Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 59
positivo, nos dimos cuenta de que esta emoción es útil e importante, que hay que dejar pasar
las emociones, sin reprimirlas, hay que expresarlas a través de todos los medios necesarios
para que no se queden atoradas en el cuerpo y luego de somaticen y más tarde se vuelva una
enfermedad. Además, la soledad que algunos experimentaron hay que vivirla, no negarla,
disfrutar estar con uno mismo. Asirse del arte y todas sus expresiones, como lo son la música,
la pintura, dibujo, escultura, la danza, que muchos de los estudiantes por decisión propia
tomaron cursos, clases, webinar, talleres, tutoriales de tejido, bordado, maquillaje o tocar un
instrumento musical.
Desarrollo integral de la persona: “Nos hemos adaptado, aprendido tanto de lo bueno como
de los malo y nada nos ha limitado; Poder conocerme a mí misma, a través de esto descubrir
nuevos hobbies como maquillar, pintar, tocar un instrumento; Mi familia para poder
sobrellevar esta parte para mí es excelentísimo, estar aquí en casa, compartir con él (su hijo),
los momentos a pesar de la pandemia y conocerlos un poco más; persona humana, que siente,
ir descubriendo junto con mi comunidad religiosa, ha sido también una gran bendición;
aprender a hacer nuevas cosas en esta pandemia para apoyarlos me ha ayudado muchísimo
tanto para mantener mi salud mental”. Una vea más parte de la subcategoría anterior está
íntimamente relacionada con ésta en la que dijeron que era necesario descubrir nuevos
pasatiempos, pues al estar en clases en línea, en el confinamiento, tenían tiempo libre o se
aburrían por no poder hacer su vida como ates, salir a fiestas, convivir con sus amigos, visitar
a la familia extensa y por ende encontró cada uno un hobbie nuevo acorde con sus intereses.
Desarrollo de competencias emocionales: “Me acompaña de una manera diferente y me da
su apoyo, pues a su capacidad y a su manera de poder hacerlo; No hay que deprimirse por
eso, quienes eran más conocidos o personas más cercanas, cambié mi forma de pensar y de
actuar; descubrir cosas, saber sobrellevar todas las broncas; precauciones y esta organización
entre en cada familia, de haber quién hace esto o quién hace esto, todo este tipo de cosas, lo
que nosotros adoptamos para sobrellevar esta situación”. El reaprender nuevas formas de
pensar y actuar fue parte del desarrollo humano de los estudiantes en general, la pandemia lo
provocó, de alguna u otra manera, cada quien tuvo que adaptarse a la nueva realidad de estar
en casa, el aislamiento, las precauciones, reglas y demás cambios que vivimos.
Los autores que apoyan estas opiniones son López-Corton en su tesis sobre factores
resilientes en universitarios encontró que éstos se apoyan de todo lo que tienen a su alrededor
para poder salir delante de situaciones difíciles que se les presentan en la vida.