Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 61
Por otra parte, el abastecimiento de los materiales la Asociación de Artesanos Mushuk Pacari
lo realizan a través de dos proveedores, uno desde la ciudad de Quito donde adquieren
principalmente productos textiles como la tela; el resto de materiales compran a proveedores
locales dentro del cantón Cañar, donde reside el negocio. Esto sugiere, considerar el costo de
transporte por mercadería en tela, dado que es uno de los factores que tampoco se aprecia al
momento de fijar el costo de venta, afectando la rentabilidad del negocio, ya que ésta
constituye el gasto principal para la fabricación de los productos de vestimenta y uniformes y
el costo beneficio puede verse perjudicado.
De acuerdo a los gastos indirectos que involucra la fabricación de la vestimenta, la
organización muestra un mayor gasto en el pago de energía eléctrica y depreciación de
maquinaria; siendo su menor costo aquel asociado con el mantenimiento de las máquinas.
En el segmento de mercado en Ecuador, uno de los principales desafíos que experimentan las
pequeñas y medianas empresas es la falta de distribución de sus bienes y servicios, lo que es
visto como una desventaja a la hora de crear nuevos clientes (López et al., 2018), de ellos
tienen poco o ningún conocimientos de marketing; otros lo utilizan como una estrategia del
día a día , es decir, basada en resultados a corto plazo ; otros replican las acciones de la
competencia; y la comunicación es generalmente ineficiente, la relación con el público no es
sólida y los gastos innecesarios son comunes. (Tenezaca & Castillo, 2022).
Bajo este contexto, la asociación no realiza publicidad y difusión de sus productos en ningún
medio de comunicación ni redes sociales, lo que limita el número de clientes.
Por otra parte, hay que recalcar que la capacidad productiva de esta asociación artesanal es
reducida, no obstante, por excelencia su actividad está destina principalmente a la fabricación
de uniformes escolares, elaborando una vez al año un promedio de 480 uniformes entre
deportivos y casuales; mientras los demás productos como: polleras, blusas, huallcarinas,
camisas y fajas son elaboradas en un número reducido de unidades mensualmente.
En lo que, respecta a los canales de comercialización, la asociación lo realiza a través de los
locales de exhibición ubicados en la plaza Atahualpa de la ciudad de Cañar; y en su planta de
producción. Esto muestra que la distribución de los productos no abarca un área mercantil
grande, que permita captar la atención de nuevos posibles consumidores/ compradores de sus
productos, limitando su nicho comercial, siendo necesario enfocarse en estos factores para
expandir su mercado y actividad mercantil a nuevos puntos de venta y fabricación, con lo
cual mejore la participación en el mercado.
Entre los problemas que enfrenta la asociación dentro de su actividad comercial se destaca la
alta competencia y moda actual, ya que no manejan un precio competitivo, por lo que la