y análisis
de costos de producción. (Spanish). Revista Daena (International Journal of Good
Conscience), [s. l.], v. 15, n. 3, p. 113, 2020. Disponível em: https://search-ebscohost-
com.vpn.ucacue.edu.ec/login.aspx?direct=true&db=edo&AN=147694203&lang=es&si
te=eds-live. Acesso em: 12 set. 2023
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/23223
Mayorga, S. F. (2020). Análisis al costo de producción en ropa industrial y la fijación del
precio de venta de la empresa Induvest S.A. Universidad Nacional de Chimborazo,
21(1), 19. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7410
Muñoz, R. C. (2018). Determinación de costos de producción y su incidencia en la
rentablidad de las Mypes del sector servicio de confección de prendas de vestir en el
districto de Ayacucho. Universidad Católica de Los Ángeles.
https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/27198
Ortiz, A. (2019). Costo de producción en la determinación de precios del sector sastrería.
UPAGU,561(3), S2S3.
http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1353?show=full
(Osorio, y Martínez, J. (comps.). (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de
caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogot: Ediciones Universidad
Cooperativa de Colombia, s/f)
Piñate. (2019). Análisis de los costos de producción. Universidad Bicentenaria Aragua.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3332/1/TA0262.pdf
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 66
Rivera, J. A. (2023). Impacto de la tecnología en la confección de ropa deportiva en la ciudad
de Arequipa. Universidad Católica de Santa María.
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12386
Rodriguez, N. K., & Núñez, F. A. (2022). Evaluación de los costos unitarios de producción y
su incidencia en la fijación de precios de la empresaBiva Icecream. Proceso de Gestion
de Compras de La Empresa Cencosud S.A. Metro, 1, 47.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/111299
Sánchez & Sánchez. (2018). Análisis del proceso productivo de una empresa de
confecciones: Modelación y simulación. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(2), 137.
https://doi.org/10.18359/rcin.1436
Sánchez, J. A. (2019). Presupuesto de costos de producción de la empresa Joseph Jean.
Pontifica Universidad Católica Del Ecuador, 8(5), 55.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2918
Silva Mena, H. P. (2020). Análisis de competitividad en las Pymes de la industria
manufacturera de lencería en el Distrito Metropolitano de Quito en el período 2014-
2019. Universidad Andina
Simón Bolívar, 108. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7986/1/T3456-MAE-
Silva-Analisis.pdf Técnica de Cotopaxi.
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6265
Tenezaca & Castillo, G. T. (2022). Estrategias de marketing para el mejoramiento del
posicionamiento en el mercado.
https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/986
Toapanta, J. C. (2019). El capital intelectual como factor determinante rendimiento financiero
en las compañías de fabricación de prendas de vestir en Tungurahua Universidad
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 67
TécnicadeAmbato.1105.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27090/1/T4158e.pdf