Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, mero 1 - o 2023
Página | 23
Cuidados de Enfermería en Pacientes con Cetoacidosis Diabética en el
Servicio de Emergencia
Nursing Care in Patients with Diabetic Ketoacidosis in the Emergency
Department
Diego Armando Verdezoto Estrella
dave.963@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5274-3489
Investigador independiente
Ecuador
Patricia Maricela Ramirez Guamingo
patito_and_dave@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0958-6542
Investigador independiente
Ecuador
Juan Carlos Melendez Carvajal
juanito6199melendez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3271-4570
Investigador independiente
Ecuador
Artículo recibido: 2 de febrero del 2023
Aceptado para publicación: 4 de marzo 2023
Conflictos de Intereses: Ninguno que declarar
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 24
RESUMEN
El objetivo del artículo es determinar la efectividad de la actuación del profesional de
enfermería en pacientes con cetoacidosis diabética, mediante la búsqueda de artículos
científicos publicados en línea a partir del 2015 en revistas indexadas o estudios de postgrado
universitarios, seleccionando 21 investigaciones que guardaban mayor relación con el tema.
Con los análisis de los resultados se estableció que la Diabetes Mellitus es una enfermedad
causada por el descontrol de los niveles de glucosa en sangre debido a la falta total o poca
producción de insulina por el páncreas, no controlada presenta complicación llamada
Cetoacidosis diabética que ponen en riesgo la vida del paciente. De igual forma se
determinaron como factores de riesgo de la CAD la edad, falta de control de los niveles de
glucosa por incumplimiento de tratamiento, obesidad, sobrepeso, alimentación inadecuada,
sedentarismo y bajo nivel educativo de los padres. En cuanto a los cuidados en el servicio de
emergencia se conoció que una vez realizada la valoración y diagnóstico el personal de
enfermería procede aplicar terapia de insulina e hidratación para evitar complicaciones.
Concluyendo que los cuidados de enfermería en los servicios de emergencia son realizados
de forma personalizada siguiendo las taxonomías NANDA, NIC y NOC.
Palabras clave: cetoacidosis diabética, epidemiología diabética, cuidados de enfermería
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 25
ABSTRACT
The objective of the article is to determine the effectiveness of the nursing professional's
performance in patients with diabetic ketoacidosis, by searching for scientific articles
published online starting in 2015 in indexed journals or university postgraduate studies,
selecting 21 investigations that were most closely related with the topic. With the analysis of
the results, it was established that Diabetes Mellitus is a disease caused by the lack of control
of blood glucose levels due to the total lack or little production of insulin by the pancreas,
uncontrolled it presents a complication called Diabetic Ketoacidosis that puts in risk the
patient's life. Likewise, age, lack of control of glucose levels due to non-compliance with
treatment, obesity, overweight, inadequate diet, sedentary lifestyle and low educational level
of the parents were determined as risk factors for DKA. Regarding care in the emergency
service, it was learned that once the assessment and diagnosis has been carried out, the
nursing staff proceeds to apply insulin therapy and hydration to avoid complications.
Concluding that nursing care in emergency services is carried out in a personalized manner
following the NANDA, NIC and NOC taxonomies.
Keywords: diabetic cetoacidosis, diabetic epidemiology, nursing care
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 26
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se orienta en los cuidados de enfermería en pacientes con
Cetoacidosis Diabética ingresados en el servicio de emergencia, por ser la Cetoacidosis
Diabética una enfermedad con prevalencia en niños y jóvenes se considera de mucha
importancia realizar la presente investigación para determinar la efectividad de la actuación
del profesional de enfermería en pacientes con cetoacidosis diabética, se hará una búsqueda
documental en artículos científicos para la elaboración del presente perfil.
La Cetoacidosis Diabética (CAD) es una de las complicaciones agudas más graves, que se
puede presentar en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y 2 o por ayunos demasiado
prolongados debido a la presencia elevada de unos ácidos llamados cetonas en el torrente
sanguíneo producto de una la producción de insulina en cantidades insuficientes, lo que
origina una homeostasis energética donde el organismo comienza a consumir las grasas para
obtener energía para suministrarla a los músculos y tejido. Esta complicación con mayor
frecuencia en niños y adolescente y en menor porcentaje en pacientes mayores de 45 años
(Ramírez, Charpentier, Rodríguez, Rodríguez, & Suárez, 2018). Por lo que la cetoacidosis
diabética se puede definir como;
Una de las alteraciones metabólicas graves más frecuentes derivada de la diabetes mellitus, se
encuentra caracterizada por una triada: hiperglucemia incontrolada, considerada de más de
250 mg/dL, acidosis metabólica y un aumento en el número de las cetonas plasmáticas,
debido a la carencia parcial o absoluta de insulina en el organismo, junto a las llamadas
hormonas contra reguladoras, como son el glucagón, el cortisol o las catecolaminas.
(Rodríguez, 2020, pág. 28)
La hiperglucemia y la alta concentración de cuerpos cetónicos circulantes provocan como se
mencionó anteriormente, provocan una diuresis osmótica, que a su vez lleva a una
hipovolemia y disminución del índice del filtrado glomerular, eliminando mayor cantidad de
agua por orine que puede llegar y sobrepasar a los 6 litros, incidiendo en la pérdida de sodio,
fosfato, potasio, cloruro, calcio y magnesio, favoreciendo a las alteraciones electrolíticas que
se encuentran asociadas a la cetoacidosis diabética (Karslioglu, Donihi, & Korytkowski,
2019).
A nivel mundial el número de personas con DM pasó de 108 millones en 1980 a 422 millones
en 2014, la mortalidad prematura por diabetes creció en un 5% entre 2000 y 2016. Para el año
2019, esta enfermedad se ubicó dentro de las 10 primeras causas de discapacidad a nivel
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 27
mundial y ocupando la novena causa más importante de muerte. según los cálculos de la
Organización Mundial de la Salud ocurrieron 1,5 millones de defunciones como
consecuencia directa de DM. Por lo que se pretende reducir los costos humanos y
económicos mediante un diagnóstico precoz, un control eficaz y la prevención contra el
desarrollo de nuevos casos de diabetes en la medida de lo posible. (Organización Mundial de
la Salud, 2021).
En Latinoamérica existen pocos estudios que describen los factores precipitantes, las
características clínicas en los pacientes con CAD. La prevalencia Cetoacidosis Diabética al
momento del diagnóstico de diabetes, varían ampliamente en los diferentes países, siendo
menor la incidencia en los países desarrollados, en Estados Unidos existe un aumento de
casos de DM de 8% anualmente y en niños en un 45%, para el año 2005 en la región de
América Latina y el Caribe la prevalencia fue de 74% con una población aproximada de 40
millones de casos (Palenzuela-Ramos, Moreira-Díaz, Maciñeira-Lara, Torres-Martínez, &
Gamboa-Díaz, 2020)
En el Ecuador, en el o 2019 de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo
(INEC) en su sitio web, reportó como segunda causa de mortalidad general a la Diabetes
Mellitus con 4890 muertes, representando el 6.7% del total registrado, en la provincia Bolívar
se registraron 42 muertes. La DM junto con las enfermedades isquémicas del corazón,
dislipidemias y la enfermedad cerebro vascular, aportan la mayor carga de consultas y
egresos hospitalarios desde hace más de dos décadas. (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censo, 2020).
Por ser una complicación que puede desencadenar una serie de complicaciones graves en el
paciente e incluso llegar a causar la muerte, el personal de enfermería debe estar capacitado
con el conocimiento científico suficiente de la CAD, para realizar un proceso de atención de
enfermería eficiente y completo del paciente, aplicando de forma rápida y oportuna los
cuidados individualizados de manera eficiente y efectiva, orientados a satisfacer las
necesidades del paciente y a brindar cuidados de enfermería de calidad en los servicios de
emergencia
El personal de enfermería juega un papel esencial en la atención, actuando de forma
inmediata, valorando signos vitales, identificando los signos y síntomas de la patología,
realizando la toma de muestra sanguínea para control de glicemia capilar en el laboratorio,
dentro de las manifestaciones clínicas observables el paciente presenta disnea, nausea,
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 28
vómitos, poliuria, pérdida de peso, polidipsia, , dolor abdominal y a nivel neurológico, el
pacientes puede presentar estupor, letargo y perdida de conciencia en alerta con un Glasgow
15/15, en los peores casos se puede observar letargia, estupor y pérdida de conciencia,
además de priorizar el traslado del paciente al área de cuidados críticos en función de lo
observado durante la valoración, en coordinación con el del personal médico (Phillips,
Quesada, & Esquivel, 2020)
Cuando se presentan pacientes con CD a los servicios de emergencia los profesionales de
enfermería deben realizar una anamnesis completa de acuerdo al proceso de atención de
enfermería (PAE) durante la valoración se debe identificar si existe deshidratación realizando
un balance hídrico, control de diuresis horaria, identificar signos y síntomas de shock
hipovolémico, valorara resultados de electrolitos, e hidratar con cristaloides, además de la
valoración del nivel de consciencia con la escala de coma de Glasgow y de signos vitales
(Burgos, Grace, Dimitrakis, & Velentanga, 2019).
Al pasar a la fase de diagnóstico es importante considerar los criterios diagnósticos aplicados
para la clasificar la Cetoacidosis Diabética de acuerdo al grado de afección, siguiendo los
siguientes criterios:
•Leve: glicemia mayor a 250 mg/dl, pH arterial 7.25 a 7.30, bicarbonato sérico entre
de 15 a 18 mEq/l, cetonas positivas, osmolaridad variable, anión GAB mayor a 10 y estado
mental alerta.
•Moderado: glicemia mayor a 250mg/dl, pH arterial 7 a 7.24, bicarbonato sérico entre
de 10 a 15mEq/l, cetonas positivas, osmolaridad variable, anión GAB mayor a 12 y estado
mental alerta/somnoliento.
•Severo: glicemia mayor a 250mg/dl, pH arterial menor de 7, bicarbonato rico
menor de 10mEq/l, cetonas positivas, osmolaridad variable, anión GAB mayor a 12 y estado
mental estuporosa/coma. (Carrasco, 2019, pág. 20).
Una vez establecido el diagnóstico, es importante que al momento de la atención del paciente
el personal de enfermería esté capacitado para de reconocer e interpretar los valores de
electrolitos plasmáticos y gasometría arterial, procediendo a la rehidratación como
tratamiento inicial estándar en la CAD, además hacer un manejo adecuado de líquidos ayuda
a reponer el volumen intravascular, reducir la glucemia basal, mejorar la presión arterial,
asegurar la perfusión de los tejidos periféricos y facilitar la resolución de la acidosis
(Karslioglu, Donihi, & Korytkowski, 2019).
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 29
El tercer paso de la atención de enfermería en el manejo de la CAD es la administración de la
insulina, como parte del tratamiento para frenar la lipólisis y la cetogénesis, mediante el
suministro de insulina vía intravenosa posterior a la reanimación del paciente con la
reposición de líquidos y de la reposición de los niveles de potasio plasmático, a este respecto
la Asociación Americana de Diabetes (ADA) recomienda la administración de insulina
intravenosa con una dosis fija basada en el peso del paciente, siendo la recomendada 0,14
U/kg/hora, una vez restablecidos los valores se pasar a suministrar insulina subcutánea cada
dos horas (Burgos, Grace, Dimitrakis, & Velentanga, 2019)
Los resultados obtenidos del presente articulo científico servirán de aporte como antecedentes
en investigaciones futuras en pacientes con Cetoácidos Diabética, al igual que al diseño
elementos o instrumentos de recolección de datos, validados y confiables que puedan ser
aplicados en investigaciones que tengan relación con la temática. Este trabajo investigativo
va en la primera línea de investigación Proceso de Atención de Enfermería en cuidados con
pacientes de adultos y pediátricos.
Por lo tanto con el presente estudio se espera determinar cuidados de enfermería en pacientes
con Cetoacidosis Diabética en el servicio de emergencia, siendo necesario en primera
instancia establecer por medio de una revisión bibliográfica cuales son los cuidados de
enfermería para pacientes con Cetoacidosis Diabética que se brindan en los servicios de
emergencia, así mismo, analizar la actuación de los profesionales de enfermería ante la
llegada de un paciente con Cetoacidosis Diabética a los servicios de emergencia.
METODOLOGÍA
En este apartado se espera que los autores desarrollen una descripción breve de la
metodología utilizada: Por ejemplo, dando a conocer si el enfoque es cuantitativo o
cualitativo, o quizás mixto.
El tipo de investigación, pudiendo ser exploratorio, descriptivo, relacional, explicativo,
predictivo o aplicativo, o según sea la clasificación que utilice su autor de base.
También es importante exponer el diseño utilizado, si fue observacional o experimental;
transversal o longitudinal; fenomenológico; constructivista, u otra.
Indicar la población de estudio, los informantes claves o la muestra y el sistema de muestreo
según correspondan.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 30
Las técnicas de recolección o producción de datos, por ejemplo, en lo cuantitativo se pudo
dar valer del censo, la encuesta, la observación estructurada u otros. En lo cualitativo
sobresalen las entrevistas, la revisión documental, la observación etnográfica, etc. Es
importante recalcar, que se debe también mencionar el instrumento de recolección y/o los
materiales de apoyos utilizados para la producción de datos en cada caso, como la guía de
entrevista, de observación, la bitácora, entre otros.
Otros elementos a exponer en este apartado son las Consideraciones éticas, los Criterios de
Inclusión y Exclusión; y las limitaciones si fuese el caso.
Estos elementos sugeridos permitirán a los lectores conocer las estrategias metodológicas,
además de valorar su rigor y coherencia, así como la replicabilidad de los procedimientos y
del estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para la ejecución del presente artículo de revisión se empleó la metodología bibliográfica, la
cual consistió en la realización de una revisión documental en el espacio científico, utilizando
bases de datos tales como Medline, Scielo, Lilacs, Elsevier, o Google Académico.
Para realizar la búsqueda investigativa se emplearon palabras clave relacionadas con el tema
de investigación, tales como; “Epidemiología de la diabetes”, “Cetoacidosis diabética” y
“Cuidados del paciente con cetoacidosis diabética en emergencia”, los cuales se combinaron
empleando operadores boléanos para refinar el proceso de búsqueda tales como; “AND, OR y
NOT”
Una vez realizada la búsqueda de información, se realizó una selección de los artículos de
interés, tomando como criterios de inclusión haber sido publicados desde el año 2015 hasta la
actualidad como; informes de investigación a nivel de Maestría o Doctorado en repositorios
nacionales e internacionales y artículos científicos de revistas indexadas y de exclusión tener
un contenido no relacionado con el tema objeto de la investigación o estar publica en un
idioma extranjero.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 31
A continuación, se presentan tres tablas contentivas de artículos publicados relacionados con
la epidemiología de la Diabetes Mellitus, la cetoacidosis y el cuidado del paciente con
cetoacidosis diabética en emergencia a nivel mundial, nacional y regional.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Tabla 1 Epidemiología de la diabetes a nivel mundial, nacional y regional
AUTOR-TÍTULO
BASE DE
DATOS-
REVISTA
APORTES
(Domínguez, Licea, &
Hernández, 2018)
“Algunos apuntes sobre
la Epidemiología de la
diabetes mellitus tipo 1”
Revista Cubana
de Salud
Pública -Scielo
La Federación Internacional de Diabetes
estimó que el año 2015 a nivel mundial había
542 millones de personas con diabetes
mellitus tipo 1, estimando que para el año
2040 se incrementará la cifra en un 10.4%.,
estando relacionados los caso con la etnia, el
género y la edad
(Romero, Avellaneda,
Campos, & Acuña, 2018)
Diabetes Mellitus Tipo
2: Incidencias,
Complicaciones y
tratamientos actuales”
Revista
Científica de
Investigación
Actuación del
Mundo
Científico
(reciamuc) -
Latíndex
Se estima que para el año 2030 se duplicarán
los casos de DM y en América Latina habrá
un incremento del 148% y de fallecidos por
año será de 4 millones. En Ecuador, la DM2
aumenta el riesgo de desarrollo de nefropatía,
retinopatía y enfermedades cardiovasculares
y se encuentra relacionada la obesidad,
hipertensión arterial y sedentarismo.
(Cubero & Rojas, 2017)
Comportamiento de la
diabetes mellitus en
Costa Rica”
Revista
Horizonte
Sanitario -
Scielo
La OMS en el año 2016 consideró a la DM
como una epidemia a nivel mundial, con
aproximadamente 380 millones de casos,
con una prevalencia de 7,1% en la población
de adultos mayores. En América Latina y el
Caribe había en el año 2000, 18,9 millones
de personas con DM, con proyección de 64
millones para el año 2025. En Costa Rica el
mayor número de casos es en personas
mayores de 45 años y del género femenino,
asociada a la mala nutrición, la obesidad y el
sedentarismo.
(Maury, Maury-Mena,
Marín-Escobar, &
Martín-Benitez, 2022)
Intervención educativa
sobre la diabetes tipos 2
en una población sin
hogar de Miami-Dade”
Revista
Horizonte
Sanitario 2022 -
Scielo
En Estados Unidos la DM afecta al 9,3% de
la población, particularmente en el grupo
etario de adultos mayores que no tiene hogar
y se estima que el número de casos no
controlados oscile entre el 2% y el 18%.
Estando asociada a una alimentación
desbalanceada, obesidad, incumplimiento de
medicamentos, falta de control, falta de
ejercicios, de educación y condición social.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 32
(Zavala & Fernández,
2018)
Diabetes mellitus tipo 2
en el Ecuador: revisión
epidemiológica”
Revista
MediCiencias -
Latindex
La OMS señaló que para el año 2016 habían
fallecido aproximadamente 1,5 millones de
personas por DM2 como causa directa,
estando en riesgo de desarrollarla unos 318
millones de adultos. En Ecuador en el año
2017 fallecieron unas 4.895 personas por
causa directa de DM2 con una tasa de
incidencia de muerte de 29,18 en personas
con edades comprendidas entre los 20 a 79
años. Estando asociada a la obesidad,
sedentarismo e ingesta de alimentos con alto
contenido de carbohidratos y relacionada
con enfermedades cardiovasculares y
renales.
(Gomezcoello, Caza, &
Sánchez, 2020)
Prevalencia de diabetes
mellitus y sus
complicaciones en
adultos mayores en un
centro de referencia”
Revista médica
Vozandes
En la actualidad según la OMS hay 12
millones de adultos mayores con DM cifra
que pasará a 39 millones en el 2050. En
Latinoamérica ha crecido su prevalencia a
causa de falta de actividad física y mala
alimentación, en Ecuador en el 2016 de 49
fallecimientos de adulto mayor uno es DM.
Las complicaciones más frecuentes son
retinopatía, enfermedades cardiovasculares,
renales, pie diabético.
Elaboración propia. Año 2022
Los artículos revisados relacionados con la epidemiologia de la diabetes mellitus permitieron
establecer que, la diabetes mellitus es una enfermedad que se ha convertido en un problema
de salud pública, que afecta no sólo la población adulta sino a los niños y adolescentes,
siendo catalogada por la Organización Mundial de la Salud en el año en 2016 como una
epidemia que afecta a gran parte de la población y siendo una de las principales causas de
muerte a nivel mundial.
En la región de América Latina y el Caribe las estadísticas y proyecciones resultan alarmante
ante el incremento de casos en los países de la región, siendo aquellos países con menores
recursos los más afectados al comparar sus estadísticas con las de Estados Unidos, al tener
una proyección la región de un aumento de 148% para el año 2030.
De igual forma la revisión de documentos permitió establecer en los países del hemisferio
Norte las cifras de casos de personas con diabetes mellitus es mayor que el número de casos
presentados en el hemisferio Sur, estando asociado a la raza y al género femenino, mientras
que en Latinoamérica se encuentra asociada la diabetes mellitus principalmente a una
alimentación desbalanceada con consumo alto de carbohidratos y azúcares, al sedentarismo,
la obesidad, las condiciones sociales y a la falta de educación y control sanitario.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 33
Tabla 2 Fisiopatología de la cetoacidosis diabética
AUTOR-TÍTULO
BASE DE
DATOS-
REVISTA
APORTES
(Méndez, y otros,
2018)
“Complicaciones
agudas de la Diabetes
mellitus, visión
práctica para el
médico en urgencias:
Revisión de tema”
Revista Cuarzo
La cetoacidosis diabética es causada por altas
concentraciones de hormonas
contrarreguladoras como glucagón, cortisol,
catecolaminas y la del crecimiento, que
impulsan rutas contrarias a las de la insulina a
nivel del hígado y tejidos periféricos.
Entre las causas de CAD se encuentran: falta de
insulina por incumplimiento del tratamiento,
acceso dental, infecciones en la piel, neumonía,
sepsis, otitis maligna, síndromes virales y
condiciones médicas como pancreatitis, ACV,
infarto al miocardio.
Entre los síntomas se encuentran: poliuria,
polifagia, pérdida de peso, polidipsia,
presentando el paciente en las primeras horas:
vómito, a cambios en el estado de conciencia,
dolor abdominal y entre los signos se
encuentran: deshidratación, taquicardia, perdida
de turgencia de la piel, resequedad a nivel de las
mucosas, hipotensión, extremidades frías y
oliguria
(Del Pozo, y otros,
2018)
Perfil clínico de
niños con
cetoacidosis
diabética en una
Unidad de Paciente
Crítico”
Revista Chilena
de Pediatría-
Scielo
En Chile la DM1 se ha incrementado en el 2006
en un 16,3% por cada 100000 menores de 15
años con un riesgo entre 1 y 10% de desarrollar
CAD por año. La cetoacidosis en niños presenta
una tasa alta de mortalidad debido a sus
complicaciones bioquímicas de morbilidades
por las secuelas neurológicas. Encontrando que
los factores de riesgo son el bajo IMC, ser
menor de 2 años, diagnóstico incorrecto,
pertenecer a las minorías, antecedente de
infección o de familiar con DM1 y bajo nivel
educativo de los padres
(Diéguez & Suárez,
2016)
Cetoacidosis
diabética asociada a
tratamiento con
canagliflozina”
Revista SEEN
(sociedad
Española de
Endocrinología
y Nutrición)
La CAD es una complicación de la DM1 como
consecuencia de un desequilibrio metabólico
generado por la falta de insulina, lo que impulsa
a el cuerpo a la β-oxidación para obtener energía
de los ácidos grasos, provocando un nivel
elevado de cetonas, mucho mayor a los
requeridos por el cuerpo
Elaboración propia. Año 2022
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 34
En la revisión de publicaciones sobre la Fisiopatología de la cetoacidosis diabética se
determinó basado en los trabajos de diferentes autores consultados que la CAD es una
complicación grave que pueden presentar las personas que sufren de diabetes mellitus
particularmente de tipo 1 donde se ve afectada la producción de insulina casi de forma
absoluta y menor proporción en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Esta supresión de
secreción de insulina permite a los niveles de hormonas contrarreguladoras se eleven
trayendo complicaciones como edema cerebral, insuficiencia cardíaca, entre otras que de no
ser controlados los valores en sangre pueden causar la muerte del paciente, requiriendo en
muchos casos el ingreso a las Unidades de Cuidados Intensivos.
Tabla 3 Cuidado del paciente con cetoacidosis diabética en emergencia
AUTOR-TÍTULO
APORTES
(Cabral & et.al.,
2021)
“Manejo de la
Cetoacidosis
Diabética en un
hospital universitario
de Montevideo en el
período Junio -
Setiembre de 2015”
Para realizar el diagnóstico de la cetoacidosis
diabética se aplicaron los criterios de la
declaración de la American Diabetes
Association (ADA) del 2009 (control de
glicemia, pH, bicarbonato sérico y cetonemia).
Con relación al tratamiento, el personal de
enfermería aplicó terapia de fluidos,
insulinoterapia, potasio y bicarbonato, además
realizó monitoreo de gasometría, glicemia y
ionograma.
(Padilla, Chaves, &
Vargas, 2022)
“Manejo d la
cetoacidosis
diabética”
La actuación del personal de salud debe ser
realizada en las primeras horas después de
ocurrir el evento, cuando la persona presenta
síntomas de letargia, pérdida de conciencia y
dificultades respiratorias, al llegar a la
emergencia del centro asistencial, el personal de
enfermería realiza el examen físico para
constatar los signos de deshidratación,
hipotensión, taquicardia y aliento cetónico. Para
tener un diagnóstico acertado se deben realizar
pruebas de laboratorio, procediendo luego a la
estabilización hemodinámica, suministro de
insulina y fluidos con el objetivo de bajar la
concentración de cetonas y de glucosa en sangre.
(Osorio, 2021)
“Intervención de
enfermería en el
paciente adulto con
cetoacidosis diabética
Los pacientes a ingresar a la emergencia
requieren ser tratados urgentemente de forma
personalizada, iniciando el profesional de
enfermería que lo recibe con una valoración del
estado de conciencia y metabólico para verificar
la condición del paciente, observando los signos
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 35
en el servicio de
emergencia”
y síntomas más comunes como dolor
abdominal, disnea, vómitos, fatiga, resequedad,
deshidratación, olor afrutado del aliento señal de
un nivel alto de acetona, entre otros, además
monitorear el pH arterial y la gasometría arterial
de pruebas de laboratorio, en base a ello
establecer un diagnóstico
(Huamani &
Gutierrez, 2022)
Cuidados
enfermeros a paciente
con cetoacidosis
diabética del servicio
de emergencia de un
hospital de
Ayacucho, 2021”
El profesional de enfermería que labora en la
emergencia de un hospital debe brindar cuidados
especializados a los pacientes con cetoacidosis
diabética de acuerdo con el manual NANDA y
las taxonomías NOC y NIC, tratando de ejecutar
la mayoría de las intervenciones. Iniciando con
la valoración de acuerdo con los patrones
funcionales, para luego dar un diagnóstico.
(Sanchez, 2018)
“Cuidados de
enfermería en
paciente con
cetoacidosis diabética
en el servicio de
emergencia, Hospital
Regional Docente
clínico quirúrgico
Daniel Alcides
Carrión Huancayo,
2018”
Los cuidados de enfermería van a depender de la
valoración realiza en función del “estado de
conciencia, hídrico y metabólico, paralelamente
realiza una recolección de información del
paciente si presenta un nivel de conciencia
aceptable para suministrarla, aplica la escala de
Glasgow, controla las funciones vitales, realiza
un hemoglucotest, coloca un monitor cardíaco y
vía intravenosa para la toma de muestras y
suministro de hidratación, suministra oxigeno si
observa falta de aire, realiza un
electrocardiograma y rayos X de tórax;
procediendo luego comienza aplicar tratamiento
Fuente: Elaboración propia. Año 2022
Los cuidados brindados a el paciente con cetoacidosis diabética en emergencia son cruciales
para evitar complicaciones e incluso la muerte del paciente, d no realizar una buena
valoración el diagnóstico va a presentar deficiencia que van a incidir directamente en la salud
del paciente, es por ello que el manejo del paciente debe realizarse siguiendo el manual
NANDA para realizar la valoración considerando los diferentes patrones de valoración
funcionales,, con el propósito de establecer un diagnóstico personalizado, dando prioridad
aquella etiqueta diagnóstica que represente mayor riesgo para el paciente, utilizando las
taxonomías NIC para clasificar las intervenciones y NOC para para dar solución al
problema.
DISCUSIÓN
A partir de la información recaudada se logró reconocer sobre la epidemiología de la
Diabetes Mellitus a nivel mundial determinando que desde estadísticas de la Organización
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 36
Mundial de la Salud así como la Federación Internacional de Diabetes, se estima que a nivel
mundial, para el año 2015 se superaban los 542 MM de personas con Diabetes Mellitus, en lo
pertinente a la región de América Latina y el Caribe para el año 2000 había unos 18,9
millones de personas diabéticas con una proyección de crecimiento a 64 MM de personas al
año 2025. Por su parte Miravete-Jiménez y otros (2020), se proyecta que para 40 años debido
a las condiciones presentes en Latinoamérica exista cuadruplicación de casos de diabetes y
por consecuencia incrementaran los casos de muerte por consecuencia u otras enfermedades
producto de la diabetes. Mientras que en el estudio de Angelucci y Rondón (2020) en la
región de América Latina proyectaban un incremento a 41 millones de personas con diabetes
para el año 2045.
Con relación al fallecimiento según los resultados de la investigación preliminar se identificó
que en el caso de Ecuador para el año 2020 habían cerca de 7.900 muertes relacionadas con la
diabetes Vuele, et al., (2022). Mientras que en el estudio de Rodas y LLerana (2022) se
reconoció que acorde a registros del INEC, en el año 2019 se habían producido 2.575 muertes
de mujeres y 2.315 de hombres por consecuencia de la Diabetes Melllitus. Otras
investigaciones como la de Zabala y Fernández (2018),identificaron que en el año 2017 se
produjeron 4.895 muertes en el Ecuador por consecuencia de la Diabetes, mientras que
Nuñez, et al., (2020) identifico cerca de 5.064 muertes de personas por DM como causa
directa.
Los resultados obtenidos permitieron definir que la diabetes mellitus es una enfermedad
relacionada con la presencia de niveles altos de glucosa en sangre que puede tener
implicaciones graves en la salud de las personas sin importar su edad, entre las que se
encuentra la cetoacidosis diabética que produce en el organismo elevación de las cetonas
producto de la deficiencia de suministro de insulina, lo que causa una homeostasis energética.
Por su parte Ramírez, et al., (2018) y Rodríguez (2020), mencionaron en su estudio que la
cetoacidosis diabética es una consecuencia de la disminución de la insulina y el incremento
de la glucosa. Similarmente Martín, et al., (2019) y Palenzuela-Ramos, et al., (2020), hacen
referencia a la enfermedad, asociándola principalmente a la Diabetes tipo 1, producto de la
disminución de la acción y secreción de la insulina y la elevación del nivel de hormonas
reguladoras.
Otro aspecto identificado en la investigación fue la detección temprana de la CAD puede
incidir en que el paciente no se complique a tal grado que su vida corra peligro por lo que
conveniente que las personas con DM identifiquen los primeros síntomas y signos. En tal
sentido la investigación de Ramírez, et al., (2018) y Villegas (2018), mencionan que el
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 37
aumento de la cetona en sangre suele causar como vómitos, aumento del ritmo respiratorio y
volemia, o como los mencionados por de igual forma Méndez, et al., (2018), consideran que
entre los síntomas observables más frecuentes se encuentran pérdida de peso, polifagia,
poliuria, dolor abdominal y alteración de la conciencia y como signos deshidratación,
resequedad de las mucosas y de la piel e hipertensión entre otros.
En este estudio se evidenció que los factores de riesgo elevan la posibilidad de que un
paciente con DM1 e incluso con DM2 se compliquen con CAD al aumentar los niveles de
cetonas por insuficiencia de insulina causada por incumplimiento de tratamiento de la
diabetes mellitus o estar expuesto a factores de riesgo modificables y no modificables. Por su
parte Del Pozo, et al., (2018) menciona que los factores de riesgo en la población joven e
infantil son: el nivel educativo de los padres, la edad, antecedentes de familiares de DM1 e
IMC, mientras que Martín, et al., (2019) describen que en el caso de las personas adultas los
factores de riesgo se relacionan con consumir bebidas alcohólicas, las infecciones urinarias,
ingesta de medicamentos que alteren el metabolismo, pancreatitis entre otros. Al comparar
los resultados artículos consultados con los de Reyes, Arriola y Vides (2019), se corrobora
que los factores de riesgo que inciden en el desarrollo de DM son edad, antecedentes
familiares, actividad física, alimentación, medicamentos, IMC y falta de control médico.
Con relación al cuidado y manejo de la CAD por el personal de enfermería al ingresar el
paciente a los servicios de emergencia, se identificó que este debe ser personalizado y
continuo para mantener controlada la enfermedad para evitar complicaciones. En
comparación Huamani y Gutiérrez (2022) y Morocco (2021), manifiestan que el cuidado
enfermero debe considerar el lenguaje enfermero NANDA, NIC y NOC partiendo de la
observación y valoración para la generación de una intervención particularizada.
CONCLUSIONES
Posterior al análisis y discusión de resultados en el presente artículo científico sobre los
cuidados de enfermería en pacientes con cetoacidosis diabéticas en el servicio de emergencia
se llegaron a las siguientes conclusiones:
La Diabetes Mellitus es una enfermedad con una alta tasa de incidencia a nivel
mundial que puede afectar a toda la población sin distingo de edad, proyectándose que
se duplicarán a nivel mundial para el 2030 y en Latinoamérica se incrementarán un
148%, causando millones de muertes por lo que es considerada como una epidemia
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 38
globalizada, similarmente al Ecuador donde anualmente se registran entre 4 mil y 8
mil fallecimientos por consecuencia de la enfermedad.
Con relación a la Cetoacidosis Diabética, se identificó que existe mayor
prevalencia en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1, por la carencia de
producción de insulina que favorece el aumento de las cetonas, encontrándose
como factores de riesgo la edad, el incumplimiento de la terapia de insulina, el
nivel educativo de los padres de los niños y jóvenes con DM1, la mala
alimentación, obesidad, sobrepeso y el sedentarismo.
Con relación al cuidado de enfermería al paciente con Cetoacidosis Diabética que ingresan a
los servicios de emergencia deben ser personalizados, continuos y detallados, siendo
recomendable la aplicación de las taxonomías NANDA, NIC y NOC para realizar una
valoración y diagnóstico acertado y aplicar de forma inmediata la intervención de enfermería
que corresponda incluyendo la terapia de insulina e hidratación y la nivelación de los valores
de potasio plasmático.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angelucci, L., & Rondón, J. (2020). Adherencia al tratamiento en diabetes tipo 2: Un modelo
de regresión logística. Caracas 2017-2018”. Medicas UIS, 34(2), 29-39. Obtenido de
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/12654/11620
Burgos, L., Grace, V., Dimitrakis, L., & Velentanga, A. (2019). Cetoacidosis Diabética
(CAD): Tratamiento y prevención a través del control de la diabetes. Mundo de la
Investigación y el Conocimiento ReciMundo, 3(2), 103-119. Obtenido de
http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/438
Cabral, S., & et.al. (2021). Manejo de la Cetoacidosis Diabética en un hospital universitario
de Montevideo en el período Junio - Septiembre de 2015. Uuguaya Medicina
Interna(3), 59-68. Obtenido de
https://revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/159/135
Carrasco, M. (2019). Normas de diagnóstico y tratamiento. Medicina Interna Tomo II.
Documento Técnico Normativo, Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 39
Corto Plazo. Obtenido de https://www.asuss.gob.bo/wp-content/uploads/2021/11/10-
Normas-De-Diagnostico-y-Tratamiento-De-Medicina-Interna-TOMO-III.pdf
Cubero, C., & Rojas, L. (2017). Comportamiento de la diabetes mellitus en Costa Rica.
Horizonte Sanitario, 16(3), 211-220. Obtenido de
https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/1871/pdf
Del Pozo, P., Aránguiz, D., Scheu, C., Valle, P., Cerda, J., García, H., . . . Castillo, A. (Mayo
de 2018). Perfil clínico de niños con cetoacidosis diabética en una Unidad de Paciente
Crítico. Chilena de Pediatría, 89(4), 491-498. Obtenido de
https://www.sochipe.cl/Revista-Chilena-de-Pediatria-89-4-2018/revista.pdf
Diéguez, M., & Suárez, L. (2016). Endocrina y Nutrición. SEEN, 63(4), 430-434. Obtenido
de https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-pdf-
S1575092216300766
Domínguez, Y., Licea, M., & Hernández, J. (2018). Algunos apuntes sobre la Epidemiología
de la diabetes mellitus tipo 1. Cubana de Salud Pública, 44(3). Obtenido de
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1127/1131
Gomezcoello, V., Caza, M., & Sánchez, J. (2020). Prevalencia de diabetes mellitus y sus
complicaciones en adultos mayores en un centro de referencia. Vozandes, 31(2), 49-51.
Obtenido de https://revistamedicavozandes.com/wp-
content/uploads/2021/01/RHV_VOL31_2020-02-2.pdf
Huamani, S., & Gutierrez, L. (2022). Cuidados enfermeros a paciente con cetoacidosis
diabética del servicio de emergencia de un hospital de Ayacucho, 2021. Tesis de
Segunda Especialización, Universidad Peruana Unión, Perú. Obtenido de
http://200.121.226.32:8080/bitstream/handle/20.500.12840/5402/Sarita_Trabajo_Espec
ialidad_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 40
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2020). Estadisticas de defunciones generales en
Ecuador. Recuperado el 2022 de 06 de 27, de Registro estadístico de defunciones
generales:
https://public.tableau.com/app/profile/instituto.nacional.de.estad.stica.y.censos.inec./viz
/Registroestadsticodedefuncionesgenerales_15907230182570/Men
Karslioglu, E., Donihi, A., & Korytkowski, M. (2019). Cetoacidosis diabética y síndrome
hiperosmolar hiperglucémico. IntraMed. Recuperado el 25 de 04 de 2022, de
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=94448
Martín, J., Martín, M., & Gómez, P. I. (Julio-Agosto de 2019). Cetoacidosis diabética como
guía diagnóstica: Caso clínico. Revista Médica Las Condes, 30(4), 323-325. Obtenido
de
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864019300604?token=049FD7FC7613D
E2EAF73D0A0AAE1550DC70E23520AC870088CD5869B9BB270C40E14F006750E
49566B45BCAD0557CACF&originRegion=us-east-
1&originCreation=20220719155032
Maury, A., Maury-Mena, S., Marín-Escobar, J., & Martín-Benitez, A. (Enero de 2022).
Intervención educativa sobre la diabetes tipos 2 en una población sin hogar de Miami-
Dade. Horizonte Sanitario, 21(2), 214-221. Obtenido de
https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/4746/3727
Miravet-Jiménez, S., Pérez-Unama, M., Alonso-Fernández, M., Escobar-Lavado, F.,
González, L., & Piera-Carbonell, A. (Febrero de 2020). Manejo de la diabetes mellitus
tipo 2 en adolescentes y adultos jóvenes en atención primaria. Semergen, 46(6), 415-
424. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-
pdf-S1138359319304435
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 41
Morocco, E. (2021). Cuidados de enfermería al paciente con cetoacidosis diabética en la
Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón-Puno,
2018. Tesis de Segunda Especialidad, Universidad Nacional del Altiplano, Perú.
Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/18442/Morocco_Quispe_Evelyn
_Kelly.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nuñez, S., Delgado, A., & Daniel., S. (2020). endencias y análisis espacio-temporal de la
mortalidad por diabetes mellitus en Ecuador, 2001-2016. Cubana de Salud Pública,
46(2), 1-17. Obtenido de https://scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46n2/e1314/es
Osorio, T. (2021). Intervención de enfermería en el paciente adulto con cetoacidosis diabética
en el servicio de emergencia. Tesis de Especialista, Universidad Peruana Cayetano
Heredia, Perú. Obtenido de
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/11500/Intervencion_Oso
rioRiquelme_Tania.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organizacion Mundial de la Salud. (2021). Diabetes. Datos y cifras. Suiza. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Padilla, D., Chaves, K., & Vargas, R. (2022). Manejo de la cetoacidosis diabética. Médica
Cinergia, 7(7), 1-13. Obtenido de
https://www.revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/864/1887
Palenzuela-Ramos, Y., Moreira-Díaz, L., Maciñeira-Lara, I., Torres-Martínez, Y., &
Gamboa-Díaz, Y. (2020). Comportamiento de la cetoacidosis diabética en una Unidad
de Cuidados Intensivos. Univ Med Pinareña, 16(1), 1-10. doi:
file:///D:/Downloads/378-1295-3-PB.pdf
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 42
Phillips, O., Quesada, M., & Esquivel, N. (2020). Emergencias hiperglicémicas. Sinergia,
5(2), 2-11. Obtenido de
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/353/714
Ramírez, F., Charpentier, A., Rodríguez, D., Rodríguez, A., & Suáerez, A. (2018).
Cetoacidosis Diabética: fisiopatología y alteraciones delmedio interno. Revista Médica
de la Universidad de Costa Rica, 12(1), 50-66. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6642901
Reyes, J., Arriola, E., & Vides, R. (Agosto de 2019). Riesgo epidemiológico de desarrollar
diabetes mellitus tipo 2. Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 3(1), 93-99. Obtenido de
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/84/84
Rodas, J., & Llerana, E. (2022). La obesidad como factor de riesgo asociado a diabetes
mellitus tipo 2. Ciencia Latina, 6(3), 296-322. Obtenido de
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2216/3227
Rodríguez, P. (2020). Actuaciones terapéuticas frente a la cetoacidosis diabética. Revista
Científica N Punto, 3(29), 27-42. Obtenido de https://www.npunto.es/content/src/pdf-
articulo/5f33c5fd33911art2.pdf
Romero, C., Avellaneda, L., Campos, J., & Acuña, K. (Septiembre de 2018). Diabetes
Mellitus Tipo 2: Incidencias, Complicaciones y tratamientos actuales. reciamuc, 2(3),
3-14. Obtenido de
https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/download/101/216?inline=1
Sanchez, N. (2018). Cuidados de enfermeria en paciente con cetoacidosis diabética en el
servicio de emergencia, Hospital Regional Docente Clinico Quirurgico Daniel Alcides
Carrion Huancayo, 2018. Tesis de Segunda Especialización, Universidad Inca
Garcilazo de La Vega, Perú. Obtenido de
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 2, Número 1 - Año 2023
Página | 43
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3684/SEG.ESPEC_NADI
A%20KARINA%20SANCHEZ%20RAVICHAGUA.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Villegas, E. (2018). Diseño de una estratégia educativa para el conocimiento sobre la diabetes
mellitus tipo 2 en el consultorio 4 de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud
Anidado de Daule. año 2018. Tésis de Postgrado de Especialista, Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil, Ecuador. Obtenido de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/12179/1/T-UCSG-POS-EGM-MFC-
73.pdf
Vuele, D., Jiménez, D., Maza, E., Morales, N., & Pullaguari, C. (Abril-Junio de 2022). Nivel
de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en el Centro de Salud Universitario de Motupe de
la ciudad de Loja. Enfermería Investiga, 7(2), 20-27. Obtenido de
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1609/1397
Yardany Rafael Méndez1, M. C. (Octubre de 2018). Complicaciones agudas de la Diabetes
mellitus, visión práctica para el médico en urgencias: Revisión de tema. Cuarzo, 24(3),
27- 43. Obtenido de
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/352/392
Zavala, A., & Fernández, E. (2018). Diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador: revisión
epidemiológica. MediCiencias, 2(4), 3-9. Obtenido de
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1219/1489