Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, mero 1 - o 2022
Página | 69
Presencia de Virus de la Mancha Blanca (WSSV) en Camarones Nativos
Macrobrachium Sp. de la Amazonía Ecuatoriana
Presence of White Spot Virus (WSSV) in Native Freshwater Shrimp
Macrobrachium Sp. from the Ecuadorian Amazon
Cecilia Elizabeth Rodríguez Haro
rodriguezharoce@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8598-7702
Universidad Estatal Amazónica - Universidad Estatal de Quevedo
Ecuador
Allan Israel Orellana Guamán
ai.orellanag@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-7703-143X
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Luis Roger Rodríguez Haro
lragrop@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8501-3112
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Edgardo Mena
eemv1101@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7232-6129
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Artículo recibido: 28 de octubre del 2022
Aceptado para publicación: 1 de diciembre 2022
Conflictos de Intereses: Ninguno que declarar
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 70
RESUMEN
La transmisión de virus de la mancha blanca WSSV (White Spot Syndrome Virus) puede
propagarse de animales infectados a sanos de manera vertical a través de su progenie u
horizontal por contacto con restos infectados, animales enfermos, ingesta de viriones
infectivos u partículas virales diseminadas en el agua. El objetivo del presente estudio fue
detectar morfológicamente la presencia del virus de la macha blanca en camarones cultivados
en la provincia de Pastaza. Los camarones fueron de cultivos pequeños en piscinas de tierra
con poca circulación de agua, ubicada en la vía a la parroquia Pomona, provincia de Pastaza
(-1.587220, -77.904681), se analizaron 99 camarones adultos, colocados en frascos de
herméticos con alcohol al 96%, bajo refrigeración a 4°C, el peso total fue de 341g. Las
muestras fijadas corresponden a mayo del 2015. Se realizó una evaluación sanitaria mediante
la técnica de microscopía directa para un diagnóstico presuntivo por lesiones observadas de la
hepatopáncreas, cefalotórax y urópodos. Se determinó morfológicamente que seis ejemplares
presentaron lesiones características del virus WSSV, que corresponde a un 6% de
prevalencia, se logró evidenciar una coloración blanquecina de la cutícula, mientras que los
urópodos se encontraron rojizos.
Palabras clave: camarones, virus, mancha blanca, rio puyo, prevalencia
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 71
ABSTRACT
The transmission of WSSV (White Spot Syndrome Virus) can transmitted from infected to
healthy animals vertically through their progeny or horizontally by contact with infected
remains, sick animals, ingestion of infective virions or viral particles disseminated in the
water. The objective of the present study was to detect morphologically the presence of the
white spot virus in shrimp cultured in the Pastaza Province. The shrimp were from small
cultures in earthen pools with little water circulation, located on the road to the Pomona
parish, Pastaza province (-1.587220, -77.904681), 99 adult shrimp analysed, placed in airtight
jars with 96% alcohol, under refrigeration at 4°C, the total weight was 341gr. The fixed
samples correspond to May 2015. A sanitary evaluation performed by direct microscopy
technique for a presumptive diagnosis by observed lesions of the hepatopancreas,
cephalothorax and uropod’s. Morphologically, it was determined that six specimens showed
characteristic lesions of the WSSV virus, which corresponds to a 6% prevalence; a whitish
coloration of the cuticle evidenced, while the uropod’s were found reddish.
Keywords: shrimp, virus, white spot, puyo river, prevalence
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 72
INTRODUCCIÓN
La camaricultura contribuye a un crecimiento económico en los países de desarrollo,
brindando fuentes de empleo, el cultivo de camarón Litopenaeus vannamei ha superado las
4.966 t en el mundo. El camarón representa el 20% del comercio internacional volviéndose el
producto pesquero más importante. Las principales especies cultivadas se encuentra Penaeus
chinensis y P. vannamei las cuales representaban el 86% de la producción en el año 2000 en
los años sesenta demostró un incremento acelerado (Rodríguez, 2003). Los productores de
camarón en piscina son Tailandia con el 25%, China con el 14%, Indonesia con el 12%,
Ecuador con el 10%, India con el 9% y Vietnam con 5% (Globefish,2003), la producción se
vio afectada en el 2000 y 2001 debido a la repercusión del WSSV lo que llevo un declive a la
industria ecuatoriana reduciendo su participación a un 2% en el 2001 (Marriott, 2003).
La fauna de decápodos de agua dulce de América del sur se divide de acuerdo con la altitud,
la zona baja que no sobrepasan los 300 m.s.n.m. El otro grupo es montano son los que
habitan en pequeños cuerpos de agua desde los 300 a 3000 m.s.n.m. Se ha reportado la
presencia de camarones de agua dulce en las dos divisorias de la cordillera de los Andes en
Ecuador, tanto la zona costera como en la cuenca amazónica (Valencia y Campos, 2007). La
distribución de las especies del género Macrobrachium está en Colombia, Perú y Ecuador. Se
han encontrado especímenes de Macrobrachium en las provincias de Sucumbíos, Orellana,
Napo, Pastaza y Morona Santiago en un rango altitudinal entre los 215 a 1100 m.s.n.m. Su
distribución, está en gran medida en los cuerpos de agua de la zona oriental de la región
(Holthuis, 1952). El género Macrobachium, comprende dos especies: M. amazonicum y M.
brasiliense. La especie M. brasiliense ha tenido reportes hasta las cuencas de los ríos Orinoco,
Amazonas y en el río San Francisco (Chernoff & Willink, 1999). Existen registros de M.
amazonicum, en la cuenca amazónica (Valencia & Campos, 2007).
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 73
El cultivo de camarón en Ecuador se puede ver afectado por otros patógenos por virus, las
infecciones post- larvarias afectan en mayor medida a los cultivos, entre los principales de
origen por virus se encuentran; el virus de la Mancha Blanca WSSV es altamente resistente a
las bajas temperaturas, el Virus Síndrome de Taura TSV, que tiene un gran índice de
mortalidad (Bolaños, 2020; Overstreet et al., 2009). Debido a la crisis que la Mancha Blanca
provocó que muchas empacadoras y piscinas cerraran afectando directamente a toda la
cadena de producción incluyendo: laboratorios, fábricas de alimentos, transportistas, etc.,
donde se vio una reducción de un 70% a 40% del área de piscinas camaroneras y que más de
90000 personas perdieran sus fuentes de empleo (Navarro, 2015).
El WSSV se considera potencialmente mortal para la mayoría de las poblaciones de
camarones ya que puede causar una mortalidad hasta del 100% en un periodo de tres a diez
días cuando aparecen sus primeros signos clínicos (Peraza, 2008). La transmisión del virus
puede ser horizontal a través de contacto entre animales enfermos, ingesta de viriones u
restos infectados o puede ser vertical por la progenie directamente desde madres a hijos
(Hernández, 2012). También, tiene la capacidad de replicación entre distintos hospederos
artrópodos, se han afectado principalmente la Artemia sp., del orden Anostraca siendo de
importancia en la acuicultura por su uso de alimento vivo. El orden Decápoda se ha visto
afectada por sus especies de importancia comercial los que se encuentran los Callinectes sp.,
Cherax sp., Macrobachium sp., Panulirus sp., para el WSSV los hospederos son los anélidos
y rotíferos. En este contexto, los rotíferos se utilizan como alimento vivo en cultivos
acuícolas (Stevens, 2018).
La subcuenca del rio Puyo tiene una superficie de 352km aproximadamente, se extiende
desde las estribaciones occidentales de la cordillera de los andes a 1480 m.s.n.m., hasta la
intersección de su cause principal con el rio Pastaza de 800 m.s.n.m., este corredor de norte a
sur, perteneciendo al sistema fluvial con el mismo nombre (Sucoshañay, 2016). El clima de
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 74
esta área presenta unos valores que superan los 4000mm al año, los meses con una mayor
cantidad de precipitación son abril y mayo disminuyendo en el mes de agosto. De acuerdo
con el mapa bioclimático del Ecuador, esta cuenca se encuentra en la región 24, tiene una
clasificación de lluviosa subtropical por su alta pluviosidad (Villalba, 2017).
El objetivo del presente estudio fue detectar morfológicamente la presencia del virus de la
macha blanca en camarones nativos de agua dulce que son cultivados en la Provincia de
Pastaza.
Además de representar una fuente alimentaria significativa, el cultivo de camarones
constituye una actividad estratégica en términos de desarrollo sostenible para muchas
comunidades rurales, debido a que genera ingresos directos e indirectos, fomenta el empleo, y
dinamiza sectores como el transporte, la alimentación balanceada, el procesamiento y la
comercialización. En países como Ecuador, donde la biodiversidad acuática es extensa, la
diversificación del cultivo de especies nativas de agua dulce, como el género
Macrobrachium, representa una alternativa viable y de creciente interés.
El auge de la acuicultura intensiva ha traído consigo diversos desafíos sanitarios, siendo las
enfermedades virales una de las principales limitaciones para su sostenibilidad. Entre estas, el
Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) ha cobrado
especial atención por su alto nivel de letalidad y su rápida propagación en sistemas de cultivo.
La introducción o propagación de este virus en zonas amazónicas representa un riesgo
potencial para la fauna nativa, especialmente cuando se desconoce la presencia previa del
patógeno o su comportamiento en especies silvestres.
A pesar de los esfuerzos por controlar esta enfermedad en zonas costeras, existen vacíos de
información sobre su incidencia en ecosistemas de agua dulce, particularmente en la
Amazonía ecuatoriana, donde la presencia del Macrobrachium sp. ha sido documentada pero
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 75
poco estudiada en términos sanitarios. Considerando que estas especies habitan cuerpos de
agua naturales y son susceptibles a cambios ambientales y contaminaciones externas, es
fundamental realizar estudios epidemiológicos para establecer el estado sanitario de sus
poblaciones.
Por ello, identificar lesiones compatibles con WSSV mediante métodos accesibles como la
observación morfológica puede ser un paso inicial importante para alertar sobre la posible
circulación del virus. Aunque estas técnicas no sustituyen los análisis moleculares, permiten
levantar hipótesis que orienten futuras investigaciones y estrategias de bioseguridad en la
zona.
METODOLOGÍA
Área de Estudio
La población de interés se obtuvo de un cultivo de camarones ubicada en la parroquia
Pomona perteneciente a la provincia de Pastaza en las coordenadas -1.587220, -
77.904681. (Figura 1). En una piscina de tierra en la cual se conservaban bajo
ciertas condiciones tales como una baja circulación de agua.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 76
Figura 1: Ubicación geográfica de la colecta de muestras
Elaboración Propia.
MATERIALES Y TODOS
El tipo de investigación del presente trabajo de investigación fue de diseño cuantitativo del
tipo transversal descriptivo-relacional.
La colecta comprendió en un total de 99 camarones adultos con un peso total de 341gr, se
colocaron en frascos herméticos estériles en alcohol al 96%, fueron conservados bajo
refrigeración a 4°C para ser analizadas en el laboratorio de Biología de la Universidad Estatal
Amazónica para ser examinados mediante microscopia con el Estereoscopio para detectar las
lesiones. Se realizó un análisis sanitario con la cnica de preparados directos, en la cual se
observó las características de lesiones presentes localizadas en hepatopáncreas, cefalotórax y
urópodos a fin de realizar el diagnóstico presuntivo del WSSV. Las muestras fijadas
correspondieron a mayo del 2015.
Se realizaron cálculos de proporción (%) para cuantificar la prevalencia del WSSV en las
muestras analizadas.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 77
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los 99 camarones fueron examinados morfológicamente; la hepatopáncreas, cefalotórax y los
urópodos. Se detectaron lesiones picas causadas por el virus WSSV (White Spot Syndrome
Virus) en seis ejemplares, lo que correspond a un 6% de prevalencia.
Los camarones cuando se encuentran infectados, presentan lesiones que son visibles
morfológicamente. Se observaron manchas blancas de 0,5 a 2mm de diámetro, las cuales
fueron visibles en la superficie interna del camarón, presentaron un depósito de sales de
calcio en la epidermis cuticular.
También, se logró evidenciar una coloración blanquecina de la cutícula, mientras que los
urópodos se encontraban rojizos, como se evidencia en la Figura 2. En el presente estudio, no
se analizó el oscurecimiento de la hemolinfa y/o de los ejemplares que se dirigen al fondo y
mueren (Mejías, 2010). Tampoco se identificó el nado errático que suelen tener los
ejemplares vivos donde se acercan a los filos del estanque porque fueron adquiridos para el
consumo.
Figura 2: Camarones colectados
Elaboración Propia.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 78
Camarones colectados conservados en alcohol al 96%; B: macho Macromachium; C: Hembra
Macrobachium. D: hembra infectada con virus de la mancha blanca (flecha negra), la flecha
blanca indica los urópodos rojizos.
La prevalencia del virus de la mancha blanca está ligado a varios factores como la
temperatura. En un estudio hecho por Roche (2006) en camarones juveniles de la especie P.
vannamei se pudo observar que los especímenes mantenidos a una temperatura de 29ºC
mostraron una prevalencia de (68%) mientras que los mantenidos a 31ºC presentaron una
prevalencia (26%). En otro estudio, se comparó los análisis de PCR en 150 animales de
diferentes poblaciones detectando una prevalencia de un 95% en P. vannamei (Guevara,
2003). Mientras que Ochoa, (2008) destacó que en la densidad de siembra de la especie L.
vannamei es de 13,2org/m2 tenía una prevalencia del 66% y con 26,5 org/m2 la prevalencia
bajó a 50%.
Cuando los individuos poseen el virus, en algunos animales en las piscinas se encuentran
agonizantes y pueden presentar una coloración rojiza a rosa debido a la expansión de
cromatóforos y a una drástica reducción de alimentos, pero en animales conservados en
alcohol las características y coloraciones no se presentan de manera marcada como en
ejemplares vivos como lo experimentó Bayot & De Blas, (2002). La transmisión de virus de
la mancha blanca se puede dar de forma vertical y a través de su progenie u horizontal por
contacto con restos infectados, animales enfermos, ingesta de viriones infectivos u partículas
virales diseminadas en el agua (Hernández, 2012 y Overstreet, 2009). Los camarones se
pueden ver fácilmente comprometidos, ya que solo es necesario el contacto con restos u
animes enfermos, para infectarse.
Cabe mencionar que aún no se ha determinado la nea de contagio del Virus WSSV
presentes en camarones de cultivo en la costa del Ecuador a los camarones amazónicos,
aunque uno de los autores del presente trabajo observó por varias ocasiones en años
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 79
anteriores a la colecta, la presencia de cáscaras de camarón y camarones L. vannamei en
estado de descomposición en el río Pindo en la altura del sector del Picolino, por lo que
todavía no se ha establecido si puede deberse a esta práctica de los comerciantes de mariscos
que no manejan los despojos ni desechos de los camarones de manera adecuada. El río Pindo
es un tributario del río Puyo.
Por lo tanto, el presente estudio es el primer reporte del virus de la mancha blanca WSSV
mediante la identificación morfológica de las lesiones en Macrobachium sp. en la Amazonía
ecuatoriana.
CONCLUSIONES
Se observaron lesiones morfológicas en Macrobachium sp., las lesiones correspondieron a las
indicativas del Virus WSSV, presentó un 6% de prevalencia. Se detectó la coloración rojiza
típica en los urópodos cuando existe el virus y no siempre se encuentra presente en todos los
ejemplares. Se tiene que tomar en cuenta que las lesiones morfológicas corresponden a un
diagnóstico presuntivo y tendrían que ser complementadas en futuros trabajos con estudios
moleculares o test de pruebas rápidas, complementar con la prueba Dot Blot y/o la
hibridación in situ para descartar otras patologías.
Se recomienda realizar estudios moleculares, aparte de las características morfológicas, se
debe mencionar que algunas manchas blancas se pueden presentar por presencia bacteriana o
por los cambios de pH del agua. Por último, la anorexia puede estar asociada múltiples
factores y causan patologías, infecciones bacterianas, parásitos, etc.
Los hallazgos de este estudio representan un primer acercamiento al estado sanitario de los
camarones nativos de la cuenca amazónica ecuatoriana, particularmente en la provincia de
Pastaza. La detección de lesiones morfológicas características del WSSV en un 6% de los
ejemplares evaluados constituye una señal de alerta para los sistemas de cultivo en la región.
Si bien la metodología empleada no permite establecer un diagnóstico definitivo,
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 80
proporciona indicios claros que justifican la necesidad de implementar protocolos de
vigilancia epidemiológica.
La presencia del virus en especies nativas podría comprometer no solo la salud de estos
organismos, sino también la estabilidad de los ecosistemas dulceacuícolas, al favorecer la
propagación del patógeno a través de redes hídricas interconectadas. La posibilidad de que
estas infecciones tengan un origen en la mala disposición de residuos camaroneros
provenientes de zonas costeras, plantea interrogantes importantes sobre las prácticas de
manejo ambiental y bioseguridad que deben ser urgentemente reguladas.
Además de implementar análisis moleculares complementarios, es recomendable generar
campañas de capacitación para pequeños productores sobre el reconocimiento de signos
clínicos y la importancia de reportar anomalías en sus cultivos. La implementación de
sistemas de diagnóstico accesibles y de bajo costo, como pruebas rápidas, podría constituir
una herramienta valiosa para evitar la diseminación del virus.
Finalmente, este estudio pone en evidencia la urgencia de ampliar la investigación en la
Amazonía ecuatoriana respecto a la sanidad acuícola, no solo por el impacto económico que
puede representar, sino por el valor ecológico de sus especies nativas, las cuales deben ser
protegidas frente a amenazas emergentes como el WSSV.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bastidas Acosta, Ó. E. (2015). Bioecología del camarón de río amazónico Macrobrachium
brasiliense (Bachelor's thesis, PUCE).
Bayot, B., & De Blas, I. (2002). Experimento sobre parcelación de piscinas camaroneras:
Una estrategia de manejo para obtener mayores supervivencias.
Bustillo-Ruiz, M. I., Escobedo-Bonilla, C. M., & Sotelo-Mundo, R. R. (2009). Revisión de
patogénesis y estrategias moleculares contra el virus del síndrome de la mancha blanca
en camarones peneidos. Revista de biología marina y oceanografía, 44(1), 1-11.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 81
Castañeda, D. (2001). El sector camaronero, el dumping ecológico y sus repercusiones en el
ámbito social, el medio ambiente y el desarrollo nacional. Instituto de altos estudios
Nacionales. Quito.
Chernoff, B., & Willink, P. W. (1999). A biological assessment of the aquatic ecosystems of
the Upper Río Orthon basin, Pando, Bolivia (Vol. 15, p. 145). Washington, DC:
Conservation International.
Cuéllar-Anjel, J. (2013). Enfermedad de las manchas blancas.
Globefish. 2003. World shimp production. Septiembre del 2003. http://www.globefish.org.
Guevara Torres, M. L. (2011). Susceptibilidad de juveniles de Penaeus vannamei (Bonne,
1931) a infecciones con virus del síndrome de la Mancha Blanca (WSSV) relacionado
con la edad, el estadío de muda y la temperatura (Bachelor's thesis).
Hernández-Sandoval, Pedro, Timaná-Morales, María, Robles-Ravelero, Maricruz, Peraza-
Gómez, Viridiana, Ascencio, Felipe, & Jiménez-Ruíz, Edgar. (2022). Incremento de la
supervivencia de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) infectado con el virus de la
mancha blanca y alimentado con una dieta suplementada con aceite de coco (Cocos
nucifera). Abanico veterinario, 12, 106. Epub 31 de octubre de 2022.
https://doi.org/10.21929/abavet2022.2
Holthuis, L. B. (1952). A general revision of the Palaemonidae (crustácea Decapod Natantia)
of the Americas. II. The subfamily Palaemonidae.
Marriott, F. (2003). Análisis del sector camaronero. Apuntes de Economía, 29. Mejías, A. V.,
& Navarro, N. P. (2010). El Virus del Síndrome de las Manchas Blancas (WSSV): una
revisión y su impacto en la camaronicultura costarricense. Ciencias Veterinarias, 28(2),
51-69.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 82
Ochoa Meza, A. R. (2008). Efecto del virus del ndrome de la mancha blanca en el camarón
blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) a diferentes condiciones experimentales
de temperatura, salinidad y densidad de organismos (Master's thesis,
Ochoa Meza, Alba Rocio). Hernández Pérez, A. (2012). Dinámica de infección del virus del
Síndrome de la mancha blanca (WSSV), en hemocitos de camarón blanco (Litopenaeus
vannamei).
Overstreet, R. M., Jovonovich, J., & Ma, H. (2009). Parasitic crustaceans as vectors of
viruses, with an emphasis on three penaeid viruses. Integrative and Comparative
Biology, 49(2), 127-141.
Peraza Gómez, V. (2008). Uso de plantas medicinales, bacterias ácido-lácticas y levaduras
con potencial probiótico para combatir la enfermedad de la mancha blanca en
Litopenaeus vannamei, cultivado en el laboratorio (Doctoral dissertation).
Roche, O. G., Bayot, B., Melena, J., Betancourt, I., Panchana, F., & Rodríguez, J. “Dinámica
de la epidemia de la enfermedad de la Mancha Blanca (WSD) en función de la
temperatura, carga viral y ruta de transmisión viral”.
Rodríguez Grimón, R. O. (2003). La tilapia y su efecto en la prevalencia del virus de la
mancha blanca (WSSV) en poblaciones de camarón (Master's tesis)
Santana Navarro, N. (2015-02-12). Tesis. Recuperado a partir de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7158
Stevens, M. J. C. (2018). Efecto de alimentos funcionales para camarón blanco (Penaeus
vannamei) sobre la expresión de genes asociados a la resistencia al virus de la mancha
blanca (WSSV) ya una cepa toxigénica de Vibrio parahaemolyticus (AHPND).
Sucoshañay, D.J., Gutiérrez, J.E., y García, E. (2015). Evaluación de la calidad de las aguas
superficiales de la cuenca del río Puyo de la amazonia ecuatoriana a partir de un índice
integrador (ICA_sp). Ciencia de la Tierra y el Espacio. 16 (2). 225-236.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 83
Uzcategui, C., Solano, J., & Figueroa, P. (2016). Perspective on the Long-Term
Sustainability of Natural Resources in the: Case of Ecuadorian Shrimp Industry.
Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 163-168.
Valencia, D. M., & Campos, M. R. (2007). Freshwater prawns of the genus Macrobrachium
Bate, 1868 (Crustacea: Decapoda: palaemonidae) of Colombia. Zootaxa, 1456(1), 1-44.
Villalba, D. J. S., Saltos, R. V. A., Rodríguez, F. A. R., & Chugcho, P. A. A. (2017)
Evaluación De La Calidad De Las Aguas De Los Diques Turísticos En La Subcuenca
Del Río Puyo, Mediante El Uso Del Icatest V1. 0.