Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, mero 1 - o 2022
Página | 23
Diseño de Material Didáctico para la Identificación de las Inteligencias
Múltiples en Estudiantes de Grado Cuarto en el Área de Matemáticas
Design of Didactic Material for the Identification of Multiple Intelligences
in Fourth Grade Students in the Area of Mathematics
Erika Beatriz Casas Romero
ecasasro@ibero.edu.co
https://orcid.org/0009000818099391
Corporación Universitaria Iberoamericana
Colombia
Artículo recibido: 7 de abril del 2022.
Aceptado para publicación: 11 de mayo 2022
Conflictos de Intereses: Ninguno que declarar
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 24
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se enfocó en identificación de las inteligencias múltiples
en los estudiantes de grado cuarto, en el área de matemáticas del Colegio Gimnasio San
Diego. El objetivo principal era el diseño de materiales didácticos para la identificación de las
inteligencias múltiples. Los materiales didácticos se implementaron de acuerdo con las
características de cada inteligencia. La investigación se desarrolló mediante un paradigma
sociocrítico con enfoque cualitativo y de tipo investigación acción. Dentro del proceso de
metodología se tuvieron en cuenta instrumentos como la observación directa, observación
participante, diario de campo, entrevista estructurada y taller pedagógico. El desarrollo taller
pedagógico e implementación de materiales didácticos permitió identificar que existen varias
inteligencias predominantes en los estudiantes de grado cuarto como lo son la inteligencia
lógico- matemática, espacial, musical, interpersonal, corporal-kinestésica, lingüística y
naturalista. Las líneas de trabajo futuras se enmarcan en incluir en la planeación de clases la
potenciación de las inteligencias múltiples y planes de aula enfocados al desarrollo de las
inteligencias múltiples en cada asignatura.
Palabras clave: materiales didácticos, inteligencias múltiples, matemáticas
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 25
ABSTRACT
The present research work focused on the identification of multiple intelligences in fourth
grade students in the area of mathematics at Gimnasio San Diego School. The main objective
was the design of didactic materials for the identification of multiple intelligences. The
didactic materials were implemented according to the characteristics of each intelligence. The
research was developed through a socio-critical paradigm with a qualitative approach and
action research type. Within the methodology process, instruments such as direct observation,
participant observation, field diary, structured interview and pedagogical workshop were
taken into account. The development of the pedagogical workshop and implementation of
didactic materials allowed identifying that there are several predominant intelligences in
fourth grade students, such as logical-mathematical, spatial, musical, interpersonal, bodily-
kinesthetic, linguistic and naturalistic intelligence. Future lines of work are framed to include
in the lesson planning the enhancement of multiple intelligences and classroom plans focused
on the development of multiple intelligences in each subject.
Keywords: didactic materials, multiple intelligences, mathematics
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 26
INTRODUCCIÓN
En el presente artículo se presenta la investigación enfocada hacia el diseño de material
didáctico que se utiliza como herramienta para la identificación de las inteligencias múltiples
que poseen los estudiantes de grado cuarto del colegio Gimnasio San Diego orientado
principalmente al mejoramiento del rendimiento académico en el área de matemáticas. La
investigación tiene como propósito descubrir las inteligencias múltiples que tienen los niños,
a través del diseño de materiales didácticos variados tales como imágenes, canciones, uso del
lenguaje corporal, entre otros y de este modo contribuir al mejoramiento en el rendimiento
académico de los participantes en el área de matemáticas.
El problema a trabajar es la importancia de que los docentes cambien la perspectiva de
modelo de enseñanza, por uno basado en la identificación de las inteligencias múltiples, las
habilidades e intereses de los estudiantes. Teniendo en cuenta lo anterior, se elaboran una
serie de materiales didácticos, que permitan a través de los mismos, descubrir los intereses de
los niños y a su vez la inteligencia más preponderante que desarrollan, lo cual les permite
potenciar sus capacidades y aprender de una manera más sencilla y divertida. Dentro de los
fundamentos de la investigación, se realizan observaciones de los resultados de los niños
durante algunos periodos académicos, en los cuales, ellos obtienen rendimiento básico en
algunas asignaturas, tales como sociales y biología en el que se presenta mayor índice de
rendimiento básico es en el área de matemáticas, motivo por el cual, la investigación y las
actividades aplicadas están orientadas a mejorar la motivación y a su vez el desempeño de los
niños en matemáticas, a través del descubrimiento de sus inteligencias múltiples.
Hay varias motivaciones que incentivan el desarrollo de la investigación, dentro de las cuales
se cuentan, contribuir a la elaboración de un estilo de enseñanza-aprendizaje de la matemática
de una forma motivante y divertida, dado que por años las matemáticas, ciencia de bastante
relevancia, ha sido una de las que genera más dificultad. Por otra parte, ayudar a los
aprendices a descubrir sus inteligencias más preponderantes, para que, apoyados en ellas,
puedan fortalecer aquellas que les son un poco más difíciles de desarrollar. Se busca
contribuir a un cambio de mentalidad de los docentes, para que no elaboren los planes de
clase desde su propia perspectiva, sino teniendo en cuenta los intereses y fortalezas de los
estudiantes, a fin de hacerlo más significativos y motivantes. La investigación se enmarca
bajo el paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, metodología de investigación acción que
busca comprender la realidad para tratar de transformarla.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 27
En la investigación se tienen en cuenta los siguientes antecedentes desde el marco
internacional, nacional y local enfocados hacia las inteligencias múltiples. Desde la
perspectiva de antecedentes internacionales se tienen autores de investigaciones como
(García, 2018) con el artículo “La teoría de las inteligencias múltiples en la educación” que
tiene como objetivo analizar los beneficios de la aplicación de la teoría de las inteligencias
múltiples en actividades escolares como atención a las individualidades de los estudiantes y
adquisición de aprendizajes significativos. Otros autores de investigación son (Martínez y
Salinas, 2020) quienes presentan el artículo científico “El juego educativo para el
fortalecimiento de las inteligencias múltiples” que tiene como objetivo determinar la eficacia
de actividades lúdicas en el aula para fortalecer las inteligencias múltiples.
Como último antecedente internacional se menciona al autor (Casanova et al., 2020) quien
presenta su proyecto denominado “La importancia de estimular las inteligencias múltiples en
educación inicial, habilidades y destrezas” el cual tiene como objetivo determinar qué tipo de
inteligencias desarrollaban con mayor frecuencia. Se continua con los antecedentes
nacionales de esta manera se menciona la investigación de (Prada, et al., 2018) “Las
inteligencias múltiples y rendimiento académico del área de matemáticas en estudiantes de
básica primaria” que tiene como objetivo determinar el grado de asociación entre los tipos de
inteligencias y el rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemáticas.
Otra investigación nacional a tener en cuenta es la investigación de (López, 2021) “Las
inteligencias múltiples y el rendimiento académico” que tiene como objetivo generar
principios teóricos sobre el proceso de enseñanza del área de matemáticas, fundamentado en
la teoría de las inteligencias múltiples. Un último antecedente nacional a tener en cuenta es el
de (Violeta & Osorio, 2021) con la investigación “Ambientes de aprendizaje incluyentes
desde las inteligencias múltiples” que tiene como objetivo el desarrollo de aprendizajes
incluyentes desde las inteligencias múltiples.
Para finalizar los antecedentes se mencionan los locales donde (Espíndola, 2019) con el
trabajo de grado.
“Propuesta de aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en el área de matemáticas
del grado primero de la institución educativa técnica Carlos Julio Umaña Torres de Tópaga
Boyacá” que tiene como objetivo elaborar una propuesta de aplicación de la teoría de las
inteligencias múltiples en el área de matemáticas.
Otro antecedente local a tener en cuenta es la de (Dueñas, 2018) “Desarrollo de las
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 28
inteligencias múltiples a través de centros de interés” es una presentación de los resultados
finales de un proyecto de investigación enfocado en desarrollar las inteligencias múltiples a
través de centros de interés. Un último antecedente local que se tiene en cuenta es la de
(Ramírez, 2019) Análisis a las inteligencias múltiples del docente en función de sus
estrategias de enseñanza” que tiene como objetivo analizar las inteligencias múltiples del
maestro, la relación con sus pensamientos y la toma de decisiones estratégicas en el aula.
De acuerdo a los fundamentos teóricos la investigación se enmarca en que son las
inteligencias múltiples, que tipo de inteligencias se pueden presentar. De igual manera se
menciona que son los materiales didácticos, la importancia del uso de materiales para la
identificación de las inteligencias múltiples y la clasificación de dichos materiales didácticos.
Dentro de la investigación se han tenido en cuenta categorías como lo son la teoría de las
inteligencias múltiples, material didáctico y la estrategia didáctica.
En la investigación se tiene en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por
Howard Gardner que se explica de manera detallada por Armstrong (2000) dando la
característica principal de cada inteligencia. De esta manera se inicia con la inteligencia
lógico-matemática “capacidad de utilizar los números con eficacia (matemáticos, contables,
estadísticos) y de razonar bien (científicos, programadores informáticos, especialistas en
lógica). (…) Los procesos empleados en la inteligencia lógico-matemática incluyen:
categorización, clasificación, deducción, generalización, cálculo y prueba de hipótesis”.
(p.19). Otra inteligencia es la lingüística Armstrong (2000) señala que es la habilidad que se
tiene para usar las palabras adecuadamente. La inteligencia visual-espacial Armstrong (2000)
menciona que es la habilidad de comprender los que sucede alrededor. Armstrong (2000)
define la inteligencia corporal-cinestésica o corporal-kinestésica como el uso del cuerpo para
dar a conocer lo que se piensa. Armstrong (2000) define la inteligencia musical como la
habilidad de comprender diferentes ritmos o melodías, así como entender los diferentes tipos
de música. Otra inteligencia es la interpersonal Armstrong (2000) señala que es la habilidad
de entender las diferentes emociones que puede presentar una persona y como influyen al
relacionarse con otras personas. La inteligencia intrapersonal Armstrong (2000) la define
como la capacidad de conocerse a sí mismo y relacionarse de acuerdo a las habilidades y
debilidades. Como última inteligencia se tiene la naturalista Armstrong (2000) señala que es
identificar las diferentes especies de animales y plantas, así como las relaciones que se
presentan en la naturaleza.
Continuando con los referentes teóricos que se asocian a la investigación se encuentra el
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 29
material didáctico dado que es uno de los ejes centrales de la investigación para comenzar
con la definición del término se tiene en cuenta el concepto de Escudero (1983, como se citó
en Vidal, 2019) quien menciona cualquier recurso tecnológico que articula en un
determinado sistema de símbolos ciertos mensajes con propósitos instructivos” (p.104). Es
así que los materiales didácticos son los recursos digitales que de usan dentro del aula con el
fin de generar procesos de aprendizaje. En cuanto a las clases de materiales didácticos
Chancusing, et al, (2017, como se citó en Caamaño et al; 2021) “los recursos, medios o
materiales didácticos son el conjunto de elementos auditivos, visuales, figuras, que influyen
en los sentidos de los estudiantes despertando el interés por aprender, logrando de esta
manera un aprendizaje significativo” (párra.2)
Como se puede observar existen diferentes tipos de materiales didácticos que pueden mejorar
el aprendizaje y el desarrollo de las clases. Otro tipo de clasifican según Criollo (2019, como
se citó en Caamaño et al; 2021) los materiales didácticos se clasifican según el soporte
interactivo, la intención de la comunicación, la fuente de obtención y el uso dado en clase”
(párra.6). Como último referente teórico se encuentra la estrategia didáctica de esta manera se
tiene en cuenta lo mencionado por Feo (2010) “Las estrategias didácticas se definen como los
procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los estudiantes,
organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr metas previstas e
imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los
participantes de manera significativa” (p. 222). De esta manera es necesario tener en cuenta
que en la estrategia didáctica se debe presentar una conexión de las actividades y métodos
deben ser pensadas y ejecutadas en beneficio de los estudiantes.
La investigación tiene como objetivo general diseñar materiales didácticos para el desarrollo
de las inteligencias múltiples en los estudiantes de grado cuarto, en el área de matemáticas del
Colegio Gimnasio San Diego. Como objetivos específicos se tienen los siguientes primero
diagnosticar la situación actual respecto al desarrollo de las inteligencias múltiples en los
estudiantes de grado cuarto del colegio Gimnasio San Diego segundo objetivo específico
caracterizar las inteligencias desarrolladas por los estudiantes de grado cuarto, en el área de
matemáticas, del Colegio Gimnasio San Diego. Tercer objetivo específico identificar los
tipos de materiales didácticos que permitan fortalecer el tipo de inteligencia que posee cada
estudiante de cuarto del Colegio Gimnasio San Diego y último objetivo específico elaborar
una estrategia a partir del material didáctico, enfocada al desarrollo de las inteligencias
múltiples, en el área de matemáticas.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 30
METODOLOGÍA
La presente investigación se enfoca en diseñar materiales didácticos para la identificación de
las inteligencias múltiples es así que se enmarca en un enfoque cualitativo Koh y Owen
(2000, como se citó en Valle et al, 2022) señala que “la investigación cualitativa se enfoca en
cómo ocurren las situaciones o hechos, de modo que se ocupa de las actitudes, las creencias o
las formas en que las personas dan sentido e interpretan las experiencias que atraviesan y el
mundo que las rodea” (p. 11). El enfoque cualitativo permite analizar y comprender los
diferentes pensamientos, acciones, relaciones y habilidades que presenta el grupo.
La investigación se desarrolla en un paradigma socio-crítico Orozco (2016, como se citó en
Loza et al; 2020) afirma “el paradigma socio crítico tiene como finalidad sembrar las
transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos de las comunidades,
considerando la intervención activa de sus miembros” (p.32) de esta manera se tienen en
cuenta las transformaciones sociales. La investigación presenta una metodología de
investigación acción el cual Elliot (1993, como se citó en Albert, 2007) lo define como:
El estudio de una situación social para tratar de mejor la calidad de la acción en la misma. Su
objetivo consiste en proporcionar elementos que sirvan para facilitar el juicio práctico en
situaciones concretas y la validez de las teorías e hipótesis que genera no dependen tanto de
las pruebas “científicas” de verdad, sino de su utilidad para ayudar a las personas a actuar de
modo más inteligente y acertado. En la investigación acción las teorías no se validan de
forma independiente para aplicarlas luego a la práctica, sino a través de la práctica (p.222).
Con la metodología de investigación acción se hace una observación de los sujetos
participantes, sus relaciones y características de igual manera se interactúa con los sujetos
participantes para entender las acciones y pensamientos de los sujetos participantes. Para el
desarrollo de la investigación la población de estudio o entidades participantes son 22
estudiantes de grado cuarto quienes contribuirán en el desarrollo del proyecto,
implementación de diferentes técnicas y así la obtención de datos los cuales serán usados para
el posterior análisis de cada técnica aplicada. Con respecto a las técnicas de recolección de
datos se tiene la observación directa desde el guion de observación y la observación
participante, otro instrumento es el diario de campo, la entrevista y para finalizar el taller
pedagógico.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 31
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo a los instrumentos aplicados se tiene resultados del primer instrumento que es el
guion de observación con el cual se logra evidenciar que algunos estudiantes muestran
desagrado por la asignatura de matemáticas o las ramas, aunque existen estudiantes expresan
que es su materia favorita al desarrollar gráficas y utilizar como material la regla para su
construcción. También se puede evidenciar que algunos estudiantes desarrollan las
actividades con agilidad y de manera adecuada. Durante el desarrollo de la actividad algunos
estudiantes les colaboraron en decirles cómo podían hacer o corregir el ejercicio les gusta
trabajar en equipo.
Se puede analizar tienen preferencias por los libros que traen diferentes ejemplos en los
cuales se presentan distintos procesos de análisis o deducción, de igual manera los ejercicios
que presentan imágenes de lo que se está mencionando o estudiando. Durante el desarrollo de
actividades relacionadas con el diseño de gráficas muchos estudiantes las relacionan con las
gráficas vistas en las noticias en la sección de economía. De igual manera que es muy
agradable trabajar con música mencionan que se liberan y realizan las actividades más
bonitas y con mayor rapidez.
De acuerdo con lo anterior los estudiantes dan a conocer desde el inicio de las actividades su
agrado por el dibujo, pero algunos muestran apatía al saber que se trabajará matemáticas ya
que tienen una perspectiva negativa de la materia al saber que solamente pueden desarrollar
ejercicios en el cuaderno o en el libro sin tener mayor interacción con otro tipo de
actividades. Se puede observar que los estudiantes se sienten más motivados con actividades
que requieren de procesos de análisis o deducción de igual manera mencionan que las clases
son más agradables cuando se realizan diferentes actividades y no son monótonas, se puede
comprender que es importante conocer previamente los intereses del grupo y de cada uno de
los estudiantes para lograr trabajar procesos educativos que permitan que los estudiantes se
mantengan motivados e interesados por las temáticas a trabajar de acuerdo a sus intereses.
Otro instrumento que se aplica es la observación participante en la cual se realiza una
observación primaria en la que se evidencia que los estudiantes de grado cuarto expresan
agrado al trabajar en equipo. En ocasiones no les gusta escribir tanto contenido en los
cuadernos, presentan dificultad en escuchar la opinión de los demás compañeros ya que en
ocasiones no respetan el orden para participar de igual manera se les dificulta estar atentos a
las indicaciones dadas. Se motivan cuando dentro de las clases se utilizan diferentes
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 32
actividades lúdicas y se animan a trabajar.
Dentro de la observación participante otro tipo de observación es con alguna participación
con la que se obtiene que los estudiantes tienen varias actividades que realizan con gran
frecuencia entre las cuales se encuentran jugar fútbol, nadar, bailar, dibujar, patinar, jugar
basketball, pintar. La mayoría de los estudiantes prefieren dibujar y bailar. Continuando con
la observación participante se tiene la participación con alguna observación los estudiantes
desarrollan ejercicios de suma haciendo uso de sus saberes acerca de los procesos para sumar,
algunos presentan dificultad porque olvidan la cantidad o valor que van llevando. Se observa
que la mayoría de los estudiantes sienten agrado al desarrollar este tipo de ejercicios, muchos
ayudan a sus compañeros en la explicación de cómo lo realizaron. Como segunda actividad
los estudiantes realizan lectura y análisis de diferentes libros con el objetivo de conocer la
percepción acerca de lo leído o el análisis de diferentes hechos. Los estudiantes muestran
agrado al desarrollar este tipo de actividades ya que recuerdan lo leído y pueden dar a
conocer sus opiniones acerca de la lectura.
Como última observación participante se presenta la reflexiva con la cual la mayoría de los
estudiantes manifiestan su agrado por actividades que incluyan relacionar, construir o armar.
Muestran agrado hacia las actividades de movimiento corporal que incluyan bailar o saltar.
Dentro de las actividades de clase muestran agrado hacia las actividades de dibujo. De igual
manera se sienten motivados por las actividades que incluyen ver videos y a partir de ellos se
realicen más actividades.
De acuerdo a lo anterior se puede evidenciar el agrado que presentan los estudiantes al
desarrollar trabajos en grupo, las actividades lúdicas ya que los motivan y generan mayor
interés en las clases de igual manera por actividades de movimiento y relajación como el
dibujo y el baile lo que conlleva a que las actividades que se planeen estén enfocadas en las
preferencias que mencionaron los estudiantes. Con respecto a los procesos matemáticos
algunos estudiantes presentan dificultad al desarrollar algunos ejercicios; así como, otros
estudiantes muestran agilidad y agrado por las operaciones.
Las actividades enfocadas a la lectura, análisis y percepción de lo leído son actividades que
generan gran interés ya que pueden expresar sus opiniones y realizar actividades alusivas a lo
leído de igual manera por actividades en las que incluyen videos o uso de las tecnologías para
profundizar en el tema. Finalmente, se puede evidenciar la importancia de generar actividades
lúdicas que permitan motivar y contribuir al desarrollo de las capacidades y habilidades de
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 33
los estudiantes esto con el fin de mejorar los procesos de enseñanza, pero teniendo en cuenta
que el actuar primordial inicia desde la labor docente al reconocer que todos los estudiantes
poseen diferentes estilos de aprendizaje y a partir de esto se deben trabajar las diferentes
inteligencias múltiples que pueden existir en el aula.
Como segundo instrumento se tiene el diario de campo Sandoval y Mejía (2003, como se citó
en Urbano, 2016) en su investigación “el diario de campo permite aclarar situaciones y
sentimientos que rodean la observación y puede ser trabajado para la elaboración de un
registro ampliado” (p.116). Con las respectivas preguntas orientadoras enfocadas hacia cada
inteligencia iniciando con la inteligencia lógico-matemática formulando preguntas como
¿Qué opinan los estudiantes cuando desarrollan juegos lógicos como el rompecabezas o el
cubo rubik? y la segunda pregunta ¿Qué piensan los estudiantes cuando juegan con fichas de
construcción y las clasifican por tamaño? . De acuerdo con las respuestas la mayoría de los
estudiantes muestra agrado al realizar actividades o juegos que requieren mucha
concentración expresan que se motivan desarrollándolos. De igual manera se observa que
jugar con fichas o juegos de concentración son una de las actividades más usadas en los
descansos.
La segunda inteligencia es la lingüística formulando preguntas como ¿Qué tipo de cuentos o
relatos mencionan los estudiantes en las clases? la segunda pregunta ¿Qué tipos de lecturas
disfrutan más los estudiantes? y como última pregunta ¿Qué opinan los estudiantes acerca de
las actividades como resolver crucigramas o sopa de letras? De acuerdo con las respuestas se
puede determinar que los tipos de lecturas que mencionan en clase o diferentes espacios del
colegio son historias de superhéroes y de acción. De igual manera muestran agrado hacia los
textos que representan mitos y leyendas. Se puede analizar que las actividades con las cuales
no sienten tanto agrado son las que requieren demasiada concentración como las sopas de
letras.
La tercera inteligencia es naturalista en la que se formulan las siguientes preguntas ¿Qué
opinan acerca de temas que se refieren a los animales, plantas o cuidado del planeta? Y como
segunda pregunta ¿En las diferentes salidas al parque que sentimientos, expresiones o
emociones mencionan cuando disfrutan del ambiente o la interacción con las plantas? De
acuerdo con las respuestas la mayoría de los estudiantes muestran interés por las temáticas
alusivas al cuidado del ambiente y a preservar la flora y fauna. De igual manera expresan
alegría con las actividades que se desarrollan al aire libre ya que disfrutan del ambiente y
cuentan con un ambiente natural para divertirse.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 34
La cuarta inteligencia es la espacial y se plantearon las siguientes preguntas ¿Qué opinan los
estudiantes acerca del uso del dibujo durante las clases y actividades implementadas? y la
segunda pregunta ¿Qué opinan con respecto a las actividades que se presentan en medios
digitales como video-beam? De acuerdo a las respuestas de los estudiantes se puede
determinar que el uso del dibujo puede ser una estrategia para dar a conocer diferentes
temáticas y como actividad dentro de la clase. La mayoría de los estudiantes realizan distintos
tipos de dibujos y expresan su agrado. De igual manera el uso de diferentes dispositivos
tecnológicos motiva a los estudiantes para aprender.
Como quinta inteligencia se tiene la intrapersonal con las siguientes preguntas ¿Qué
emociones demuestran los estudiantes cuando deben expresarse en frente de sus compañeros
al exponer o responder? y la segunda pregunta ¿Qué piensan los estudiantes cuando prefieren
estar solos o compartir con los demás? De acuerdo con las repuestas que se obtienen la
mayoría expresan que pueden sentir temor al dar a conocer sus opiniones frente a los demás.
De igual manera comprenden que existen diferentes momentos en los cuales los compañeros
desean estar a solas por diferentes motivos por lo tanto se debe aprender a respetar las
decisiones de los demás.
Como sexta inteligencia esta la interpersonal con las siguientes preguntas ¿Qué opinan los
estudiantes cuando se realizan juegos en grupos? segunda pregunta ¿Los estudiantes de
cuarto con qué otros estudiantes se relacionan? Y como última pregunta ¿Qué los motiva a
relacionarse con estudiantes de otros grados? De acuerdo con las respuestas de los estudiantes
se observa que el trabajo en equipo es una de las actividades que más disfrutan ya que pueden
relacionarse con sus compañeros, expresar sus emociones y trabajar con agrado. De igual
forma les agrada compartir en los descansos y diferentes actividades del colegio con
compañeros de otros grados de esta manera aprenden a compartir y ser más tolerantes.
Como séptima inteligencia se tiene la musical con las siguientes preguntas ¿Qué tipos de
melodías o canciones comparten con sus compañeros? Como segunda pregunta ¿Durante los
espacios de descanso en el colegio que tipo de música cantan y bailan? De acuerdo a las
respuestas de los estudiantes ellos durante los descansos cantan diferentes tipos de géneros
musicales se observa que se sienten a gusto con las letras y ritmos. En las actividades del
colegio como representaciones se sienten cómodos y lo realizan de manera adecuada. Para
finalizar como última inteligencia se tiene la inteligencia corporal con las siguientes
preguntas ¿Qué opinan los estudiantes con respecto a los bailes en los cuales se debe
Mantener el ritmo y coordinación? Y como segunda pregunta ¿Qué opinan los estudiantes de
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 35
los descansos en los cuales se incluyen actividades como saltar y correr? Con respecto a las
respuestas dadas por los estudiantes mencionan que se sienten cómodos con las actividades
que requieren del baile o representaciones artísticas con música. En los descansos representan
diferentes coreografías o imitan a varios artistas.
Con respecto al anterior instrumento implementado se puede observar que el grupo de
estudiantes tiene preferencias por actividades que requieren de concentración y movimiento,
por lecturas relacionadas a historias urbanas y de superhéroes lo que contribuye a conocer los
gustos literarios de los estudiantes, así como el interés por actividades que se desarrollan al
aire libre y que se relacionen con el ambiente. Se puede analizar que las actividades en las
cuales se requiere del dibujo ayudan a que la mayoría de los estudiantes se motiven y
desarrollen las actividades con mayor agrado. Otra de las actividades de preferencia es el
trabajo en equipo ya que prefieren relacionarse con sus compañeros y dar a conocer sus
puntos de vista generando grandes aportes y mejorando el proceso de aprendizaje. Se puede
interpretar la necesidad de identificar los intereses que resaltan en el grupo y las actividades
que posiblemente ayudan a potenciar las capacidades de los estudiantes lo cual ayuda a
identificar las posibles inteligencias que pueden poseer. Así como lo menciona Suárez et al.
(2010) reconocer la existencia de inteligencias diversas, supone considerar recursos
diferentes para cada estilo de aprendizaje” (párr.24).
Continuando con los resultados de los instrumentos aplicados se tiene la entrevista en la cual
se realizaron las siguientes preguntas ¿Qué piensas acerca de la importancia de conocer si los
humanos tenemos diferentes tipos de inteligencias? Para los informantes los seres humanos
deben conocer si tienen diferentes tipos de inteligencia ya que esto permite comprender que
cada persona es única, que piensa y actúa diferente lo cual contribuye a que se desarrollen
diferentes capacidades. De esta manera se puede comprender que los estudiantes ven la
necesidad de conocer los diferentes tipos de inteligencias que poseen y la importancia de
reconocer que todos son distintos y con habilidades que se pueden potenciar, también permite
conocer el nivel de inteligencia que puede presentar cada estudiante. La segunda pregunta
¿Por qué crees que las personas aprenden de diferentes maneras? Para los informantes las
personas aprenden de diferentes maneras de acuerdo el ritmo de aprendizaje, diferentes
gustos o preferencias por ciertas temáticas o actividades de igual manera el aprendizaje que
se va obteniendo a lo largo de la vida es distintos en cada persona lo cual hace que cada uno
sea único. Analizan que cada persona aprende de distintas formas de acuerdo a su formación
en el hogar es decir a sus pautas de crianza. De esta manera se puede interpretar la
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 36
importancia de analizar que todos los estudiantes tienen diferentes estilos de aprendizaje de
acuerdo a sus inteligencias.
La tercera pregunta ¿Por qué crees que las personas deben conocer qué tipo de inteligencia
tienen? Para los informantes las personas necesitan conocer el tipo de inteligencia que poseen
ya que esto permite comprender las habilidades que posee cada persona y las actividades que
con mayor agrado y seguridad puede desarrollar. El conocer el tipo de inteligencia que posee
cada persona contribuye a que las actividades las pueda comprender y desarrollar con mayor
eficacia teniendo en cuenta que cada uno piensa y actúa diferente. De esta manera se puede
determinar que es necesario que los estudiantes conozcan sus habilidades e inteligencias y a
partir de ellas poder proveer al estudiante las herramientas para potenciar sus habilidades.
¿Por qué es importante que se explique la forma para mejorar tu aprendizaje dependiendo del
tipo de inteligencia que tengas? Para los informantes es importante que se comprenda como
se puede mejorar el aprendizaje de acuerdo a las inteligencias que se posea esto con el fin de
lograr un aprendizaje adecuado y así poder desarrollar las actividades de acuerdo a las
capacidades. Cuando se analiza las inteligencias que se posee se puede trabajar de la mano
con las estrategias que me ayudan a potenciar mis inteligencias. De esta manera se puede
entender que el saber cómo se puede mejorar el aprendizaje a través del reconocimiento de
las inteligencias es una manera de asegurar un conocimiento relacionado con las capacidades
de la persona.
Como última pregunta ¿Qué opinas acerca de que las actividades de clase se enfoquen en el
desarrollo de las inteligencias o habilidades de los estudiantes? Para los informantes es
necesario que las actividades se estructuren enfocadas en potenciar las inteligencias de los
estudiantes ya que esto genera mayor aprendizaje. Cuando se presentan actividades que
buscan que todos los estudiantes aprendan se generan espacios de diálogo y relaciones de
saberes. De esta manera es importante aplicar actividades que permitan que todos puedan
desarrollar sus inteligencias y así lograr un mejor aprendizaje por parte de los estudiantes.
Los resultados obtenidos en cuanto al conocimiento o percepción de las inteligencias
múltiples por parte de los estudiantes dan cuenta de que cada uno de los estudiantes es
diferente es único ya que piensa y actúa diferente es así que es necesario que ellos conozcan
las habilidades que poseen. Se puede observar la importancia y la necesidad de implementar
actividades que potencien las habilidades o inteligencias de los estudiantes con el fin de
generar espacios de mayor interés para todos esto conlleva a que se obtengan mejores
procesos de enseñanza, pero lo más importante de aprendizaje.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 37
Se observa que existen diferentes maneras de aprendizaje dentro del aula lo que hace que se
presente un conocimiento divergente, así como que se presenten diferentes ritmos de
aprendizaje. Es necesario implementar estrategias que permitan desarrollar las diferentes
habilidades y preferencias de los estudiantes. Las actividades que son pensadas para todos los
estilos de aprendizaje promueven en los estudiantes mayor agrado y seguridad al momento de
trabajar esto se relaciona con las capacidades que poseen los estudiantes. De esta manera, se
puede comprender que es importante que cada estudiante actúa conforme a sus habilidades lo
que genera diferentes procesos de aprendizaje.
El último instrumento es el taller pedagógico empleando materiales didácticos como refiere
Human chay (2021) “la manipulación del material educativo en cada una de las inteligencias
múltiples ayudará a potenciarlas, y de esta manera se podrá lograr un aprendizaje
significativo” (p.11) El taller pedagógico enfocado hacia las inteligencias múltiples de esta
manera para la inteligencia lógico-matemática Armstrong (2009, como se citó en Moral M,
2016) menciona que “la base para trabajar la inteligencia matemática pasa por el desarrollo
del pensamiento matemático y el razonamiento lógico” (p.179) se implementa el desarrollo
de un rompecabezas relacionado a las multiplicaciones, los estudiantes mostraron agrado con
el desarrollo de la actividad plantea, aunque algunos estudiantes presentaron dificultades al
no recordar todas las tablas. Los estudiantes que presentaron dificultades al ver que se
realizaba la socialización de la actividad expresaron su interés por identificar el error que
cometieron y hacer la respectiva corrección. Se observa interés por pasar al frente y realizar
la multiplicación. La parte que disfrutaron fue que luego de haber desarrollado las
multiplicaciones podían desarrollar el rompecabezas. Para la segunda inteligencia que es la
lingüística se implementa el cuento “Ana y las tablas de multiplicar” los estudiantes
disfrutaron de la lectura en compañía de sus compañeros ya que podían socializar sus
opiniones o pensamientos, la mayoría de los estudiantes no presentaron dificultad en expresar
el mensaje que les dejaba la lectura del cuento se puede observar que es un grupo que disfruta
de la lectura. Con respecto a la tercera inteligencia naturalista se implementa como actividad
la naturaleza se multiplica a partir del desarrollo de la actividad se puede determinar que los
estudiantes sienten mayor interés por actividades en las que se relacionan con el ambiente,
quizás la temática no es la de mayor agrado para todos, pero mostraron interés por intentar
crear el ejercicio.
De acuerdo a la cuarta inteligencia musical se implementa la multiplicación una nueva
canción a partir del desarrollo de la actividad se puede determinar que es una de las
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 38
actividades de mayor agrado, es un grupo que expresa mediante la música su forma de pensar
y actuar. Algunos la desarrollaron con gran agilidad otros lo hicieron, pero requirieron mayor
tiempo, aunque expresaron que les gusta este tipo de actividades los emociona, divierte y
aprenden. La quinta inteligencia es la espacial se implementa la actividad juego de memoria
es una de las actividades que maneja mayor emoción ya que los estudiantes asocian su
conocimiento y al tiempo juegan ubicando los resultados. Los estudiantes que presentan
dificultad se toman su tiempo para terminar el juego y al saber que lo logran el grado de
satisfacción es alto. Se puede analizar que este tipo de actividades permite desarrollar mayor
aprendizaje.
La sexta inteligencia es la corporal-kinestésica se implementa la actividad las
multiplicaciones son bailables Los estudiantes se motivan más con el desarrollo de
actividades en las cuales se haga uso de todas las partes del cuerpo y a la vez se aprenda.
Muestran agrado e interés por participar y mejorar su conocimiento. Todos expresaron su
interés por la actividad se puede determinar que es un grupo que tiene preferencias por estar
más activos con distintos tipos de actividades que requieran movimiento. La séptima
inteligencia es la interpersonal se implementa la actividad supermercado en mi salón de
clases a partir de la aplicación de la actividad se puede analizar que los estudiantes prefieren
actividades que sean encaminadas a relacionar sus pensamientos y saberes con otras personas
se desarrolla un aprendizaje colaborativo. Como última inteligencia la intrapersonal se
implementa la actividad evaluando mi aprendizaje el desarrollo de la actividad permite
comprender el grado de aprendizaje e interés que los estudiantes pueden tener, muestran
interés por desarrollar las actividades de manera ágil, aunque los estudiantes que presentan
dificultad se interesan por corregir y aprender. Los estudiantes generan el reto de saber quién
lo hace mejor. De acuerdo con el taller pedagógico se hace necesario crear los espacios
adecuados para que cada una de las inteligencias anteriormente mencionadas se puedan
trabajar continuamente con los estudiantes ya que mejoran las actitudes de los estudiantes al
estar motivados con la ejecución de diferentes actividades o recursos y se pueden obtener
buenos resultados académicos y comportamentales.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 39
ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Observación participante. Ilustración 2 Entrevista.
Ilustración 3 Taller pedagógico inteligencia lógico-matemática Ilustración 4 Inteligencia lingüística.
Ilustración 5 Inteligencia musical Ilustración 6 Inteligencia naturalista
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 40
Ilustración 7 Inteligencia espacial Ilustración 8 Inteligencia corporal-
kinestésica
Ilustración 9 Inteligencia interpersonal. Ilustración 10 Inteligencia intrapersonal.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 41
CONCLUSIONES
De acuerdo con el primer objetivo propuesto diagnosticar la situación actual con respecto al
desarrollo de las inteligencias múltiples en los estudiantes de grado cuarto del colegio
Gimnasio San Diego se identificó que algunos estudiantes presentan dificultad con respecto
al desarrollo de actividades relacionadas con la matemática ya que se no se presentan los
ejercicios de una manera didáctica o motivadora para los estudiantes. Frente al segundo
objetivo planteado caracterizar cada una de las inteligencias que tienen los estudiantes de
grado cuarto en el área de matemáticas se logró identificar que las inteligencias que
predominan en los estudiantes de grado cuarto son la inteligencia espacial, musical,
interpersonal, corporal- kinestésica y como última inteligencia la lingüística. De igual manera
con el desarrollo de las actividades propuestas en el taller pedagógico se logra evidenciar que
presentan gran preferencia por actividades relacionadas con la naturaleza dando a conocer la
importancia del cuidado del ambiente y la relación con el hombre lo anterior se relaciona con
la inteligencia naturalista.
Continuando con la verificación del cumplimiento de los objetivos se presenta el de
identificar los tipos de materiales didácticos que permitan fortalecer el tipo de inteligencia
que posee cada estudiante de acuerdo al guion de observación y la observación participante se
deben implementar recursos o materiales didácticos que contengan gran variedad de
imágenes que los estudiantes puedan relacionar con la temática a tratar, así como materiales
didácticos alusivos a lecturas que motiven a los estudiantes las cuales pueden estar
relacionadas con la naturaleza. Para finalizar el cuarto objetivo elaborar una estrategia a partir
del material didáctico, enfocado en el desarrollo de las inteligencias múltiples en el área de
matemáticas se implementó un taller pedagógico con la implementación de diferentes
actividades en las cuales se utilizaron recursos didácticos relacionados con las inteligencias
múltiples propuestas por Howard Gardner se logró evidenciar el interés y motivación
continua por parte de los estudiantes al desarrollar diferentes actividades que ayudaban en su
proceso de aprendizaje en especial de matemáticas. Con el desarrollo del taller pedagógico se
puede evidenciar las habilidades de los estudiantes y a partir de ellas trabajar las inteligencias
y potenciarlas al máximo. El crear materiales didácticos y actividades contribuye a que los
estudiantes sientan mayor agrado por aprender y observen que pueden poseer diferentes
inteligencias y las pueden potenciar con el desarrollo de actividades.
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Armstrong, T. (2000). Fundamentos de la teoría de las inteligencias múltiples. En D. R. (Ed.),
Inteligencias múltiples en el aula. (1° ed,pp. 18-36). Paidós.
https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/37/36195_INT
ELIGEN CIAS_MULTIPLES_AULA.pdf
Albert, G. (2007). La investigación educativa: claves teóricas (McGraw Hill). Interamericana
de España.
Caamaño et al. (2021). Uso de materiales didácticos en la escuela “Galo Plaza Lasso” de
Machala: estudio de caso.
Casanova, Tannia, & Arias, Eliana. (2020). Importancia de estimular las inteligencias
múltiples en educación inicial. Habilidades y destrezas. Boletín Redipe, 9(10), 168 -
181. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1096
Dueñas, F. (2018). Desarrollo de las distintas inteligencias múltiples a través de centros de
interés [Tesis de grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3602332
Espíndola, Luz. (2019). Propuesta de aplicación de la teoría de Inteligencias Múltiples en el
área de matemáticas del grado primero de la Institución Educativa Técnica Carlos
Julio Umaña Torres de TópagaBoyacá [Tesis de grado, Universidad - UMECIT].
http://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2330
Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias
Pedagógicas, 16, 220-236.
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/175
García, Andrea. (2018). La teoría de las inteligencias múltiples en la educación. Polo del
Conocimiento, 3(10), 94-111.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/732
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 43
Human chay, A. (2021). La importancia de los materiales educativos en el desarrollo de las
inteligencias múltiples [Tesis de grado, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/88011/Huamanchay_AA
R- SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, Berlayder. (2021). Las inteligencias múltiples y el rendimiento académico. Sinopsis
Educativa, 21(1), 333 - 343.
https://revistas
historico.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/viewFile/9212/5720
Loza, Renzi, & Mamani, José. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. Revista
científica Digital de Psicología, 9(2), 30-39.
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/
Martínez, A.R, & Salinas, P.P. (2020). El juego educativo para el fortalecimiento de las
inteligencias múltiples. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 7(3), 422-
436.
Moral, M, & Fernández, Laura. (2016). Proyecto Game to Learn: Aprendizaje basado en
juegos para potenciar las inteligencias lógico-matemática, naturalista y lingüística en
educación primaria. Revista de medios y educación, 49, 177-193.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45239/Proyecto%20Game%20to%20Learn.pdf?seq
uenc e=1&isAllowed=y
Prada, Raúl, & Rincón, Gerson. A. (2018). Inteligencias múltiples y rendimiento académico
del área de matemáticas en estudiantes de básica primaria. Infancias imágenes, 17(2),
163 -175. https://doi.org/10.14483/16579089.12584
Ramírez, E. (2019). Análisis a las inteligencias múltiples del docente en función de sus
estrategias de enseñanza [Tesis de grado,Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].
Prisma ODS Revista Científica Multidisciplinar
Volumen 1, Número 1 - Año 2022
Página | 44
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/2727/TGT_1367.pdf?sequence=1&
isAllowe d=y
Suarez, Jaqueline, & Maiz, Francelys. (2010). Inteligencias múltiples: una innovación
pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Scielo, 25(1), 81-94.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-00872010000100005&script=sci_arttext
Urbano, Paula. (2016). Análisis de datos cualitativos. Revista Fedumar Pedagogía y
Educación, 3(1), 113- 126.
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/1122/1064
Valle, A, & Manrique, L. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en
educación. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559
Vidal et al. (2019). Uso de materiales didácticos en las aulas de primaria. Campus virtuales.
Violet, Carmen, & Osorio, Sulma. (2021). Ambientes de aprendizaje incluyentes desde las
inteligencias múltiples. Hojas y Hablas, 21, 20-34.
https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n21a2