Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 82
Ochoa Meza, A. R. (2008). Efecto del virus del síndrome de la mancha blanca en el camarón
blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) a diferentes condiciones experimentales
de temperatura, salinidad y densidad de organismos (Master's thesis,
Ochoa Meza, Alba Rocio). Hernández Pérez, A. (2012). Dinámica de infección del virus del
Síndrome de la mancha blanca (WSSV), en hemocitos de camarón blanco (Litopenaeus
vannamei).
Overstreet, R. M., Jovonovich, J., & Ma, H. (2009). Parasitic crustaceans as vectors of
viruses, with an emphasis on three penaeid viruses. Integrative and Comparative
Biology, 49(2), 127-141.
Peraza Gómez, V. (2008). Uso de plantas medicinales, bacterias ácido-lácticas y levaduras
con potencial probiótico para combatir la enfermedad de la mancha blanca en
Litopenaeus vannamei, cultivado en el laboratorio (Doctoral dissertation).
Roche, O. G., Bayot, B., Melena, J., Betancourt, I., Panchana, F., & Rodríguez, J. “Dinámica
de la epidemia de la enfermedad de la Mancha Blanca (WSD) en función de la
temperatura, carga viral y ruta de transmisión viral”.
Rodríguez Grimón, R. O. (2003). La tilapia y su efecto en la prevalencia del virus de la
mancha blanca (WSSV) en poblaciones de camarón (Master's tesis)
Santana Navarro, N. (2015-02-12). Tesis. Recuperado a partir de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7158
Stevens, M. J. C. (2018). Efecto de alimentos funcionales para camarón blanco (Penaeus
vannamei) sobre la expresión de genes asociados a la resistencia al virus de la mancha
blanca (WSSV) ya una cepa toxigénica de Vibrio parahaemolyticus (AHPND).
Sucoshañay, D.J., Gutiérrez, J.E., y García, E. (2015). Evaluación de la calidad de las aguas
superficiales de la cuenca del río Puyo de la amazonia ecuatoriana a partir de un índice
integrador (ICA_sp). Ciencia de la Tierra y el Espacio. 16 (2). 225-236.